Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo a la Posguerra

Modernismo y Generación del 98

Modernismo->Lírica: (Antonio Machado-Soledades)/(Juan Ramón Jiménez-Elejías)

Modernismo->Novela: (Valle-Inclán-Sonatas)

Modernismo->Teatro: (Francisco Villaespesa – El alcázar de las perlas)

Generación del 98->Lírica: (Miguel de Unamuno- El cristo de Velázquez)

Generación del 98->Novela: (Azorín-La voluntad)

Generación del 98->Ensayo: (Azorín- Castilla)

Generación del 98->Teatro: (Valle-Inclán – Comedias bárbaras)

Novecentismo

Novecentismo->Lírica: (Juan Ramón Jiménez – Eternidades)

Novecentismo->Novela: (Gabriel Miró- Nuestro padre San Daniel) Pérez Ayala ( Troteras y danzaderas)

Novecentismo->Ensayo: (Ortega y Gasset-La españa invertebrada) Eugenio d’Ors- Tres horas en el Museo del Prado/ Gregorio Marañón- Tres ensayos sobre la vida sexual

Novecentismo->Teatro:

Vanguardismo

Vanguardismo->Lírica: (García Lorca – Poeta en Nueva York) Rafael Alberti- Sobre los ángeles.

Vanguardismo->Novela:

Vanguardismo->Ensayo:

Vanguardismo->Teatro: (García Lorca- El público )/Gómz de la Serna – La Utopía.

Generación del 27

Generación del 27->Lírica: (Vicente Aleixandre – Ámbito) Jorge Guillén – Cántico

Generación del 27->Novela: García Lorca- Romancero Gitano

Generación del 27->Ensayo: Pedro Salinas- Víspera del gozo

Generación del 27->Teatro: García Lorca- Yerma

Literatura de la Posguerra

Años 40

Lírica: ( Miguel Hernández- El rayo que no cesa) Blas de Otero- Ángel fieramente humano

Novela: Camilo José Cela- La familia de Pascual Duarte / Carmen Laforet- Nada/ Gonzalo Torrente Ballester- Javier Mariño/ Miguel Delibes- La sombra del ciprés es alargada.

Teatro: Antonio Buero Vallejo- Historia de una escalera

Años 50

Lírica: (Gabriel Celaya- Cantos iberos)

Novela: Camilo José Cela- La colmena/ Ana M. Matute- Primera memoria

Teatro: Antonio Buero Vallejo-El tragaluz.

Años 60

Lírica: Ángel González- Palabra sobre palabra

Novela: Luis Martín Santos- Tiempo de silencio/ Juan Marsé- Últimas tardes con Teresa/Gonzalo Torrente Ballester- La saga/fuga de J.B.

Teatro: Fernando Arrabal-Guernika

Características de los Movimientos Literarios

MODERNISMO: Los autores modernistas buscan evadirse de la sociedad.

GENERACIÓN DEL 98: Se caracterizan por un espíritu de libertad y reforma.

NOVECENTISMO: Este movimiento se caracteriza por las inquietudes intelectuales comunes a una serie de escritores que se declaran antidecimonónicos y antirrománticos. Defienden lo intelectual frente al sentimentalismo y buscan un arte puro (placer estético), lo que lleva al elitismo (literatura novecentista dirigida por una minoría). Destacan el ensayo y la novela.

VANGUARDISMO: Surgido a principios del siglo XX, los movimientos vanguardistas se oponen a lo anterior y rompen de manera radical. En literatura, el introductor fue Ramón Gómez de la Serna (el concepto de la nueva literatura). Se pasa al Surrealismo, que propugna una liberación total del ser humano: liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente y liberación de la represión que ejercen la sociedad y sus convencionalismos. Tendrá una vida efímera en España, aunque su importancia reside en la influencia del grupo de la Generación del 27.

GENERACIÓN DEL 27: Surgida en la década de 1920, con autores como Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre, forman un grupo compacto. Se llama del 27 ya que celebraron el centenario de Góngora en 1927.

Estilo: Tienen una estética que tiende a la síntesis entre principios opuestos que habían debatido en la poesía española. Consiguen equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la inspiración y la elaboración rigurosa, entre la belleza formal y la autenticidad humana, entre lo culto y lo popular, entre poesía para minorías y mayorías, entre lo español y lo universal, entre la tradición y la renovación.

Etapas de la Generación del 27

  1. Hasta 1927: Búsqueda de poesía pura y deshumanizada, influye Juan Ramón Jiménez y las vanguardias.
  2. A finales de la década de los veinte: Irrumpe con fuerza el Surrealismo, opuesto a la”poesía pur”. La poesía se llena de sentimientos humanos y, a causa de la situación en España, también de acentos sociales y políticos. Casi todos se declaran partidarios de la República al comenzar la Guerra Civil.
  3. Terminada la Guerra Civil en 1939: El grupo se dispersa, algunos al exilio. Vicente Aleixandre recibe el Premio Nobel.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (perteneciente al Novecentismo) se entrega a la poesía y renuncia a la carrera de Derecho. Reside en la Residencia de Estudiantes y se casa en Nueva York. Reside en varios países y recibe el Premio Nobel de Literatura.

