Términos de Marx
ALIENACIÓN: O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
ALIENACIÓN ECONÓMICA: Es la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y, en último término, de sí mismo.
ALIENACIÓN RELIGIOSA: La religión es una forma de alienación porque es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos en este mundo, disminuye la capacidad revolucionaria para transformar la auténtica causa del sufrimiento (que hay que situar en la explotación económica de una clase social por otra), y legitima dicha opresión.
CAMBIO SOCIAL: Para el materialismo histórico el cambio social se explica básicamente a partir del cambio en el sistema productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las clases antagónicas generadas por el sistema productivo.
CLASE SOCIAL: Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. En la sociedad capitalista las dos más importantes son la burguesía y el proletariado.
COMUNISMO: Sistema social en el que no existe la propiedad privada. La sociedad en su conjunto, no los individuos particulares, es la dueña de los medios de producción.
CONCIENCIA DE CLASE: Conocimiento que el proletariado tiene de la situación de explotación y alienación en la que vive como consecuencia del modo de producción capitalista.
DIALÉCTICA: En Marx este término designa tanto el peculiar proceso con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia, a través de oposiciones y contradicciones, como el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso.
DICTADURA DEL PROLETARIADO: Momento posterior a la revolución en virtud del cual el proletariado usa de su poder para expropiar a los capitalistas de la posesión de los medios de producción y concentrarlos en manos del Estado. Es una fase de transición al sistema económico propuesto por Marx como sistema económico ideal: el comunismo.
FUERZAS PRODUCTIVAS: Conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la propia fuerza productiva del ser humano.
IDEALISMO: El idealismo considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente o pensante sino una consecuencia de su actividad.
IDEOLOGÍA: Sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral) que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas.
INFRAESTRUCTURA: O estructura económica. Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura.
MARXISMO: Doctrina de Marx, Engels y de sus seguidores. Algunos historiadores de la filosofía utilizan la expresión “filosofía marxiana” para referirse a la filosofía del propio Carlos Marx y distinguirla de las aportaciones de sus seguidores o filosofía marxista.
MATERIALISMO: Teoría filosófica para la cual la totalidad de la realidad puede explicarse en términos de materia en movimiento.
MERCANCÍA: Objeto producido en la sociedad capitalista dotado de valor de uso y valor de cambio. Marx la define como la “célula económica de la sociedad burguesa”.
MODO DE PRODUCCIÓN: Forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción.
PLUSVALÍA: Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo. Las relaciones de producción no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de las condiciones materiales de producción correspondientes a cada momento histórico.
TRABAJO: Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.
Fetichismo: dominio de las cosas sobre el ser humano. La mercancía, el dinero o el capital son auténticos fetiches que nos esclavizan, nos deslumbran. La palabra fetiche viene de hechizo: somos hechizados por los objetos. Ese deslumbramiento nos va a impedir ver su proceso de fabricación.
Reificación: En la sociedad burguesa, las relaciones entre los seres humanos revisten la falsa apariencia de relaciones entre cosas. Relaciones de consumo de unas personas sobre otras. Las relaciones entre los productores vienen marcadas por las necesidades del producto.
LUCHA DE CLASES
- El motor de la Historia es la lucha de clases, que es la explicación de todos los conflictos habidos desde la Prehistoria. Ésta se ha desarrollado a través de la lucha de dos clases antagónicas: opresores y oprimidos.
- La Historia es un proceso que avanza a través de una sucesión de oposición de contrarios. La única forma de concebir científicamente la Historia es interpretarla como un proceso dialéctico, una serie de contradicciones que se dan en la estructura económica: las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas productivas se manifiestan en la lucha de clases y son contradicciones entre seres humanos producidas por la distinta posición de unos con respecto a otros en el proceso productivo.
- En todas las sociedades se ha dado una división de clases que implica el fenómeno de la opresión, estableciéndose una distinción fundamental entre opresores y oprimidos que se acentúa en la sociedad capitalista.
- La contradicción entre las clases se da a nivel económico, representada en la clase obrera a través de la lucha sindical. Se da también a nivel político, ya que el Estado defiende los intereses de la clase dominante, lo que llevará a la clase obrera a la revolución socialista, y a nivel ideológico, ya que la ideología hegemónica es la de la clase dominante y mantiene a través de ella dicha dominación.
