Literatura renacentista y barroca española: un análisis completo

Teatro renacentistas

Obras cultas y populares

Cultas: Intención didáctica, de tipo moral o religioso.

  • Teatro palaciego: Dirigido a personas vinculadas con la corte, con temas profanos (Juan del Encina).
  • Comedia humanista: Traducciones o adaptaciones de obras clásicas.
  • Teatro religioso: Las representaciones coincidían con la celebración de festividades religiosas.

Popular: El teatro popular surge a mediados del siglo XVI por influencia de compañías italianas que recorrían España.

  • Lope de Rueda: Fundador de la primera compañía teatral española con identidad propia. Sus obras eran breves y cómicas.

Lírica barroca

Temas:

  • Amor: Se une mucho el amor a la muerte.
  • Naturaleza: Intenta atraer la atención.
  • Mitología: Intenta ser humorística o sarcástica.
  • Desengaño.
  • Muerte.
  • Brevedad de la vida.

Lírica culta y popular:

  • Culta: Métrica de origen italiano introducida por Garcilaso de la Vega.
  • Popular: Temas amorosos y satíricos, se utiliza en el romance.

Góngora

Máximo representante del culteranismo. Dos etapas:

  1. Composición de fácil comprensión como los romances.
  2. Poesía difícil con las características de la poesía culterana, donde destacan: cultismos léxicos, sintácticos y semánticos; empleo de perífrasis; alusiones mitológicas; figuras del Renacimiento como el hipérbaton, aliteración, metáfora…; figuras como la paradoja, la dilogía y la paranomasia. Fábula de Polifemo y Galatea.

Quevedo

Su obra abarca géneros distintos como la verdad y la angustia con el desenfado y la burla despiadada. Sus figuras no tienen como meta embellecer el texto, sino estimular al lector. El Buscón llamado Pablos.

Lope

Su poesía sigue dos estilos: culto y popular. Obra: Rimas, Rimas sacras, Rimas sacras y divinas.

Prosa barroca

Prosa narrativa:

  • Novela picaresca: Lazarillo de Tormes.
  • Novela pastoril: La Arcadia de Lope.
  • Novela bizantina: El peregrino en su patria.
  • Novela breve: Novelas ejemplares de Cervantes.

Prosa didáctica:

Proporciona normas de conducta, consejos y advertencias al lector. Baltasar Gracián (El Criticón, la obra es una extensa alegoría del paso del hombre por la vida).

Prosa satírica:

Se enfrenta a la realidad. Francisco de Quevedo (Los sueños, La hora de todos y la fortuna con seso (caricatura del juicio final)).

Barroco en España

Características:

  • Dificultad: Son muy difíciles de comprender.
  • Complejidad: Utiliza formas de expresión complejas y rebuscadas.
  • Contrastes: Mezclan el amor con el odio.
  • Alusiones mitológicas: Son frecuentes y son necesarias para entender las composiciones.
  • Recursos estilísticos: Abunda el uso de figuras estilísticas muy complicadas.
  • Exageración: Buscan la admiración.

Culteranismo y conceptismo:

  • Culteranismo: Utilizan todo tipo de recursos estilísticos.
  • Conceptismo: Juega con las palabras y con sus dobles sentidos.

Literatura barroca frente a la renacentista:

  • Continuación de las traducciones e imitaciones de los autores latinos.
  • Abunda el empleo de temas mitológicos.
  • Siguen con los temas y géneros como el pastoril o el picaresco.
  • Ironía y sarcasmo en el Renacimiento.
  • Cambia la sensibilidad en el Renacimiento y busca un estilo innovador.
  • Hace una presencia continua del desengaño y la brevedad de la vida.

La poesía lírica popular

Orígenes:

La lírica popular se desarrolló en la península ibérica desde los primeros momentos del nacimiento de las distintas lenguas romances.

  • Lírica mozárabe: Eran cantadas y recitadas en mozárabe dentro de los núcleos cristianos que se mantenían en la zona ocupada por los árabes (se llamaban moaxajas y las jarchas son los poemillas o estribillos con los que se acaban).
  • Lírica galaico-portuguesa: En el siglo XII en Galicia. Composiciones escritas en el dialecto del latín que se hablaba en el oeste de la península. Cantigas de amigo (mujer a hombre), amor (hombre a mujer), escarnio y maldecir.
  • Lírica castellana: En el siglo XV alcanzó gran auge y se escribieron cancioneros. Temas: canciones de mayo (se exalta la primavera y el amor), canciones de boda, siega… (acompañan estos actos), albadas (en las que los enamorados lamentan la brevedad de la noche), alboradas (se manifiesta el regocijo por la llegada del nuevo día).

Manrique: Coplas a la muerte de su padre.

Variedades diastráticas o sociales

Diferentes modalidades que adopta una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo social determinado.

