La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Contexto Histórico y sus Influencias

Las consecuencias políticas, económicas y sociales, además de las dificultades impuestas por la censura, influyeron en la labor literaria del momento y, por supuesto, condicionaron la creación novelesca. El aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento del país.

La mayoría de los autores que partieron al exilio comparten algunos aspectos: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza de la existencia humana. Destacan:

  • Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)
  • Francisco Ayala (Muertes de perro)
  • Max Aub (El laberinto mágico)
  • Manuel Andújar

La Novela de los 40: Realismo y Existencialismo

En la novela de los años 40 aparecen dos tendencias: el realismo tradicional y el existencialismo. La vida literaria quedó reducida a la producción propagandística de los escritores del nuevo régimen, como Agustín de Foxá o Rafael García Serrano. Se instituyó una férrea censura que vigilaba la heterodoxia política y las desviaciones de la moral nacional-católica.

Nada (1945), de Carmen Laforet, revela una visión oscura, violenta y triste de la abatida sociedad española. Junto con La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, marcará la tendencia a seguir por los novelistas durante estos años. La novela de Cela acuñó la etiqueta de “tremendismo”, que aludía a la corriente narrativa cuyas obras, escritas en un lenguaje bronco, estaban pobladas de personajes bárbaros y marginales. También podemos destacar La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

La Novela de los 50: El Auge de la Novela Social

La novela de los 50 corresponde a la llamada novela social porque centra su atención en la realidad coetánea con afán crítico. Recibe la influencia del neorrealismo italiano y la generación perdida estadounidense.

Rasgos:

  • Preocupación por la verdad
  • Protagonista colectivo
  • Fábula mínima
  • Intención crítica

Dentro de la narrativa social se distinguen el realismo crítico y el objetivismo.

  • Realismo crítico: Refleja una visión crítica y comprometida de la realidad con un estilo sencillo.
  • Objetivismo: El autor se limita a narrar los hechos con afán testimonial. Se relata desde lo observable. Tienen gran importancia los diálogos y el uso del estilo directo.

Destacan:

  • La colmena de Camilo José Cela
  • El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio
  • Carmen Martín Gaite (Entre visillos)
  • Miguel Delibes (El camino)
  • Torrente Ballester (Gozos y sombras)

La Novela de los 60: La Renovación Experimental

En los años 60 se produjo una profunda renovación en la narrativa española, que se alejó progresivamente de las fórmulas propias del realismo como única vía estética posible, en busca de nuevas soluciones expresivas y técnicas, al igual que estaba ocurriendo en los países hispanoamericanos, que se encontraban en plena explosión de la narrativa del boom. Se buscan otras formas narrativas inspiradas en las innovaciones técnicas de autores europeos y estadounidenses, como Kafka, Proust, Joyce o Faulkner.

Técnicas predominantes en la novela experimental española:

  • Recurrencia de una cronología desordenada
  • Fragmentación de la estructura narrativa
  • Protagonismo individual de un personaje intelectual, que sustituye al protagonista colectivo de la novela social anterior
  • Multiperspectivismo, que ofrece la interpretación subjetiva a partir de la visión de los personajes secundarios
  • Empleo del estilo indirecto libre y del monólogo interior, que facilitan que los lectores puedan conocer el pensamiento de los personajes.

Entre los autores cuya obra tuvo mayor repercusión debido a sus innovadoras propuestas destaca Luis Martín Santos, cuya prosa se caracteriza por la mezcla de discursos y de registros lingüísticos, y por una minuciosa disección de la realidad, que consigue mediante descripciones detalladas. Su única obra acabada, Tiempo de silencio (1961). Otros autores destacados en esta etapa experimental son:

  • Juan Benet, cuya obra más reconocida es Volverás a Región
  • Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa ambientada en Barcelona y que recrea el mundo burgués con protagonistas que no encajan con el entorno en el que se mueven
  • Juan Goytisolo con Señas de identidad
  • Vázquez Montalbán con Asesinato en el Comité Central
  • Miguel Delibes con Cinco horas con Mario

Conclusión: La Diversidad de la Novela Española de Posguerra

En conclusión, la novela de posguerra responde a las necesidades artísticas y expresivas de los autores de este periodo, en algunos casos convirtiéndose en un instrumento de denuncia social ante la realidad que les rodea y, entre otros, abordando temas más universales o apostando por la experimentación formal. A partir de 1975, el panorama literario cambiará sustancialmente pues el ambiente de libertad, como consecuencia de la muerte de Franco y la llegada de la democracia, permitirá conocer la literatura extranjera y dar a conocer la nuestra. Son años de convivencia de varias generaciones de escritores, recuperación de obras antes prohibidas y de una gran producción variada en cuanto a temas y estilos sin primar una corriente dominante. Podemos destacar autores como Almudena Grandes, Eduardo Mendoza, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte.