En Mallorca, durante la guerra civil
Estructura externa
Poema escrito en Mallorca durante la guerra civil, por Bartomeu Rosselló-Pòrcel, fue escrito en Barcelona en 1937 cuando Mallorca estaba en manos fascistas. Pertenece al movimiento modernista (…), vida tío (…).
Estructura interna
Se divide en dos estrofas, la primera de 17 versos y la segunda de dos versos. Los ocho primeros versos son octosílabos, el 9 y el 13 son alejandrinos y el resto decasílabos. No hay rima. En la primera parte y hasta el verso octavo hay elementos inmutables del paisaje mallorquín, como la sierra de Tramuntana, elementos que se mantienen al margen de los cambios temporales. El poeta termina con una afirmación: que se es avaro de la luz de este paisaje y que lo hace temblar.
El verso undécimo comienza con un adverbio, ahora; esto quiere decir que utiliza los tiempos verbales en presente. Aquí, en esta segunda parte, los elementos de la primera parte se transforman. Como: las hierbas que verdean, ahora queman, las arboledas son jardines y el azul se refiere a la guerra y sus consecuencias.
El poema termina como el poeta y Mallorca se unen como las llamas en la oscuridad, una metáfora de la poesía barroca del siglo XVII.
La ciudad lejana
Estructura externa
Su título es una metáfora metonímica: se refiere a Cataluña, los catalanes, pero también a ideas como la Segunda República Española. Poema escrito por Màrius Torres (1910-1942), lo escribió en 1939, después de que Franco hubiera ocupado Cataluña. El poeta padecía tuberculosis. Modernismo (…), vida tío (…).
Estructura interna
Es un soneto de versos alejandrinos, rima consonante, esquema: ABAB/ABAB/CDCD/EEF/GGH.
La primera cuarteta, iniciada con un ahora, apela a la Patria que proteja a sus hijos, a quien nunca miente ni traicionará. En la segunda cuarteta sale el tema de la voz con la que esperamos que la Patria nos hable. El poeta intenta olvidar la ciudad en la que vive prisionero e intuye otra ciudad, y esta nueva ciudad será de bronce, metal noble, y llevará a todos los rincones el ánimo en los corazones y calor en los pies para poder caminar; se refiere a los exiliados de aquella época.
Letrillas de exilio
Estructura externa
Escritas por Pere Quart, seudónimo de Joan Oliver (1899-1984), fueron publicadas en Salón de otoño (1947) en pleno exilio del poeta en Chile.
Estructura interna
Es una canción popular breve, improvisada. Es de cuatro versos heptasílabos. El poeta alterna estrofas de cinco y cuatro versos heptasílabos con rima regular. Consta en total de ocho versos.
En el primero: el apoyo de la estima, en el segundo: el pacto con la tierra que abandona, el tercero: el desgarramiento vital. El cuarto: la añoranza como herramienta de supervivencia, el quinto: la evolución de las raíces más íntimas abandonadas, en el sexto: la metáfora ideal del locus amoenus para ser feliz y libre y, pese a la derrota, la fe en una patria libre y completa en la estrofa ocho.
Vinyes verdes vora el mar
Estructura externa
Es un poema de Josep Maria de Sagarra (1894-1961), quien era aristócrata y vivía de la renta. Sus poemas estaban ambientados en el Port de la Selva y sus alrededores marítimos y terrestres. Es uno de los poemas que componen Cançons de rem i de vela (1923). Es el poema más popular y es el que recoge el verde de las diferentes estaciones del año y el tiempo del día con diferentes tonos de verde, con el triunfo de la pintura del paisaje junto al azul del marinero, las viñas cobran vida, se personifican y el paisaje poco a poco va formando parte del espíritu y los sentimientos del poeta (haciéndonos siempre compañía). Pertenece al movimiento del modernismo (…), tema: lugar agradable.
Estructura interna
El poema está formado por siete coplas de cinco versos heptasílabos con una rima 7a/7b/7a/7b/7a (arte menor), rima consonante. Incorporación del yo poético desde el comienzo hasta el final, hay encabalgamientos. Contraste, vela-metonimia, vínculo (personificación). Hay anáforas (viñedos). También nos expresa la soledad del hombre. Se puede ver claramente una naturaleza humanizada, las viñas que dicen adiós (personificación), con la expresión hora caliente se refiere a la media tarde. Hay una falacia patética, el paisaje se conjuga con sus sentimientos, hay mucha energía y parece que te llena la vida. Hay una comparación en el verso 28 con el agua del mar. El hecho de que haya puntos suspensivos se refiere a la repetición de los sentimientos. En el final del poema hay un imperativo.
Lo pi de Formentor
Estructura externa
Es un poema de Miquel Costa i Llobera (1854-1922) inspirado en los pinos arraigados en los acantilados de la península de Formentor. Fue recogido en el volumen Poesías (1885), pertenece al movimiento del modernismo (…).
Estructura interna
El poema consta de ocho estrofas de cuatro versos alejandrinos y un quinto hexasílabo, con una rima consonante de arte mayor menos el último verso que es de arte menor, esquema: ABAB/cdcd/efef/ghih/ etc. En la primera estrofa declara su amor y admiración por un árbol, en la segunda y la tercera estrofa canta las virtudes que le atribuye en relación con todo lo terrenal y en la cuarta estrofa dice que tanta perfección y fortaleza no pueden ser humanas sino que provienen de la Divinidad, de los amores del cielo. En la estrofa quinta va más allá cuando lo compara con el genio creador que todo lo domina, como dice en los versos: más sacude sobre las nubes / sa cabellera real.
En las estrofas séptima y octava, el pino de Formentor se convierte en un ejemplo perfecto: la estima, la envidia. Lo admira hasta el punto de llegar a la pureza y la plenitud vital y creadora. El árbol es el símbolo para llegar a la perfección. Hay figuras retóricas como la personificación del pino y el uso hiperbólico del lenguaje. Y podemos ver un fuerte vitalismo, ganas de vivir. Arcaísmos: mi corazón. En el título: lo pino.