La Edad Moderna en Europa y su Impacto en la Cultura Catalana

La Edad Moderna: Un Nuevo Orden en Europa

El siglo XV marca el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Este periodo, que se extiende desde la caída de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, vio a la sociedad europea transformar su orden sociopolítico, su comprensión del mundo y su sensibilidad artística.

La Influencia del Humanismo

La expansión del humanismo sentó las bases para los grandes movimientos artísticos y literarios de la Edad Moderna, incluyendo el Renacimiento (siglos XV y XVI), el Barroco (siglo XVII) y la Ilustración o Neoclasicismo (siglo XVIII).

Características de la Edad Moderna Europea

Ámbito Socioeconómico

– Crecimiento demográfico.
– Expansión económica.
– Consolidación de la burguesía urbana.

Ámbito Político

– Creación de grandes potencias estatales con monarquías autoritarias.
– Inicio de la colonización de América.

Ámbito Científico

– Aplicación del método experimental.
– Progreso en la investigación científica y difusión de avances técnicos.

Ámbito del Pensamiento

– Expansión del humanismo por toda Europa.
– Predominio de la razón y el espíritu crítico.
– Visión antropocéntrica del universo.
– Surgimiento de nuevos valores sociales y políticos.

Ámbito Espiritual

– Nueva espiritualidad.
– Aumento del escepticismo religioso.
– Conflicto entre reformistas protestantes y contrarreformistas católicos.

Ámbito Artístico

– Recuperación de los ideales clásicos.
– El arte como fuente de admiración y placer.
– Triunfo de la estética clásica: el arte como imitación de la realidad.

Situación Histórica de los Países Catalanes en la Edad Moderna

Población Reducida

– Cataluña y Baleares sufrieron una pérdida de población debido a la peste negra y las malas cosechas.
– El País Valenciano perdió población por la expulsión de los moriscos en 1609.

Economía Poco Desarrollada

– Pérdida de mercados mediterráneos por la inseguridad en las rutas comerciales.
– Conflictividad interna debido a guerras y bandolerismo.
– Dificultad para incorporarse al mercado atlántico.
– Economía de subsistencia y autoconsumo con alto porcentaje de población en la pobreza.

Situación Política Desfavorable

– Unión dinástica de la Corona de España y la Corona de Aragón.
– Traslado de la corte a Castilla bajo el reinado de los Austrias.
– Conflictos entre los intereses de España y los de Cataluña, Valencia y Aragón (Guerra de los Segadores).
– Abolición de las instituciones políticas de los reinos de Aragón bajo el reinado de los Borbones.

Carencias de Mecenazgo Cultural

– Desaparición de la corte real y absentismo de la aristocracia.
– Poca capacidad económica de la burguesía.
– Actividad cultural catalana escasa y subsidiaria de la castellana.

Abandono Lingüístico

– La aristocracia adoptó el castellano en el siglo XVI.
– Influencia de la literatura castellana en el siglo XVII.
– El Decreto de Nueva Planta impuso el español como lengua oficial.
– El catalán se mantuvo como lengua popular.

El Renacimiento (XV y XVI)

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que buscaba recuperar los ideales de la cultura clásica. Se originó en Italia y se extendió por Europa.

El Arte del Renacimiento

– Imitación de la realidad.
– Principios de medida, equilibrio, armonía y serenidad.
– Abandono del simbolismo religioso medieval.
– Carácter más realista y humano.

La Literatura del Renacimiento

– Temas clásicos: locus amoenus, carpe diem, beatus ille.
– Formas poéticas: soneto, égloga, elegía.
– Prosa: literatura de ideas, ensayos, diálogos.

La Poesía Catalana del Renacimiento: Pere Serafí

– Triunfo del petrarquismo: amor, naturaleza, mitos clásicos.
– Consolidación del soneto y el decasílabo.
Pere Serafí (1505-1567): poeta más importante del siglo XVI.
– Mezcla de corrientes literarias: antiguas y modernas, cultas y populares.
– Influencia de Ausiàs March y Petrarca.
– Recreación de formas y temas de la tradición popular.

