El Teatro y la Poesía Lírica del Siglo XVI en España

TEATRO SIGLO XVI

Testimonios de autores y obras

El contraste con la ausencia de textos dramáticos en la Castilla de la Edad Media es notable: contamos con numerosísimos testimonios de autores y de obras de teatro renacentista.

Corriente religiosa medieval

Continúa la corriente religiosa medieval, cuya existencia se supone a pesar de que solo se ha encontrado el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. De este modo, muchos autores del Renacimiento siguen componiendo obras para representar en las celebraciones de Navidad y Semana Santa. Se conserva la obra El Códice de autos viejos.

Drama profano. Compañías italianas. Representaciones

Junto al teatro religioso comienza a surgir un nuevo drama profano, inspirado a menudo en las compañías italianas que recorrían España a mediados de siglo y en las obras clásicas, muy presentes en los ambientes universitarios. Este tipo de teatro ya no está vinculado a las iglesias, las representaciones tienen lugar en los salones cortesanos. Ya avanzado el siglo, aparecen los primeros corrales de comedias.

Autores

Juan del Encina

Escribe églogas teatrales religiosas y profanas (entre estas últimas la Égloga de Cristino y Febea y la Égloga de Plácida y Vitoriano). Sus pastores hablan en sayagüés, dialecto zamorano inexistente que el propio autor inventó.

Lucas Fernández

Es autor de Églogas de Navidad y de un Auto de la Pasión del Señor. Imita el estilo de Juan del Encina.

Bartolomé Torres Naharro

Escribió sus comedias en Italia. Él mismo las dividió en:

  • COMEDIAS A LA NOTICIA: Son de estilo realista. Las más conocidas son Soldadesca y Tinellaria.
  • COMEDIAS A FANTASÍA: Son más urbanas y de asunto amoroso. Una de ellas, la Comedia Himenea, suele considerarse un antecedente de la comedia de capa y espada.
Gil Vicente

Además de escribir teatro religioso (Auto de la sibila Casandra), destaca por la delicadeza de la Tragicomedia de don Duardos, acerca del enfrentamiento entre el amor y las barreras sociales.

Lope de Rueda

Fue autor de obras al estilo italiano, director de una compañía teatral y además actor de éxito. Su aportación principal son los pasos, escenas cómicas breves que se intercalan con obras más largas. Los pasos son antecedentes de los entremeses del siglo XVII.

Juan de la Cueva

Parece ser el primero en utilizar como tema dramático la historia de España, por ejemplo, en La muerte del rey don Sancho y el cerco de Zamora.

POESÍA LÍRICA

Influencias italianas y medievales

En el Siglo de Oro español tiene lugar una revolución lírica gracias a la influencia italiana. Sin embargo, la tradición poética medieval se adapta a estos cambios sin desaparecer, de modo que perdura el gusto por los romances y por la poesía cancioneril.

Influencias italianas, métrica y temas

La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas. Así, frente al tradicional octosílabo español, los versos endecasílabos italianos se combinan en diferentes estrofas.

Métrica

  • El soneto, intentado ya en el siglo XV con bastante poca fortuna por el marqués de Santillana en sus Sonetos fechos al itálico modo.
  • Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegiaco.
  • La lira, es la estrofa favorita de fray Luis y san Juan de la Cruz. Esta estrofa recibió su nombre del primer verso de la Canción a la flor de Gnido, compuesta por Garcilaso.
  • La octava real, muy usada en la épica.
  • La estancia, típica de la canción petrarquista.

Temas

Los temas de la poesía del siglo XVI proceden sobre todo de la tradición clásica latina, pero también de Italia, especialmente del Cancionero de Petrarca.

Petrarquismo

Es una nueva forma de entender el amor cortés provenzal. En la poesía de Petrarca, el amor cortés se cristianiza; las damas se transforman en ángeles, criaturas divinas de una belleza perfecta e inalcanzables por su virtud; y el poeta, purificado por el sufrimiento, describe en sus poemas minuciosamente todo el proceso del amor.

PRIMER RENACIMIENTO

Renacimiento italiano. Reinado de Carlos I y Boscán, Garcilaso y renovación lírica

Se conoce como Renacimiento italiano y coincide con el reinado de Carlos I, época en la que Gutierre de Cetina, Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, y otros poetas llevan a cabo una renovación lírica, inspirándose en la métrica y en los temas de la poesía italiana.

