Panorama de la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias

Dos fechas suelen señalarse como comienzo de la novela de posguerra. 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela, novela que inicia el tremendismo, y 1945 con Nada de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

El Realismo Social

Con la publicación de La colmena en 1951, se abrió rumbo al realismo social. Es una literatura de temática social, cuyas principales características son:

  • La estructura aparentemente sencilla.
  • El relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.
  • El gusto por el paisaje colectivo.
  • La concentración espacio-temporal.
  • La preferencia por el lenguaje desnudo y directo.

La Nueva Narrativa

En 1962 surge Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, obra que inaugura la nueva etapa de la narrativa. El mérito de esta obra no está en los temas, sino en el lenguaje y la explotación de las innovadoras técnicas narrativas. Las principales características son:

  • Incorporación de elementos extraños.
  • Nuevas técnicas: el monólogo.

El Éxito de Nada

Carmen Laforet ganó, en 1944 con 23 años, la 1ª edición del Premio Nadal con su novela Nada, que obtuvo un enorme éxito de público y de crítica y es una obra representativa de la primera generación de posguerra. De tendencia realista y estilo sencillo, sigue el itinerario de la joven Andrea, que recién terminada la Guerra Civil española se traslada a Barcelona, cargada de ilusiones para la universidad.

La Mujer Nueva

En 1955, se publica La mujer nueva. Paulina es la protagonista, llena de conflictos en el contexto católico en el que se sitúa la novela.

Nuevos Caminos Expresivos

Coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, se buscan nuevos caminos expresivos. Se agota el experimentalismo y se retoman patrones narrativos más clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. En definitiva, se recupera el gusto por narrar, por contar historias. Las novelas que inauguran esta nueva etapa son La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza y Mortal y rosa de Francisco Umbral, ambas publicadas en 1975.

La Narrativa a partir de los años 70

Conviven durante estos años novelistas de las diferentes promociones y generaciones de posguerra y los que empiezan a publicar a partir de 1975. Es de destacar a partir de los años 70 el notable incremento de novela escrita por mujeres, entre las que se pueden citar a Rosa Montero, Soledad Puértolas, Rosa Regás, Almudena Grandes… La variedad de corrientes narrativas y el resurgimiento de las novelas de género (policiacas, históricas, eróticas, de aventuras,…) son característicos del panorama novelístico actual.

Tendencias y Géneros Destacados

Novela Histórica

Recreación más o menos realista o ficticia de hechos históricos, ambientada en cualquier época y escrita con un lenguaje cuidado: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán, Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte o El hereje de Miguel Delibes. Son muchas las obras dedicadas a la Guerra Civil y la posguerra desde distintas perspectivas: Luna de lobos de Julio Llamazares, Soldados de Salamina de Javier Cercas, El corazón helado de Almudena Grandes o La voz dormida de Dulce Chacón.

Novela de Intriga y Policíaca

Este subgénero ha resurgido en los últimos años con mucha fuerza. Combina una historia interesante con aspectos sociales y de denuncia; en ocasiones reconstruye momentos históricos en los que se han producido serios conflictos y narra los hechos siguiendo el hilo de una intriga: este modelo nace con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. La serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, El invierno en Lisboa, Beltenebros y Plenilunio de Antonio Muñoz Molina o El alquimista impaciente de Lorenzo Silva son ejemplos de la vitalidad del género.

Novelas de Realismo Crítico y Social

Cultivadas por autores que ofrecen una visión crítica y comprometida con la realidad histórica de la época. Reflejan la desilusión ideológica de estas décadas: Luis Landero en Juegos de la edad tardía.

Novela Intimista

Los valores esenciales son la búsqueda de la perfección formal y la reflexión sobre la propia existencia (La lluvia amarilla de Julio Llamazares, El desorden de tu nombre de J. J. Millás, Corazón tan blanco de Javier Marías o Malena tiene nombre de tango de Almudena Grandes).

Metanovela

La creación literaria se convierte en tema con un personaje escritor que muestra o habla de su novela. Algunos ejemplos de esta tendencia: La isla de los jacintos cortados de Torrente Ballester, Beatus ille de Muñoz Molina o El hijo adoptivo de Álvaro Pombo.

Novela de Aventuras

Emplea ingredientes como la intriga, el suspense, la sentimentalidad o la ambientación histórica: La tabla de Flandes de Pérez Reverte o La sombra del viento de Ruiz Zafón.

Novelas de la Generación X

Trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura: Historias del Kronen de José Ángel Mañas, o Ray Loriga con Héroes. Estas son solo algunas de las tendencias, pero no toda la producción novelística actual se puede encuadrar en ellas. Además siguen surgiendo y consagrándose nuevos nombres de autores/as.