Entrenamiento en Solución de Problemas (TSP)

Evaluación Conductual

La evaluación conductual identifica unidades de respuesta significativas y variables ambientales y organísmicas que controlan la conducta problema con el propósito de comprender y alterar dicho comportamiento. Una parte importante es el análisis funcional o formulación del caso.

Es útil usar el “Inventario de Solución de Problemas Sociales”, con él podemos evaluar tanto las capacidades de solución de problemas de la persona como los estilos de solución y los cambios que se producen en la aplicación.

Aplicación del Entrenamiento en SP

El TSP es un procedimiento flexible que puede utilizarse solo o como parte de un tratamiento. El planteamiento actual del TSP enfatiza la noción de centrarse en los procesos de cambio de conducta más que exclusivamente en el entrenamiento en solución de problemas. Se puede utilizar como una estrategia de mantenimiento o como un programa preventivo.

Pasos de la Terapia de Solución de Problemas:

  1. Orientación hacia el problema:

    Esta fase básica tiene como objetivo sensibilizar al paciente frente a los problemas y reconocerlos. Se busca que se cuestione: ¿Cómo me siento delante de determinadas situaciones: trabajo, estudios, amigos, familias? Otro objetivo es modificar las creencias desadaptativas. La identificación del problema tiene que ir acompañada de una actitud de aceptación de los problemas como parte de la vida misma.

    En esta fase se debe lograr fomentar creencias de autoeficacia, asumir que se busca solucionar el problema, saber reconocer problemas, ver los problemas como retos, usar y controlar las emociones, aprender a parar y pensar antes de actuar. Las creencias negativas se pueden modificar mediante inversión de roles para la reestructuración cognitiva. Es muy útil hacer un listado de potenciales situaciones problemáticas. Se puede usar el método ABC de pensamiento constructivo (A evento activante, B creencia, C consecuencia emocional).

  2. Definición y formulación del problema:

    Se debe recopilar información relevante sobre el problema basada en hechos, clarificar la naturaleza del problema, establecer una meta realista y reevaluar el significado del problema para el bienestar personal y social del individuo.

  3. Generación de soluciones alternativas:

    (La más importante, la gente a veces se bloquea) se encuentran con obstáculos que impiden elaborar alternativas de solución creativas debido a los hábitos y convenciones (normas) ya establecidas. El objetivo es llegar a disponer de tantas alternativas como sea posible (lluvia de ideas).

    Tres principios derivados de la producción divergente de Guilford y la tormenta de ideas de Osborn:

    • Principio de cantidad: cuantas más soluciones alternativas, más calidad de ideas habrá disponible.
    • Principio de aplazamiento del juicio: la persona generará mejores soluciones si no tiene que evaluarlas en ese momento, el juicio inhibe la imaginación.
    • Principio de variedad: a mayor rango de variedad, más ideas de buena calidad serán descubiertas.

    ¿Qué puedo hacer yo para conseguir las metas que me he propuesto? Esta fase termina cuando hay un listado suficientemente grande y elevado de alternativas y estas estén especificadas por escrito.

  4. Toma de decisión:

    El objetivo es evaluar (comparar y juzgar) las alternativas de solución disponibles y seleccionar la mejor (o mejores) para ponerla en práctica en la situación problemática. Se debe hacer un análisis de consecuencias considerando:

    • Resolución del problema: probabilidad de alcanzar la meta.
    • Bienestar emocional: calidad del resultado emocional esperado.
    • Tiempo y esfuerzo: cantidad de tiempo y esfuerzo que se calcula que requiere.
    • Bienestar personal y social en conjunto: razón coste/beneficio esperado total.
    • Probabilidad de que la persona se vea llevándolo a cabo.

    Hay que preguntarse: ¿El problema es resoluble?, ¿Necesito más información antes de poder seleccionar y poner en práctica la solución?, ¿Qué solución o combinación de soluciones debería escoger para poner en práctica? El plan de solución puede ser simple o complejo.

  5. Puesta en práctica y verificación:

    Puesta en práctica de la alternativa mejor evaluada y verificación de la efectividad de la estrategia. Esta fase tiene cuatro componentes: ejecución, autobservación, autoevaluación y autorreforzamiento.

Tareas para Casa y Otros Ejercicios:

Se deben asignar ejercicios que se han practicado en consulta de puesta en práctica de las alternativas de solución a las que se va llegando poco a poco a lo largo de todo el proceso de tratamiento.

Mantenimiento de los Resultados y Prevención de Recaídas:

Se debe proporcionar material de las sesiones que luego el paciente pueda utilizar al finalizar el tratamiento. Se le proporciona un manual como material de apoyo para que pueda acudir a él para mantener el proceso de solución de problemas siempre activo.

Problemas Más Frecuentes:

  • Inexperiencia del terapeuta aplicando el TSP.
  • No ser capaz de hacer relevante el TSP para un individuo o grupo.
  • No incluir tareas para casa.
  • Centrarse mecánicamente en su aplicación y no en el cliente.
  • No centrarse en el problema central.
  • No tener en cuenta las experiencias emocionales del individuo.
  • No diferenciar el afrontamiento centrado en el problema del afrontamiento centrado en la solución.
  • No echar mano de otras técnicas que son imprescindibles en ocasiones para poder lograr dicho cambio.

Recomendaciones:

  • Es importante saber que con la técnica no se pueden resolver todos los problemas, como por ejemplo, dificultades económicas. Se tiene que minimizar el malestar.
  • Instruir para hacer servir esta técnica también con problemas anticipados, y para aplicarla cada vez que se afronte un problema.
  • La principal ventaja radica en que se trata de una metodología sencilla y generalizable a cualquier problema de interacción social.