Términos de Nietzsche
Los Conceptos de “Dionisiaco” y “Apolíneo” en el Origen de la Tragedia
En”El origen de la tragedi”, Nietzsche profundiza en la naturaleza de la tragedia griega y su significado para la cultura occidental. Introduce los conceptos de lo”dionisíac” y lo”apolíne” como dos fuerzas fundamentales que subyacen en la experiencia estética y en la creación artística.
- Lo dionisíaco, derivado del dios griego Dionisio, representa la esencia primordial y caótica de la vida. Es la fuerza que impulsa los instintos más básicos, el impulso hacia la disolución del yo individual en un estado de éxtasis y comunión con lo trascendente. Esta dimensión dionisíaca se expresa en la música, la danza y las festividades rituales que caracterizaban las celebraciones dionisíacas en la antigua Grecia.
- Lo apolíneo, asociado con el dios Apolo, representa el principio del orden, la belleza y la forma. Se manifiesta en la claridad, la armonía y la búsqueda de la perfección estética. Lo apolíneo se expresa en la escultura, la poesía épica y la arquitectura, todas ellas formas artísticas que buscan la expresión de la belleza y la creación de un mundo idealizado.
Nietzsche argumenta que la tragedia griega surge de la interacción entre estos dos principios. En la tragedia, la música y el coro dionisíacos se combinan con la estructura narrativa y la representación visual apolíneas para crear una forma de arte que abarca lo irracional y lo racional, lo caótico y lo ordenado. La tragedia permite al individuo confrontar la realidad de la existencia humana, incluida la inevitabilidad del sufrimiento y la muerte, y encontrar una forma de redención a través del arte y la catarsis emocional.
En resumen, para Nietzsche, la tragedia griega representa la fusión armoniosa de lo dionisíaco y lo apolíneo, ofreciendo una visión profunda de la condición humana y proporcionando un medio para trascender las limitaciones de la existencia individual.
ABSTRACCIÓN: Es la acción de considerar separadamente algún aspecto o propiedad de un objeto. También, poner aparte lo que se estima que es una característica común a varios objetos (el círculo de los objetos circulares, por ejemplo) y considerar esta característica como algo real, que existe por sí mismo. Se refiere, por tanto, al proceso de construcción de los CONCEPTOS.
APARIENCIA: Frente a la tradición filosófica anterior, para Nietzsche la apariencia no es la manifestación, el fenómeno, de una COSA EN SÍ. Es, más bien, la única realidad. Y es que no existe un sustrato inmutable y puro del que surja el devenir y el cambio de las cosas. No hay, pues, oposición entre”aparienci” y”realida”; la apariencia es la realidad que se opone a su conversión en un mundo imaginario.
APOLO: Es el dios del orden y de la rigidez mental. Promueve la mesura. Su arte propio es la escultura y la arquitectura.
ARQUETIPO: Se trata del modelo que representa máximamente las características que deben poseer los individuos que pertenecen a una clase. Nietzsche se refiere en este sentido a los CONCEPTOS. Términos que han abstraído alguna característica de un grupo de objetos, y que se convierten en cánones a los que deben ajustarse las cosas particulares que quedan englobadas bajo ellos, tal y como lo ejemplifica con los conceptos de”hoj” y”honrade”.
CIENCIA: Es el discurso que pretende describir el mundo tal cual es, objetivamente. La ciencia es un discurso pobre, pues lleva a su máxima expresión la mentira del LENGUAJE: petrifica un mundo dinámico, rico y complejo, por medio de unos conceptos estáticos y vacíos. La ciencia es pues una manera discursiva de mistificar, de falsificar, la experiencia. Es un intento de crear para todos los fenómenos un lenguaje común a base de signos con objeto de hacer más calculable, y dominable, la naturaleza. Y, para Nietzsche, todo aquello que puede ser contado y apresado es lo más superficial, lo menos valioso de la realidad.
CONCEPTO: Es un término inventado que designa una clase de cosas o experiencias. Se forma abandonando las diferencias de cada caso individual y separando, abstrayendo (ver ABSTRACCIÓN), las semejanzas, suponiendo falsamente que existen casos iguales; en realidad, designa múltiples experiencias similares pero no idénticas.
CONCIENCIA: Es otro de los productos metafísicos de la gramática, la extrapolación del agente de la oración al mundo de los hechos. Del supuesto de la conciencia se pasa a la idea de”espírit”, al”y”, al”sujet”, como causa y principio de la unidad de las representaciones. Para ello se sirve también de la síntesis operada en los CONCEPTOS. Ver SUBJETIVIDAD y SUJETO.