El amor

En la poesía española del primer Renacimiento hay un tema fundamental, el amor, presentado en moldes diferentes. Por influencia de las Bucólicas de Virgilio, situado en una naturaleza idealizada o por la Metamorfosis de Ovidio, encarnando en personajes de la mitología. En todo caso, el amor siempre está enmarcado en la tradición del neoplatonismo: la contemplación de la belleza femenina es una forma de acercarse a la perfección.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue considerado el prototipo de caballero renacentista definido por el italiano Castiglione en El cortesano: hábil tanto para las armas como para las letras, el poeta toledano siempre ha interesado tanto por la calidad de sus poemas como por la intensidad de su corta vida. En sus composiciones, Garcilaso canta al amor de una mujer llamada Elisa, a la que se ha identificado con Isabel Freyre, una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. El poeta la conoció el año siguiente de casarse con Elena Zúñiga. Isabel se casó y murió dando a luz. Aunque se sospecha que Elisa fuera Beatriz de Sá, una dama de la corte portuguesa.

Obras

3 églogas, 2 elegías…

La obra poética de Garcilaso consta de tres églogas, cuatro canciones, dos elegías, una epístola a su amigo y la Canción a la flor de Gnido.

Tema amoroso y tono petrarquista

Casi todos sus poemas son de temas amorosos, siempre con el tono típico del petrarquismo: el amor es un dolorido sentir. Consagra su vida y su obra a una mujer que nunca le corresponde. El amor y la mujer se idealizan, pues son un camino para acercarse a la suprema belleza.

Mitología

Garcilaso utiliza la mitología clásica para representar situaciones en sus poemas, como Apolo y Dafne, ejemplo de amor no correspondido.

Sonetos y canciones, influencia de Petrarca y poesía cancioneril

Aunque domina la influencia de Petrarca, en los primeros sonetos se advierten ecos de la poesía cancioneril del siglo XV, especialmente del poeta valenciano Ausias March.

ÉGLOGAS

Las églogas de Garcilaso se inspiran en La Arcadia del italiano Sannazaro. En un paisaje idílico, llamado locus amoenus, varios pastores se lamentan de sus sufrimientos amorosos:

  • ÉGLOGA I: En ella el pastor Salicio se lamenta del rechazo de Galatea, mientras que Nemeroso llora la muerte de su amada. Ambos pueden representar a Garcilaso aunque la edición de Francisco Sánchez relacionó a Nemeroso con Boscán pues en latín nemus significa “bosque”.
  • ÉGLOGA II: El pastor Albanio, desesperado por el desdén de la ninfa Camila, con la que antes había tenido una relación amorosa, intenta quitarse la vida. En la parte central, hay una alabanza a la casa de Alba.
  • ÉGLOGA III: A orillas del Tajo, cuatro ninfas tejen escenas de amor. Tres de esas escenas son de tema mitológico y la cuarta es el amor desdichado entre Nemeroso y Elisa.
Estilo de Garcilaso

Tenemos que referirnos al ideal renacentista de elegancia y sobriedad. El léxico que usa el poeta toledano es sencillo, de sobra conocido por la gente del siglo XVI, y sus poemas consiguen una armonía en la que los recursos retóricos pasan casi inadvertidos. En sus descripciones de la belleza femenina y del locus amoenus aparecen simetrías, epítetos, repeticiones, símiles e hipérbatos, y no dificultan la comprensión del poema. Son frecuentes los encabalgamientos y estos dan la sensación de que el verso fluye sin detenerse. El principal mérito de Garcilaso es la capacidad de expresar la intensidad de sus sentimientos sin romper el equilibrio.

LAZARILLO

Ediciones

Las primeras ediciones conocidas del Lazarillo (Burgos, Medina del Campo, Amberes y Alcalá) son de 1554. Ninguna de ellas es la primera, que pudo salir uno o dos años antes. Su éxito fue enorme, pero en 1559 fue incluido en el Índice de los libros prohibidos y la siguiente reimpresión tardó 20 años en salir, elaborada con los capítulos anticlericales censurados.

Autores

El nombre de su autor es desconocido pero se cree que pudo haber sido algún erasmista próximo al círculo de los Valdés, el humanista Hurtado de Mendoza, un fraile jerónimo y el escritor toledano Cervantes de Salazar.