Su obra se caracteriza por la búsqueda incansable de la belleza, del conocimiento y de la eternidad. La poesía es el medio de gozar de lo bello para conocer lo esencial de las cosas y para poseer la belleza y la verdad absolutas y eternas.

Etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez

  1. Época sensitiva: Hasta 1915, influido por el Modernismo, sus primeras obras no tuvieron gran aceptación y el propio autor las olvida al hablar de su trayectoria. Algunos ejemplos son Arias tristes, Jardines lejanos. A partir de 1908, en su momento más modernista, con una adjetivación brillante, destacan libros como Elejías, La soledad sonora, Sonetos espirituales y Platero y yo (lenguaje poético).
  2. Época intelectual: Destaca su obra Estío. Se observa la supresión de lo ornamental, vuelta a la poesía sencilla, da paso a una poesía pura que busca lo esencial. Continúa el proceso de interiorización y de simplificación formal en obras como Eternidades y Belleza.
  3. Época suficiente: Desde el exilio en 1936 hasta su muerte, su poesía se vuelve cada vez más hermética y personal.

Pedro Salinas

Pedro Salinas, perteneciente a la Generación del 27, fue docente universitario. Para él, la poesía era una manera de acceder a la esencia de la realidad y de las experiencias vitales. Define la poesía como”la poesía es una aventura hacia lo absolut”, y se acerca a lo absoluto a través de la autenticidad, la belleza y el ingenio (inteligencia). Su estilo es sencillo, pero sus versos están trabajados.

Etapas de la obra de Pedro Salinas

  1. En Presagios, Seguro azar, Fábula y signo, busca una poesía pura.
  2. En la época de su madurez, destacan obras como La voz a ti debida y Razón de amor, siendo el amor el tema principal de ambos libros.
  3. En América escribe El contemplado, Todo más claro y Confianza. En estas obras, enfrenta su fe en la vida con la angustia del mundo que le rodea.

Federico García Lorca

Federico García Lorca, nacido en Granada, estudió Letras y Derecho. Se relacionó con los poetas del grupo del 27 y con Juan Ramón Jiménez. Vivía dominado en su interior por un íntimo malestar; el tema del destino trágico y de la frustración por la imposibilidad de realización personal están presentes en toda su obra. En su poesía, consigue la convivencia entre la profundidad humana y la perfección formal.

Etapas de la obra de Federico García Lorca

  1. Publica: Libro de poemas, Canciones, Romancero Gitano, Poema de cante jondo. En estas obras, están presentes lo popular, lo andaluz y lo gitano.
  2. Etapa dominada por su obra Poeta en Nueva York. Estos poemas son el resultado de una fuerte crisis personal y de la impresión que le causa Nueva York.

El Ensayo en el Novecentismo y la Generación del 27

Ensayo en el Novecentismo: El ensayo se convierte en el género más esencial, y ayuda a la penetración y consolidación del movimiento vanguardista en España. Destaca la figura de José Ortega y Gasset, quien aborda temas como el de España y defiende un arte de minorías (La deshumanización del arte).

Características del ensayo novecentista:

  1. Prosa muy literaria, con frecuentes metáforas.
  2. Gran riqueza léxica, abundancia de cultismos y tecnicismos.

Ensayo en la Generación del 27: El tema fundamental del ensayo en esta generación es la literatura.

La Novela en la Posguerra

Años 40 y 50: Son años de aislamiento, escasez y silencio tras la Guerra Civil Española.

Novela de los 40: Es evidente el trasfondo social, aunque más claro es el carácter personal y existencial de los autores. Algunos hitos principales son: La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela), que inaugura el tremendismo; Nada (Carmen Laforet); y La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). Desde el exilio, destaca la obra de Max Aub y Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español).

Novela de los 50: Surgen nuevos escritores y una nueva novela por su finalidad. La novela se convierte en vehículo para denunciar la situación del país. La finalidad es reflejar la realidad del momento: el realismo social se impone. Destacan autores como Camilo José Cela y Miguel Delibes (El camino). La sociedad es el tema novelístico de estos años; lo colectivo y social pasan a un primer plano. Los ambientes de la sociedad pueden ser, por ejemplo, la sociedad rural.

Novedades en la técnica narrativa:

  1. El autor transmite lo que observa.
  2. El protagonista es un personaje colectivo.
  3. Los diálogos tienen una gran importancia, mayor que la acción.
  4. La estructura es sencilla: narración lineal.

La Poesía en la Posguerra

Lírica de los años 40: Se aleja de la poesía pura y entra en un proceso de rehumanización. La preocupación por el hombre es patente. En los años cuarenta hay un enfoque existencial, mientras que en los cincuenta se observa un enfoque social. La poesía arraigada se caracteriza por la utilización de formas clásicas que translucen deseo de armonía y perfección, y el cultivo de temas tradicionales, intimistas y religiosos.

Años 50: La mayoría de los autores cultivaban la poesía desarraigada, un proceso hacia la poesía social. No se centra en la angustia existencial del hombre, sino en sus problemas en medio de la sociedad del momento. Se impone el realismo social.