  • Culta
  • Vulgar
  • Jergas:
    • Nuevos significados: tronco (amigo), pillar (comprar).
    • Comparaciones: ir como una moto.
    • Muletillas: ¡jo!, tía, ¿sabes?

Variedades diafásicas o de registro

Factores que influyen en la utilización de registros:

  • Relación jerárquica: Hablamos respecto a la situación social o formación de la persona con la que hablamos.
  • Relación afectiva: Dependiendo de la confianza hablamos más relajados.
  • Relación edad y sexo.

Adverbios

  • Lugar
  • Tiempo
  • Modo
  • Afirmación
  • Negación
  • Cantidad
  • Duda o posibilidad

Conjunciones

  • Subordinantes:
    • Completivas (no sé si).
    • Consecutivas (tanto que).
    • Causales (porque, como).
    • Finales (para que).
    • Concesivas (aunque).
    • Temporales (tan pronto como).
    • Modales (según).
    • Condicionales (como).
    • Comparativas.
  • Coordinantes:
    • Copulativas (y).
    • Disyuntivas (o).
    • Distributivas (ya).
    • Adversativas (pero).
    • Explicativas (es decir).

La novela renacentista

Prosa de ficción: En el siglo XVI, se difunde la imprenta y así la cultura. Dos tipos de novela: la de evasión o idealista y la novela realista.

  • La idealista:
    • Novela de caballerías (Amadís de Gaula, siglo XIV, Cervantes con el Quijote).
    • Novela morisca (Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa).
    • Novela bizantina (La selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras).
    • Novela pastoril (naturaleza idealizada, pastores refinados que cuentan sus problemas de amor, acción complicada, lenguaje culto; Lope de Vega).
  • Novela realista: (La novela picaresca tiene gran importancia en este periodo).

Lazarillo de Tormes

Picaresca, se imprimió en 1554, anónimo pero Rosa Navarro la estuvo estudiando y afirmó que la había escrito Alfonso de Valdés.

  • El protagonista, Lázaro, narra su propia vida.
  • Es hijo de padres sin honra.
  • Se vale de pequeños robos y tretas para sobrevivir.
  • Éxito y fracaso se alternan en su vida.
  • Pretende subir en la escala social.
  • Narra con gran realismo sucesos que podían haber pasado.

El Renacimiento en España

La España del siglo XVI:

  • Comienzo del Renacimiento:
    • La unificación de la España cristiana tras la toma de Granada.
    • Expulsión de los judíos.
    • Descubrimiento de América.
    • Publicación del primer diccionario de la lengua castellana.
  • Situación política: Reinado de Carlos I (1518-1556), reinado de Felipe II (1556-1598).

La ideología renacentista:

  • Separa lo natural de lo sobrenatural.
  • El antropocentrismo.
  • Humanismo.
  • Neoplatonismo.

Tipos de prosa

  • Prosa histórica: Cronistas (Gonzalo Fernández de Oviedo, Bernal Díaz del Castillo).
  • Prosa didáctica: Los hermanos Valdés (Juan de Valdés autor del Diálogo de la lengua).
  • Prosa religiosa: Fray Luis de León (La perfecta casada), Santa Teresa de Jesús (El libro de la vida).
  • Prosa de ficción: Novelas de caballerías.

Géneros literarios

  • Lírico: Manifiestan sus sentimientos.
  • Dramático: Dialogan entre sí unos personajes para desarrollar la acción.
  • Narrativo: Narra historias.

Subgéneros líricos:

  • Elegía: Sentimientos de dolor.
  • Oda: Sentimientos de melancolía.
  • Égloga: Sentimientos de amor que el poeta pone en labios de pastores.
  • Sátira: Censura vicios o defectos de manera burlesca.
  • Epitalamio: Expresa alegría y buenos deseos en la celebración de una boda.

Subgéneros dramáticos:

  • Tragedia: Pone en escena personajes víctimas de grandes pasiones (amor, odio…).
  • Drama: Conflictos entre personajes y puede contener elementos cómicos.
  • Comedia: Presenta situaciones en las que se mezclan conflictos serios y situaciones divertidas y ocurrentes.

Subgéneros narrativos o épicos en verso:

  • Epopeya: Narra un hecho trascendental para la historia de un pueblo.
  • Cantares de gesta: Cuenta las hazañas de héroes medievales famosos.
  • Romances: Relatan historias populares.

Subgéneros narrativos o épicos en prosa:

  • Cuento: Narración de una historia generalmente inventada e ingeniosa.
  • Novela: Narración más larga y compleja que el cuento.

Subgéneros didácticos:

  • Fábula: Narración corta, en verso o prosa, cuyos protagonistas suelen ser animales.
  • Epístola: Carta escrita con la finalidad de enseñar o comentar algún asunto.
  • Ensayo: Es un escrito en el que se expone o se argumenta sobre temas políticos, religiosos…