CONOCIMIENTO: Al comienzo del texto Nietzsche lo define como una FICCIÓN, el recurso que los animales más débiles, los humanos, inventaron para sobrevivir. Sin embargo, los hombres lo han sobrevalorado hasta el punto de que, cegados por la soberbia, no pueden percibir el engaño que supone y viven complacidos en su ilusión:”Su mirada se limita a deslizarse sobre la superficie de las cosas… no conduce en ningún caso a la verdad..”.
DIONISOS: Es el dios de la disolución en la vida. Busca la unión con el principio vital. Su arte propio es la música.
DIOS: Junto con la razón otro de los grandes pilares de Occidente. La objeción mayor contra la existencia. Dios es la fórmula de toda calumnia contra el mundo de la vida y de toda mentira respecto al inexistente más allá.
ETERNO RETORNO: La vida se repetirá tal como la hemos vivido y la vivimos. Repetición eternamente cíclica y en la que no habrá novedad alguna. Todo, absolutamente todo, hasta los detalles más nimios, volverán en el mismo lugar y en el mismo tiempo.
FENOMENALISMO: Es el postulado de que no existe ninguna realidad ajena a la forma que la VOLUNTAD DE PODER, como humana necesidad de hallar sentido, impone sobre el caos de la experiencia. No existe COSA EN SÍ. Lo que llegamos a saber del mundo solo son las relaciones que nuestra propia necesidad de hallar formas impone al mundo a través del LENGUAJE y sus CATEGORÍAS. Las palabras se interponen entre nosotros y el mundo, nos organizan la experiencia, y solo nos muestran un mundo superficial, aparente, falsificado.
GENEALOGÍA: Es el modo de pensar, el método, que pone en práctica Nietzsche para desvelar los fundamentos sobre los que reposa nuestra cultura occidental. Se trata de remontarse a las fuentes, al origen de un asunto, generalmente a través de los conceptos, y rastrear la transformación de su significado originario.
IDEALISMO: En general, doctrina sobre la realidad que pone el acento en un mundo no material (ideas, conceptos, alma, más allá, sujeto, conciencia) frente a un mundo material.
INTUICIÓN: Se trata de una visión o comprensión directa e inmediata de la realidad, sin intermediarios de ningún tipo. En Nietzsche es un modo de conocimiento primario y fundamental, que se opone a un conocimiento racional, discursivo, conceptual.
LENGUAJE: Es un complejo sistema simbólico inventado por los humanos para el CONOCIMIENTO del mundo. Es el único camino que permite aproximarnos a la realidad, pues todo pensar (ver PENSAMIENTO) es lingüístico, se realiza en el lenguaje. Y dadas las condiciones de su origen y su esencia RETÓRICA y METAFORICA, es imposible que podamos obtener un conocimiento verdadero del mundo.
MENTIRA: Al contrario que la VERDAD, la mentira consiste en no respetar las convenciones que la sociedad impone a la hora de designar la realidad. Pero la misma sociedad ha olvidado que verdad y mentira solo son pactos lingüísticos que se construyeron en aras de la supervivencia, y las toma como si expresaran, correcta o incorrectamente, la realidad.
METÁFORA: TROPO que consiste en trasladar el sentido de una palabra a otro figurado en virtud de una relación descubierta por la imaginación. Por ejemplo,”el ocaso de la vid”. Para Nietzsche, toda palabra, todo concepto, es una metáfora, en el sentido de que no reproduce tal cual es la realidad, sino que alude a ella en virtud de semejanzas, o refleja aspectos parciales.
MORAL DE ESCLAVOS: Moral de la razón y del cristianismo. Mediante sus valores, que llaman a la igualdad fraterna y a la compasión, oculta un profundo resentimiento contra la vida. Es la moral de aquellos que no son capaces de vivir la vida en todo su dolor y crudeza y, por ello, falsean la realidad y mediante la creación de valores morales sujetan a aquellos que sí pueden vivir la vida tal como es, los fuertes.
MORAL DE LOS SEÑORES: Moral de los fuertes. Propuesta moral de Nietzsche según la cual hay que ir más allá del bien y del mal establecido por Occidente transmutando los valores y afirmando que el único valor es el de la vida y que la única actitud válida para afrontarla es la voluntad de poder.