Fuentes

La obra es muy realista y bajo ese realismo subyace un modelo literario clásico: El asno de oro, relato del escritor latino Apuleyo, en el que surge la idea de la sucesión de diversos amos. En 1542 aparece la obra burlesca llamada Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán, que es un relato autobiográfico, en el que hay un personaje de clase baja (Cíngar) y que además es criado de un ciego.

Novela sentimental y folclore

La novela está escrita en forma de carta larga redactada por Lázaro, por lo que puede haberse basado también en las epístolas que abundaban en las novelas sentimentales. El Lazarillo está lleno de anécdotas populares de tradición oral. La pareja del ciego y su criado se suele encontrar en el folclore.

Origen

Realismo y antihéroe

A pesar de su marco literario, la originalidad del Lazarillo consiste tanto en su realismo como en elegir un antihéroe como protagonista.

Autobiografía de personaje auténtico

Frente a los mundos fantásticos de la narrativa caballeresca y la bizantina, y el refinamiento de la pastoril y de la sentimental, el Lazarillo se lee como si fuera la autobiografía real de un personaje auténtico.

Argumento

Epístola autobiográfica

La novela, cuyo título completo es La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, está planteada como una epístola autobiográfica en la que el protagonista se defiende de ciertas acusaciones.

Vuestra merced

No se sabe quién es “Vuestra Merced”, pues dicho tratamiento era normal en la época para mostrar respeto, pero no implicaba que se dirigiese a personas importantes. Probablemente, la persona a la que escribe Lázaro fuese un cargo eclesiástico superior al arcipreste de San Salvador. Sea quien fuere su interlocutor, el caso por el que el protagonista se justifica no se explica en ese momento, sino que queda aclarado en las últimas páginas de la novela.

Fin de la obra: reconocimiento de su casamiento

Al final de la obra, Lázaro reconoce que la gente murmura porque se ha casado con la criada del arcipreste de San Salvador, quien les ha proporcionado una casa vecina a la suya. Aunque él no parece ver ningún problema en este matrimonio, confiesa que tiene que soportar las críticas de sus vecinos.

Protesta del protagonista y aceptación del adulterio

En las protestas del protagonista, que afirma creer en la virtud de su esposa, se esconde en realidad su aceptación del adulterio, que le hace vivir con desahogo. De ahí el relato de sus miserias, que explican cómo ha podido tolerar esa situación.

Estructura

La estructura de la obra es lineal, pues se narra una sucesión de amos que cambian la manera de ser y actuar del protagonista en la novela:

  • EL CIEGO: Es brutal, astuto y avaricioso. Enseña al muchacho a desconfiar de todo y con él agudiza su ingenio. Harto de los malos tratos del ciego, Lázaro lo abandona, no sin antes vengarse.
  • EL CLÉRIGO DE MAQUEDA: Apenas da de comer a Lázaro, que consigue mediante artimañas abrir el baúl del pan. Cuando lo descubre el clérigo, despide al muchacho.
  • EL ESCUDERO: Obsesionado por la honra y las apariencias, está en la ruina y acaba compartiendo comida con su criado.
  • LOS OTROS AMOS: El fraile de la Merced, el buldero, el maestro de pintar panderos. Más tarde trabaja para un capellán y se hace aguador. Después de trabajar para un alguacil, Lázaro se hace pregonero, lo que le llena de orgullo al ser oficio real.

Interpretación

Novela de aprendizaje

Esta novela se puede considerar como una novela de aprendizaje, que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta.

Crítica social y política

Es indudable que el Lazarillo contiene una fuerte crítica social e incluso política. En el siglo XVI el hambre que obsesiona a Lázaro era un problema muy real. El desprecio por los oficios manuales, así como las crisis alimentarias y económicas. El concepto de honra es también objeto de la ironía del autor del Lazarillo e incluso es el motivo del relato de Lázaro.

Concepto de honra

La obsesión por la honra es lo que condena al escudero a vivir en la miseria.

Novela que critica a la religión

Se trata de una novela que comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante, pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero y la hipocresía del arcipreste de San Salvador. Esta ideología, que probablemente fue la causa de la condena de la obra, fue propia de los humanistas en el reinado de Carlos I.

Estilo del Lazarillo

El Lazarillo es un buen ejemplo de prosa renacentista, pues se ajusta al ideal de la naturalidad y la verosimilitud. El narrador, que es Lázaro, pues es un relato autobiográfico, utiliza con frecuencia refranes y frases hechas. Hay que destacar en esta obra, la presencia constante de la ironía, que se manifiesta a veces con dobles sentidos y comentarios humorísticos.