Pensamiento y Cultura en el Siglo XVII: El Barroco Español

PENSAMIENTO Y CULTURA EN EL SIGLO XVII. EL BARROCO.

El barroco fue un movimiento artístico y estético que abarcó los primeros tres cuartos del siglo XVII, aunque se centró en los años 1605-1650, y fue el resultado de una serie de ideas y estéticas sociales, políticas, económicas e ideológicas.
Está surgiendo una nueva visión del mundo, muy distinta a la del Renacimiento: el optimismo y la confianza llevan a la amenaza. El mundo es una maravillosa paradoja (uso frecuente de antítesis, por ejemplo en Quevedo). Ante la exaltación de la vida durante el Renacimiento, las ideas terrenas y medievales fueron devaluadas y temas como el tempus fugit y la vanitas vanitatis surgieron como respuesta a este sentimiento de desilusión. El optimismo se convierte en pesimismo, el mundo está sumido en el caos por circunstancias históricas, por lo que todo está regido por la muerte (la vida es un sueño para Calderón, “nada” para Quevedo), y el tiempo se convierte en el protagonista principal (calavera, reloj de arena, libro agusanado).

LA LITERATURA DEL SIGLO XVII.

En España, a los siglos XVI y XVII se les conoce como los Siglos de Oro de la literatura española. No hay una ruptura respecto al siglo XVI, sino una renovación. Los temas, se continúa con la temática del siglo anterior: Se continúa con el modelo de la lírica petrarquista, la melancolía da paso a la existencial rebeldía barroca, son frecuentes las explosiones de dolor y el despecho; Mitología: Hay autores que le dan un tratamiento serio, mientras que otros ofrecen una versión burlesca o una mezcla de ambas.

LUIS DE GÓNGORA

Máximo representante del culteranismo, tuvo ataques personales que mantuvo con Lope de Vega y Quevedo. Su obra es poética, aunque también compuso obras teatrales. Respecto a su poesía, tiene una doble estética: el “príncipe de la luz”, poemas de romances; y “príncipe de las tinieblas” poemas oscuros. No tiene un corte entre ambas cosas. Podemos clasificar su obra en:

  1. POESÍA DE ARTE MENOR: Son composiciones en verso corto e inspiración popular, destacan: Letrillas-> Es frecuente el uso de una estrofa o estribillo. Tienen un carácter burlesco y satírico y se usan chistes y cosas vergonzosas. En ellas no hay valores como el amor, el sentimiento caballeresco o el espíritu patriótico. Romances-> El romancero nuevo alcanzó con ellos cotas altas. Son de temas muy variados (amorosos, pastoriles, moriscos, etc.), pero nunca se cultivó el romance épico como Lope de Vega. Se alterna lo serio y lo burlesco. (Fábula de Píramo y Tisbe)
  2. POESÍA DE ARTE MAYOR: Sonetos-> cuartetos y tercetos. Los temas son amorosos (de herencia petrarquista), satíricos (combina la tradición culta con la poesía popular). Canciones-> Suponen una evolución de sus primeras composiciones a las poesías culteranas. Predominan las liras, silvas, estancias y tercetos.
  3. LA FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA Y LAS SOLEDADES: Es la culminación del estilo culterano, es un arte. Fábula de Polifemo y Galatea.-> Está compuesta en octavas reales. Retoma el tema mitológico del cíclope Polifemo que es rechazado por la ninfa Galatea, enamorada del pastor Acis. El cíclope mata al pastor y su sangre se convierte en un río. Se acumulan metáforas, hipérbatos y cultismos que dan un texto oscuro de difícil comprensión. Soledades-> Compuesta en silvas, originalmente se estructura en cuatro partes: de los campos, de las riberas, de las selvas y del yermo, pero sólo compuso la primera y parte de la segunda, representación de las cuatro edades del h

FRANCISCO DE QUEVEDO

Cojo de un pie, obeso y miope, afirma que es de donde viene su amargura. Su poesía es la máxima expresión de la autenticidad del yo (en la amorosa y la metafísica) o un juego (en las burlesca y satírica). Podemos clasificar su poesía en:

  1. POESÍA GRAVE: Compuesta principalmente de sonetos, aborda temas barrocos como la muerte, la fugacidad del tiempo y la brevedad de la vida, mezclando cristianismo y neoestoicismo. Incluye: Poemas metafísicos: Expresan angustia existencial y desengaño político con un lenguaje directo. Poemas religiosos: Basados en pasajes y personajes bíblicos. Poemas morales: Reflexionan sobre vicios universales con tono corrosivo. Poesías de circunstancias: Elogios personales.
  2. POESÍA AMOROSA: Renovando la lírica amorosa petrarquista, Quevedo crea una lengua original y potente, llena de intensidad emocional.
  3. POESÍA SATÍRICO BURLESCA: Utiliza sonetos, letrillas y romances para mostrar su agudeza e ingenio lingüístico, reflejando también su amargura y desengaño. Satiriza y parodia diversos sujetos, como médicos, escritores (especialmente Góngora), y figuras sociales como el cornudo y la ramera.

LOPE DE VEGA

Fue un prolífico autor con una vida amorosa intensa, conocido por sus más de 1500 comedias, apodado “monstruo de la naturaleza” por Cervantes. Su figura es crucial en la creación del drama nacional, aunque su poesía también es significativa.

Poesía de Lope de Vega

  • Estilo: Vitalista, espontáneo y natural, con una expresión sencilla y alejada de Quevedo y Góngora.
  • Obra: Utilizó todos los metros disponibles, cultos y populares, con preferencia por sonetos y romances.