La Prosa Catalana del Renacimiento: Cristòfor Despuig

– Prosa dialogada, siguiendo la tradición clásica.
Los Coloquios de la insigne ciudad de Tortosa (1557) de Cristòfor Despuig (1510-1580).
– Defensa del patrimonio histórico, cultural y natural de Tortosa.
– Alegato a favor de Cataluña y la lengua catalana.
– Crítica a Castilla y sus historiadores.
– Obra ensayística dentro de la literatura de ideas.

El Teatro Catalán del Renacimiento: Joan Ferrandis de Heredia

– Surgimiento de una nueva dramaturgia de contenido civil.
– Influencia del teatro clásico grecolatino.
– Representaciones en universidades y cortes aristocráticas.
La vesita (1525) de Joan Ferrandis de Heredia (1450-1549).
– Farsa sobre la hipocresía social y la cortesía de las damas valencianas.
– Obra trilingüe: catalán, castellano y portugués.
– Tradición realista y satírica de Valencia.

El Barroco (Siglo XVII)

El Barroco predominó en Europa durante el siglo XVII, especialmente en España e Inglaterra. Surgió en un momento de crisis política, religiosa, económica y cultural.

Características del Barroco

– Diversidad cultural y artística.
– Embellecimiento de la realidad a través del artificio y la ornamentación.
– Acento en los aspectos negativos a través de la parodia, la caricatura y la sátira.
– Experimentación para impresionar al público.
– Nacimiento de la ópera y el ballet.

El Barroco en España

– Éxito en la literatura castellana, especialmente en poesía y teatro.
– Autores destacados: Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca.

El Clasicismo en Francia

– Periodo de esplendor bajo el reinado de Luis XIV.
– Expansión del racionalismo o clasicismo.
– Teatro francés: diferenciación de géneros, regla de las tres unidades, sentido de la utilidad, carácter aristocrático, decoro poético.
– Dramaturgos destacados: Pierre Corneille, Jean Racine, Molière.

La Poesía Catalana del Barroco: Francesc Vicent Garcia

– Imitación de los modelos barrocos castellanos.
– Virtuosismo retórico: metáforas, hipérboles, paradojas, antítesis, hipérbaton.
Francesc Vicent Garcia (1579-1623), conocido como el Rector de Vallfogona.
– Diversidad de formas y registros poéticos.
– Influencia de Quevedo.

La Prosa Catalana del Barroco: Josep Romeguera

Ateneo de grandeza (1681) de Josep Romeguera (? -1723).
– Reflexiones morales y filosóficas llamadas”eminencia”.
– Estilo alegórico y artificioso.
– Inspiración en Baltasar Gracián.

El Teatro Catalán del Barroco: Francesc Fontanella

– Comedia barroca: espectacularidad y sorpresa.
Francesc Fontanella (1622-1701): autor de las piezas más innovadoras.
Tragicomedia pastoral de amor, firmeza y porfía (1642): obra en prosa que contrapone un mundo idealizado.
Lo desengaño: obra en verso con teatro dentro del teatro.
– Desenmascaramiento de la ilusión a través del desengaño.

La Prosa Catalana de la Ilustración: Baldiri Reixac y Rafael d’Amat

– Importancia de la educación en la Ilustración.
Instrucciones para la enseñanza de muchachos (1749) de Baldiri Reixac (1703-1771): tratado pedagógico.
– Propuestas innovadoras para la educación infantil.
Cajón de Sastre (1769-1816) de Rafael d’Amat, barón de Maldà (1746-1818): crónica de la época desde la perspectiva de un aristócrata.
– Interés documental por su descripción de la sociedad, costumbres y pensamiento de la época.

El Teatro Catalán Neoclásico: Joan Ramis

– Influencia del teatro neoclásico francés, especialmente de Jean Racine.
Joan Ramis (1782-1819): máximo representante del teatro neoclásico catalán.
Lucrecia (1769): tragedia sobre la honestidad, la libertad y el bien común.
– Escrita en versos alejandrinos, con 5 actos y siguiendo la regla de las tres unidades.

La Cuenta Arnau

– Leyenda del Conde Arnau, un noble condenado a cabalgar eternamente como alma en pena.
– Origen en una canción tradicional catalana del siglo XVI.
– Incorporación de elementos de una leyenda anterior del 1017.
– Personaje mítico y legendario de la cultura catalana.