El Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español
Contexto Histórico y Cultural
El Barroco, movimiento ideológico y cultural que se desarrolla en Europa en el siglo XVII, marca la sociedad con un sentimiento de decadencia y crisis. El auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrareformista son características de esta época. El teatro, hasta el siglo XV, se relacionaba con el culto y las fiestas (como el Auto de los Reyes Magos en el siglo XII). Las obras de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento tienen carácter profano y asunto amoroso (Juan del Encina y Lucas Fernández).
Precursores del Teatro Barroco
- Torres Naharro: Aportaciones como el tema de la honra y la teorización sobre la comedia (normas para tener éxito en la comedia).
- Gil Vicente: Utiliza el amor y la inclusión de romances y cancioncillas populares.
- Lope de Rueda: Creador del subgénero dramático (paso o entremés: piezas cómicas breves con personajes tipificados). Ejemplo: Las aceitunas.
Los Corrales de Comedia
En el siglo XVII aparecieron por primera vez en Europa locales destinados de manera estable y exclusiva para representar las obras de teatro. Los más importantes en España son: el de la Cruz y el del Príncipe.
- Inglaterra: Construcciones en forma de polígono o circulares con un patio central donde se situaba el escenario cuadrado.
- Francia: Eran para el juego de la pelota con forma rectangular.
- Italia: Con un patio de butacas y palcos.
- España: Corrales de comedia para albergar representaciones. El teatro se convirtió en un espectáculo popular por excelencia.
El protector de comedias, controlado por las autoridades de forma férrea, influido por moralistas y predicadores, regulaba las representaciones. Nunca se mezclaban las clases sociales o los géneros. Acudían todas las clases pidiendo diversión y calidad. La escenografía era muy rudimentaria y con el paso del tiempo se incorporaron el bofetón, escotillón, la grúa y el bastidor. Se representaba a la luz del sol, con un ambiente festivo.
Estructura de la representación: Loa/1º acto/entremés/2º acto/Jácara/3º acto/mojiganga.
La Comedia Nueva
Conjunto de normas o reglas que permiten la libertad del escritor y la adaptación de los gustos al público, en verso (1609).
Características de la Comedia Nueva
- En verso y estructuras métricas diferentes (polimetría). Métricas para las quejas, sonetos para los soliloquios, tercetos para cosas graves y redondillas para el amor.
- Consta de 3 actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace).
- Rechazo de las reglas aristotélicas, varios escenarios o lugares (dinamismo), el tiempo se alarga según la necesidad del autor, la acción se divide en principal y secundaria.
- Mezcla lo trágico con lo cómico (verosimilitud).
- Variedad temática, extrae los temas de la literatura clásica, contemporánea y folklore.
- Trata temas del honor y defensa del amor y la honra.
- Las funciones del teatro de este movimiento son entretener al público y la propaganda para exaltar o defender a la monarquía y el catolicismo.
- Los personajes tienen adecuación según el tipo de personaje y su forma de hablar.
- Se crean personajes tipo: Galán, dama, villano (temas de honor, desarrollan en la acción principal), el criado (gracioso), la criada (confidente) – acción secundaria. El poderoso abusador que es castigado y barba, rey, padre que imparten la justicia sobre el poderoso.
Teatro Europeo Contemporáneo
- Teatro Isabelino en Inglaterra: William Shakespeare.
- Teatro Francés: Racine, Corneille, Molière.
- Teatro Italiano: Personajes como Arlequín y Polichinela.
Tirso de Molina (1579-1648)
Era confesor. En cuanto a formas, sigue a Lope y en cuanto a contenido sigue a Calderón. Novedades como la importancia de los personajes femeninos, que eran inteligentes y decididas: Don Gil de las calzas verdes. Temas teológicos: Predestinación, libre albedrío y liberación del alma: El condenado por desconfiado. Solo hay un protagonista, no hay doble acción.
Obras Dramáticas
Se conservan 60 piezas en teatro religioso, dramas históricos y comedias. Obras como El burlador de Sevilla (Aparece por primera vez Don Juan, un conquistador insaciable y endemoniado) y Convidado de piedra (Don Juan es arrastrado a los infiernos). Don Juan aparece en otros autores como Mozart, Zorrilla y Molière.
