El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Teatro de Preguerra

El Teatro Español de finales del Siglo XIX y principios del XX

El Modernismo y la Generación del 98

El desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcó el inicio de una crisis profunda en España. En este contexto, surgen nuevas corrientes de pensamiento que buscan renovar la situación social y artística del país. Entre ellas, destacan el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo se caracterizó por su rechazo al Realismo del siglo XIX. Los autores modernistas se inclinaron hacia la búsqueda de la belleza, la musicalidad y la evasión a través de temas como el exotismo, el cosmopolitismo y el erotismo. Algunas de sus características principales son:

  • **Exotismo:** Fascinación por culturas lejanas y ambientes exóticos.
  • **Cosmopolitismo:** Interés por las grandes ciudades y la vida moderna.
  • **Amor a lo elegante:** Búsqueda de la belleza y el refinamiento en el lenguaje y la estética.
  • **Musicalidad:** Uso de recursos poéticos para crear ritmos y sonoridades.
  • **Simbolismo:** Utilización de símbolos para expresar ideas y emociones complejas.

En cuanto al estilo, los modernistas emplearon un lenguaje rico en metáforas e imágenes, con un léxico brillante y sugerente. Experimentaron con nuevos metros y estrofas, como el soneto en versos alejandrinos. Su actitud bohemia y aristocrática se reflejaba en su búsqueda de la belleza y su rechazo a las convenciones sociales.

Representantes del Modernismo
  • **Manuel Machado:** Mezcló elementos modernistas y románticos con elementos populares andaluces. Su obra principal se titula Alma.
  • **Juan Ramón Jiménez:** Inició su carrera en el Modernismo con obras como Arias Tristes. Su poesía se centra en la obsesión por el paso del tiempo y la muerte.

La Generación del 98

La Generación del 98, influenciada por el desastre del 98, se preocupó por la situación de España y los conflictos existenciales. Comparten características como:

  • **Preocupación por España:** Reflexionaron sobre la identidad española y su futuro.
  • **Lenguaje sencillo y sobrio:** En contraste con la exuberancia del Modernismo, emplearon un lenguaje más directo y conciso.
  • **Influencia de Miguel de Unamuno:** Unamuno fue una figura clave en la Generación del 98.
Representantes de la Generación del 98
  • **Miguel de Unamuno:** Abordó temas como la angustia ante la muerte (Del sentimiento trágico de la vida) y el problema de España (Vida de Don Quijote y Sancho). Escribió novelas que llamó “nivolas”, como San Manuel Bueno, mártir y Niebla.
  • **Valle-Inclán:** Pasó por tres etapas: Modernismo (Sonatas), transición (Comedias bárbaras y la trilogía sobre La guerra carlista) y el esperpento (El ruedo ibérico y Luces de bohemia).

El Teatro de Preguerra

El teatro español de preguerra se caracterizó por la coexistencia de dos tendencias: la comedia costumbrista, popular y de fácil comprensión, y las propuestas innovadoras que buscaban romper con los modelos tradicionales.

La Comedia Costumbrista

La comedia costumbrista se centraba en personajes y situaciones populares, con temas como el amor y el folklore. Algunos autores destacados son:

  • **Hermanos Álvarez Quintero:** Presentaron una visión idealizada de Andalucía.
  • **Carlos Arniches:** Se especializó en el sainete madrileño, con obras como El santo de la Isidra y La señorita de Trévelez.
  • **Alejandro Casona:** Su teatro, con un marcado carácter educativo y poético, exploraba la realidad, el sueño y la fantasía. Destacan obras como Los árboles mueren de pie y Prohibido suicidarse en primavera.

Innovación y Ruptura

A pesar del éxito de la comedia costumbrista, algunos dramaturgos buscaron la innovación. Obras como Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, precursora del teatro del absurdo, no encontraron el apoyo del público en su momento.

El Legado de Valle-Inclán and Lorca

El teatro español alcanzó sus cotas más altas desde el Siglo de Oro con la obra de Valle-Inclán y Federico García Lorca. Sin embargo, la Guerra Civil truncó este desarrollo y sumió al teatro en una profunda crisis.

En resumen, el teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX se caracterizó por la búsqueda de una nueva identidad, la experimentación con nuevas formas y la lucha por la renovación del panorama teatral. A pesar de las dificultades, este periodo sentó las bases para el desarrollo del teatro español posterior.