1. Introducción
Cuando Alfonso XIII accede al trono en 1902, la situación política española está marcada por:
- Consecuencia de la crisis de 1898
- Los intentos de reforma/regeneración
- La guerra de Marruecos
- La expansión del movimiento/nacionalismo
- Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)/revolución rusa (1917)
Estos factores explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del general Miguel Primo de Rivera, que, apoyada por el monarca, deberá hacer frente a la crisis económica de 1929.
Su fracaso y la imposibilidad de restablecer el sistema político de la Restauración provocaron la pérdida de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.
2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
2.1. Las causas
Las causas del golpe de estado fueron:
- La crisis del sistema de la Restauración y la monarquía parlamentaria.
- El protagonismo del ejército en la vida política del país.
- El desastre de Marruecos.
- La inestabilidad política, que, como consecuencia, llevó a la oligarquía a optar por una solución militar: la dictadura.
Los partidos socialistas, republicanos, regionalistas y nacionalistas estaban al margen del sistema y no eran una alternativa para el poder.
2.2. Golpe de estado (1923)
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado que triunfó en todo el país y fue aceptado por el rey, a pesar de ser tachado de anticonstitucional. Primo de Rivera creó el “Manifiesto al país y al ejército” dirigiéndose a la nación, donde expresaba:
- Su propósito de realizar reformas contra el caciquismo.
- Restaurar el orden público/regeneracionismo.
Iniciaba un gobierno autoritario y paternalista. La única oposición activa fueron los anarquistas y comunistas, pero fracasaron.
La dictadura duró siete años y se dividía en dos periodos:
2.2.1. Directorio Militar (15/09/1923)-(3/12/1925)
Se declararon abolidos los derechos constitucionales. Llevó a cabo una política muy represiva.
En lo que se refiere a la guerra de Marruecos, Primo de Rivera entabló relaciones con Abd-el-Krim, lo que expandió el conflicto con los franceses, costándole el enfrentamiento con los “africanistas”. Con el desembarco de Alhucemas (1925), Francia y España se alían derrotando a los rifeños. En 1926, Abd-el-Krim se rinde a los franceses.
Primo adquirió gran popularidad. Luchó contra el caciquismo. Disolvió las Cortes, los ayuntamientos y las diputaciones, sustituyendo las viejas instituciones por otras nuevas.
La organización del Estado durante la Restauración era centralista, causando el auge de movimientos regionalistas y nacionalistas. Primo optó por un sistema ultracentralista y prohibió las lenguas regionales. El movimiento obrero tuvo dos vertientes:
- Política de acero y represión contra anarquistas, lo que llevó al radicalismo insurreccional.
- Política de atracción de los socialistas, que se vio frenada por la legislación laboral.
Se creó el Consejo Nacional de Trabajo, Comercio e Industria (1924) y el Código Civil (1926). Para resolver los conflictos en las negociaciones colectivas, se establecieron comités paritarios, comisiones mixtas provinciales y consejos de corporación de sector.
Se creó la Unión Patriótica (UP).
2.2.2. Directorio Civil (3/12/1925)-(28/01/1930)
Los principales proyectos del nuevo gobierno fueron:
- Institucionalizar la dictadura y crear un nuevo sistema político, elaborando una nueva constitución.
- Modernizar la economía.
- Llevar a cabo reformas militares, que fracasaron.
La oposición al régimen dictatorial estuvo formada por los partidos republicanos, sindicatos, partidos obreros, líderes de los viejos partidos liberales, parte de la oficialidad del ejército, intelectuales y estudiantes.
En 1926, la abolición de los derechos de reunión y prensa originó muchas protestas.
En 1928 se elaboró un estatuto universitario.
En 1929 hubo un intento de golpe de estado por parte de conservadores y liberales, y la situación económica entró en la crisis del 29, aumentando las huelgas y los conflictos laborales.
Los militares le negaron su apoyo y, en 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII, quien nombró un nuevo gobierno con el general Berenguer al frente.
2.3. Consecuencias
Berenguer intentó volver al sistema anterior, pero toda la oposición firmó el Pacto de San Sebastián (1930) para poner fin a la monarquía e instaurar la República.
Berenguer dimite (1931) y es sustituido por el almirante Aznar. Finalmente, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.
3. Conclusión
El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera hizo que el rey Alfonso XIII intentara volver, entre 1930 y 1931, al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del general Berenguer y el almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasaron debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y el crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema. Además de no conseguir poner fin al conflicto de Marruecos, el pronunciamiento militar afianzó el protagonismo político del ejército.
De este modo, el fracaso de la dictadura lleva a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, un nuevo régimen democrático, cuyo reformismo puso en peligro el predominio político, económico y social de las clases altas, que optaron por un nuevo golpe de estado militar, que sería el origen de la Guerra Civil (1936-1939).