La literatura en el exilio
Un estudio sobre la literatura española sería incompleto sin considerar la aportación de los autores que se vieron obligados a abandonar España por motivos políticos. Su labor literaria enriqueció significativamente el desarrollo de las letras españolas.
La narrativa
Los narradores del exilio formaron un grupo heterogéneo que combinó temas de dolor por la guerra y la patria perdida con técnicas realistas y humanistas, junto con experimentos vanguardistas.
- Ramón J. Sender: Destacó por sus novelas clásicas.
- Max Aub: Creador de la serie”El laberinto mágic”.
- Rosa Chacel: Novelista innovadora y vanguardista, conocida por”La sinrazó”.
- Francisco Ayala: Granadino que creó novelas caracterizadas por su preciosismo técnico y densidad conceptual.
La lírica
La mayoría de los poetas exiliados pertenecían a la Generación del 27. Otros poetas destacados fueron:
- José Moreno Villa: Conocido como el poeta de la nostalgia.
- León Felipe: Autor inclasificable y maestro del versículo, a menudo injustamente olvidado.
El teatro
Además de los autores del 27, los españoles exiliados en América realizaron una importante labor teatral, como:
- Alejandro Casona
- Max Aub
La narrativa española de posguerra
Los años cuarenta: El realismo tremendista
Coexistieron tendencias triunfalistas, de evasión y de retorno al formalismo clásico. Sin embargo, surgió una literatura inquietante y angustiosa, presente en la poesía desarraigada de Blas de Otero y Gabriel Celaya, y en las novelas de Camilo José Cela y Carmen Laforet.
Los años cincuenta: El realismo social
En 1951, la literatura española dio un giro hacia el realismo objetivo. Camilo José Cela marcó este cambio con la publicación de”La colmen”.
Características:
- Objetivismo: El narrador presenta escenas y hechos sin comentarios ni implicación.
- Precedentes: Neorrealismo italiano, generación perdida americana, nouveau roman francés.
- Conductismo: Registro de la conducta externa de individuos o grupos.
- Realismo crítico: Denuncia de desigualdades e injusticias mediante el análisis y la explicación.
Temas principales:
- Vida del campo
- Mundo del trabajo
- Ciudad y vida de la burguesía
Estilo:
- Pobreza léxica
- Tendencia a recoger aspectos superficiales del lenguaje popular
El teatro de posguerra
El teatro triunfante
El teatro de la posguerra mantuvo una continuidad con las formas y temas anteriores a la Guerra Civil.
- Alta comedia benaventina: No innovó ni presentó nuevas propuestas.
- Teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Teatro comprometido
. A finales de los años cuarentas con el estreno de historia de una escalera de Antonio Buero vallejo se produce una inflexión en el curso del teatro de posguerra. Esta ruptura con la línea anterior plantea la polémica se habla de posibilismo e imposibilismo. El iniciador del debate es Alfonso Paso acusado de venderse al teatro comercial Buero apostó por un teatro lo más arriesgado posible pero no temerario y criticó que Sastre hiciera un teatro imposible para contar con el mayor número de prohibiciones oficiales. Destaca Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. 5.3. La Generación realista teatro de denuncia y prostesta esta generaciión engloba una serie de autores que se inician sobre los años cincuentas tras la huellas de Buero o Sastre, los temas que tratasn son las injusticias sociales la explotación del hombre por el hombre la vida proletaria la hipocresía, la marginación los nuevos eesclavos etec Su lenguaje es violento incluso desafiante directo sin eufemismos claramente opuestos al lenguaje altisonante y neutro del teatro. Destacan José Martin Recuerda y Lauro Olmo.