Categorías:

  • Romances-> Renovación del Romancero, incluyendo romances moriscos y religiosos.
  • “Letras para cantar”-> Líricas y maestras, integradas en sus comedias.
  • Poesía culta-> Predilección por el soneto, silvas, tercetos y octavas reales. Destacan”Rima” (sonetos vitales y emocionales),”Rimas sacra” (variedad estrófica y temática), y”Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillo”

Prosa Barroca

  • Prosa de ficción: Incluye novelas pastoriles, de caballerías, cortas (como las de Cervantes), picarescas (como”El Buscó” de Quevedo), bizantinas y costumbristas.
  • Prosa doctrinal: Didáctica y satírica, abordando temas políticos, filosóficos y morales, con autores destacados como Baltasar Gracián y Quevedo.

Teatro Barroco

El teatro era un espectáculo masivo y relevante, con funciones de entretenimiento y propaganda política.

Tipos de teatro

  • Popular: Divertía a un público variado y era un negocio. Se representaba en corrales de comedias.
  • Cortesano-> Más lujoso y formal, con énfasis en el espectáculo.
  • Religioso-> Incluía autos sacramentales, representados en plazas públicas con escenarios móviles.

Comedia Nueva

Mezcla lo cómico y trágico, personajes tipo, y temas como el honor y la honra. Estructura en tres actos (jornadas) y uso de lenguaje claro y sencillo.

Ciclos:

  • Ciclo de Lope: Espontáneo y popular, con autores como Tirso de Molina.
  • Ciclo de Calderón: Más reflexivo y filosófico, con autores como Agustín Moreto.

TIRSO DE MOLINA

Fue un seguidor fiel de Lope de Vega y considerado un puente entre Lope y Calderón de la Barca. Su obra destaca por la claridad, el ingenio satírico, el sentido realista.

Obra de Tirso de Molina

  • Teatro religioso: Incluye autos sacramentales y comedias religiosas.
  • Dramas históricos:“La prudencia en la muje” y”La trilogía de los Pizarr”.
  • Comedias de carácter:“Marta la piados” y”El vergonzoso en palaci”, que muestran su gran capacidad psicológica.
  • Comedias de intriga y villanescas:“Don Gil de las calzas verde”.

Gran creación dramática:”El burlador de Sevilla y convidado de piedr”

Tirso crea el mito literario de Don Juan. Es un drama religioso con una intención moral: Don Juan muere sin confesión a pesar de las advertencias sobre de sus actos.

CALDERÓN DE LA BARCA

Tuvo dos fases en su obra teatral:

  1. Primera fase: Asimila los preceptos del”Arte nuevo de hacer comedia” de Lope de Vega. Su estilo en esta época es realista, nacional y costumbrista, simplificando y estilizando la acción al reducir el número de personajes y concentrar la acción en torno a un solo protagonista, como se ve en”El alcalde de Zalame”.
  2. Segunda fase: Se aleja del realismo y crea obras poéticas y simbólicas, con personajes que se convierten en símbolos, como Segismundo en”La vida es sueñ”. Aunque no hay un corte cronológico claro, el segundo estilo se acentúa con el tiempo.

Características fundamentales de su teatro:

  • Orden y claridad: Claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto, con sistematización mediante antítesis y paralelismos, y agrupación jerárquica de personajes en torno a un protagonista clave.
  • Estilo: Uso profuso de recursos del conceptismo y culteranismo, con tendencia a la hipérbole en lenguaje y personajes, que muestran pasiones extremas.

Modalidades de teatro cultivadas:

  • Teatro popular: Obras representadas en corrales de comedias.
  • Teatro cortesano: Obras para fiestas cortesanas espectaculares.
  • Teatro religioso: Autos sacramentales, destacando”El gran teatro del mund”.

CERVANTES

Cultivó la poesía, la prosa y el teatro.

Teatro:

Sus aspiraciones teatrales se vieron truncadas por el éxito de Lope de Vega. Primera etapa: Obras clasicistas como”La Numanci” (tragedia) y”Los tratos de Arge” (comedia). Segunda etapa: Publica”Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representado”. Destacan sus entremeses, como”El retablo de las maravilla”, inspirados en Lope de Rueda.

Poesía:

No tuvo éxito con su poesía. Su obra poética más importante es”Viaje al Parnas”, un poema narrativo y alegórico.

Narrativa:

  • Novela pastoril:“La Galate”.
  • Novela bizantina:“Los trabajos de Persiles y Sigismund”.
  • Novela corta:“Novelas ejemplare”, divididas en idealistas (amorosas, finales felices) y realistas (críticas de la realidad).

El Quijote

  • Primera parte:“El ingenioso hidalgo don Quijote de la Manch” (1605). Don Quijote, un hidalgo manchego, enloquece leyendo novelas de caballerías y sale a luchar contra la injusticia con Sancho Panza.
  • Segunda parte:“El ingenioso caballero don Quijote de la Manch” (1615). Don Quijote y Sancho tienen nuevas aventuras, siendo finalmente vencidos por el caballero de la Blanca Luna y regresando a su pueblo.

Características de El Quijote/ novela moderna:

  • Considerada la primera novela moderna.
  • Denso documento social con personajes que evolucionan.
  • Verosimilitud y juego de narradores.
  • Estructuras narrativas variadas y multiplicidad de voces.
  • Diálogos fluidos y vivos que definen a los personajes.
  • Humor e ironía que confrontan la realidad y la ficción.