El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

El Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento artístico, literario y cultural que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVI. Está estrechamente relacionado con el Humanismo y con el Antropocentrismo, que defiende la idea de que el ser humano es la medida de todas las cosas. El Renacimiento supone volver la vista a la antigüedad grecolatina a través de la mesura, la proporción, la belleza, el equilibrio, la naturaleza y la mitología.

Tópicos del Renacimiento

Además de los tópicos que ya conocéis, en esta etapa se incorporan algunos que se utilizan en la recuperación y actualización del petrarquismo (que veremos sobre todo con Garcilaso):

  • Carpe diem → aprovecha el momento
  • Callige, virgo, rosas → Toma, doncella, las rosas
  • Descripto puellas → Descripción de la muchacha. Tiene que ver con el canon de belleza de la época.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega fue el auténtico introductor del endecasílabo y de los modelos italianos, influido por el embajador italiano (Andrea Navagero) en la boda de Carlos V con Isabel de Portugal en 1526. Junto con Boscán, íntimo amigo de Garcilaso, realizaron una labor de creación y difusión poética con la que se inició el Renacimiento literario en España. Además de los temas del Renacimiento (belleza, equilibrio, mitología, naturaleza) en Garcilaso hay autenticidad.

Poesía Religiosa Siglo XVI

Poesía Ascética

  • Vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva: Fray Luis de León

Poesía Mística

  • Vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Es uno de los máximos exponentes de la poesía mística, junto con Santa Teresa de Jesús.

San Juan se caracteriza porque su poesía es la expresión de un sentimiento amoroso entre Dios (el esposo de los poemas) y el alma del poeta, que aparece como la enamorada.

Fray Luis de León (1527-1591)

Se trata de uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XVI. Teólogo, filósofo, experto en lenguas, traductor de La Biblia. Pertenece a la corriente de la poesía ascética y utilizó de forma habitual la lira (traída al castellano por Garcilaso) cuya estructura es 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. Fray Luis estuvo influido por poetas latinos, sobre todo Horacio y Virgilio. Podemos decir también que, como transición entre las dos mitades del siglo, encontramos los dos tópicos usados por Fray Luis son:

  • Beatus ille → Dichoso aquel, que hace una alusión a la vida retirada, lejos del mundanal ruido.
  • Vivere secum → vivir consigo mismo, se refiere a estar a gusto en soledad con tus cosas.

Todo esto encuadrado en un contexto de locus amoenus. El poema fundamental de Fray Luis es la Oda a la vida retirada.

El Barroco

Es un movimiento cultural, literario y estético propiciado a partir del Concilio de Trento (1545-1563) y la Contrarreforma. En España tiene un enfoque tradicionalista, religioso y muy conservador. Estéticamente comenzó en la década de 1590 aprox. y concluyó casi a mediados del siglo XVIII.

Desde el punto de vista de la literatura, el Barroco se caracteriza por un desequilibrio entre fondo y forma, una sensación de angustia (vacío vital): horror vacui, el contraste muy acentuado y el uso de la mitología, los tópicos y las figuras retóricas.

Dos grandes tendencias en poesía:

  1. Conceptismo: se pregunta por los grandes temas de la literatura: amor, muerte, paso del tiempo. Profundidad en su contenido. Francisco Quevedo (1580-1645).
  2. Culteranismo: se fija sobre todo en la forma del poema y en la sobrecarga de figuras retóricas. El contenido suele ser descriptivo o mitológico. El máximo representante de esta tendencia es Luis de Góngora (1581-1627) que comenzó en el petrarquismo pero evoluciona hacia una nueva lengua solo para la poesía.

El Teatro del Barroco

Durante el siglo XVII es fundamental la actividad creativa. En el Barroco, el teatro cumple una función artística y sociológica. Los grandes autores teatrales, sobre todo Lope de Vega, se convierten en figuras destacadas, de gran reconocimiento social y con influencias más allá del ámbito literario.

Desde el siglo anterior, el teatro va creciendo en importancia y complejidad. Teniendo esto en cuenta, el primero que asentó los fundamentos fue Lope de Rueda con el concepto de itinerancia (de un sitio a otro).

A partir del siglo XVII los autores se dieron cuenta de la necesidad de popularizar los corrales de comedias (antecedentes de los teatros).

Autores Teatrales del Barroco

  • Lope de Vega (1562-1635): figura universal de la literatura, tremendamente político, revolucionó la escena teatral con su Arte nuevo de hacer comedias (1609). En esta obra aparecen sus personajes fundamentales: el galán y la dama, el gracioso y la doncella, el poderoso, el villano, el rey.
    En Fuenteovejuna, la injusticia cometida (agresión sexual) es compensada por la población en su totalidad.
    Temas: amor, honor y honra, la justicia social.
  • Calderón de la Barca (1600-1681): este autor tiene la virtud de hacer evolucionar de forma espectacular el teatro, la escenografía, la trama y el vestuario. Por lo que respecta a los personajes, son menos numerosos que en las obras de Lope de Vega y siempre tienen conflictos morales y filosóficos.
    Calderón superó en parte las reglas impuestas por Lope de Vega (Regla de las tres unidades), los actores eran a veces influyentes para Calderón. También desarrolló el teatro religioso a través de los autos sacramentales (obras en un acto que reflexionan sobre dogmas de fe).
    Temas: honor, poder y paso del tiempo.
  • Tirso de Molina (1579-1648): el último gran autor teatral del Siglo de Oro fue Fray Gabriel Téllez, “Tirso de Molina”, que creó el personaje universal de Don Juan Tenorio en su obra “El burlador de Sevilla”.