NIHILISMO ACTIVO: Actitud de reconocimiento de que la realidad no tiene un sentido más allá de sí misma, de la vida, y afirmación de ésta mediante la voluntad de poder.
NIHILISMO: Es la afirmación de la falta de sentido de la realidad y de las esperanzas humanas. Hay dos tipos de nihilismo: el pasivo, que lleva a la anulación de la energía y el activo, que promueve deseos de vivir pese a la falta de sentido de la vida.
NIHILISMO PASIVO: Actitud pesimista que, aunque reconoce que la realidad no tiene un sentido más allá de sí misma, echa de menos un sentido último, trascendente. Para Nietzsche es una actitud negadora de la vida y su máximo representante sería Schopenhauer.
PENSAMIENTO: Todo pensamiento discurre de modo lingüístico, solo pensamos en la forma del LENGUAJE. Esto significa que el lenguaje, y sus prejuicios, su naturaleza, que Nietzsche analiza en este texto, constituyen el pensamiento racional. Este es solo un interpretar según los esquemas irrebasables del lenguaje.
PERSPECTIVISMO: Es el resultado inmediato del FENOMENALISMO. Si todo PENSAMIENTO y toda realidad están configurados por el LENGUAJE y no se puede acceder a la COSA EN SÍ, entonces el entendimiento no puede distinguir entre el objeto observado y lo que sus propios prejuicios inscritos en el lenguaje le hacen observar en el objeto. Su comprensión es, por tanto, solo una perspectiva de la cosa, una interpretación de la cosa. Y toda perspectiva es errónea en el sentido de que nos muestra solo alguno de los aspectos de la misma; no existe la interpretación correcta de la cosa, la correspondencia con la cosa en sí, pues la verdad no está allí fuera al alcance de nuestros instrumentos conceptuales.
PULSIÓN: Las pulsiones son la base de toda nuestra experiencia. El mundo de las pulsiones comprende todo aquello de nosotros que no es reductible a las condiciones de la razón, y que se manifiesta a través del INSTINTO. A veces nos proporciona relaciones duraderas para comprender nuestras propias experiencias, y otras veces nos arroja a un caos de representaciones que solo parcialmente podemos transmitir mediante signos.
SUPERHOMBRE: El hombre más allá del hombre occidental. (En alemán, Übermensch). Hombre que será capaz de reconocer que la única realidad es la vida y que ésta hay que afirmarla en toda su crudeza, mediante la voluntad de poder, alegrándose porque retorne eternamente de igual forma.
ÚLTIMO HOMBRE: También llamado hombre terrestre. Hombre que es incapaz de superar la cultura occidental y de vivir la afirmación de la vida mediante las actitudes dionisíacas propias de la voluntad de poder. El último hombre sólo puede criticar a Occidente y profetizar la venida de un nuevo hombre, más allá del hombre occidental, que pueda vivir como la vida exige. Nietzsche se caracteriza a sí mismo como último hombre mediante la máscara de Zaratustra.
VERDAD:
- La verdad y la MENTIRA son posibles en el lenguaje a partir de las ficciones pactadas, son convenciones útiles para la supervivencia de la sociedad, que fueron establecidas en un tiempo, pacto ahora olvidado. El ser humano designó como verdadera aquella hipótesis que le daba mayor sensación de poder y seguridad, la hipótesis, en este sentido, más valiosa.
- La VERDAD, COMO CORRESPONDENCIA de lo expresado en el lenguaje con la realidad, con la cosa en sí, es imposible de alcanzar, pues nuestros enunciados no se corresponden con cosa alguna; lo único que conocemos de la cosa es la forma que ponemos sobre ella (ANTROPOMORFISMO), las METÁFORAS que nos sirven para designarla y hacerla asequible a la conciencia, interpretable lingüísticamente, comprensible.
VIDA: Es el principio último de toda realidad del que surgen y al que vuelven los seres particulares. VITALISMO: Es aquella doctrina que pone la vida como eje de la realidad.
VOLUNTAD DE PODER: Es la fuerza o instinto primordial característico de todo lo viviente que tiende necesariamente a exteriorizar su fuerza, su poder; es algo vital, biológico, un impulso o ímpetu que no se detiene nunca. Se manifiesta de maneras muy diferentes: el instinto de crueldad. El deseo de dominar, el deseo de superarse, el deseo de ser dueño del propio des