Calderón de la Barca (1600-1681)
La segunda parte del siglo XVII, junto a Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto. Características: profundidad filosófica a través de elaborados monólogos, temas como la libertad y el destino y la existencia terrenal, percibida por los sentidos como sueño, engaño o ilusión.
Obras
- Comedias de capa y espada: Enredos amorosos o malentendidos. (La dama duende / Casa con dos puertas, mala es de guardar)
- Dramas de honor: (El alcalde de Zalamea)
- Dramas filosóficos: El conflicto entre el libre albedrío y la predestinación. (La vida es sueño / La hija del aire)
- Autos sacramentales: Alegorías contra reformistas con música y efectos escénicos. (El gran teatro del mundo)
Lope de Vega (1562-1635)
Nació en Madrid. Tiene una formidable capacidad de trabajo y apasionados amores, tuvo 7 hijos con Micaela Luján y tras grandes decepciones en su vida, la muerte de Juana y la de su hijo, se ordenó sacerdote. Al final de su vida conoció a su último amor, Marta de Nevares, a quien cuidó cuando ella se quedó ciega. Integra elementos de la poesía tradicional + renacentista + intensidad cultural. Su poesía conecta en seguida con la gente de los corrales de comedia por motivos propios de la poesía popular castellana y la agilidad de la acción y la intensidad lírica del texto.
Temas y Estilo
Tema: amoroso, religioso, satírico y burlesco. Estilo: es popular y culto, en algunos conceptos (Quevedo) en adornos (Góngora). El concepto lo expresa con naturalidad recurriendo al juego verbal sin la complejidad de la poesía culterana. Utiliza romances, letrillas, canciones y sonetos.
Obras Importantes
- Dramas de poder injusto: (poderoso que abusa de su poder, normalmente con mujeres) Fuenteovejuna (obra donde la comunidad defiende en conjunto).
- Comedias de capa y espada: (La dama boba y El perro del hortelano).
- Tragedias: amor y muerte (El caballero de Olmedo y El licenciado Vidriera).
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Su obra se recoge en un libro que se titula El Parnaso español, que habría sido difundida previamente en círculos populares y literarios.
Temas y Obras
- Poesía metafísica y moral: Trata sobre la fugacidad de la vida, la decadencia de todo humano y la presencia de la muerte. Está relacionado con la fe cristiana y su visión filosófica estoica (dominar los deseos y evitar los vicios). El tono de desengaño y melancólico y la estrofa preferida es el soneto.
- Poesía amorosa: Utiliza sonetos, romances y canciones. Los tópicos son renacentistas con un tono de angustia, insatisfacción y tormento.
- Poesía satírica y festiva: Sonetos, romances y letrillas. En estas composiciones hay una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, personajes, grupos sociales.
- Otras: Se recoge en el Heráclito cristiano, poemas que escribe cuando tiene crisis religiosas.
Estilo
- Dominio de todos los registros del idioma.
- Versatilidad: Utiliza diferentes estrofas atendiendo a lo que quiere expresar, como sonetos.
- Tendencia al conceptismo: Comparaciones, hipérboles, juegos de palabras, metáforas, neologismos…
- Vocabulario: Sencillo, frases coloquiales y expresiones populares.
- Rigurosidad, tono de advertencia y estilo complejo.
Luis de Góngora (1561-1627)
Es el gran renovador de la lengua poética española, introduce el culteranismo y se aleja de lo ordinario y comprensible, solo para lectores cultos. Góngora es un culterano, pero no está alejado del concepto, por lo que a veces es conceptista. Quiere hablar de algo y utiliza cultismos, neologismos, sintaxis latinizante. Concepto: juego de palabras.
Temas y Obras
- Temas: Son los de la tradición popular a los que une una herencia culta.
- Poemas de arte menor: Tienen mayor elaboración de la forma que la tradición popular, los romances suelen ser pastoriles y moriscos, tiene letrillas satíricas y burlescas y es el creador del romance hexasílabo.
- Poemas de arte mayor: (Sonetos) son de temática amorosa, satíricos, religiosos, morales, mitológicos. Tiene una obra llamada Fábula de Píramo y Tisbe.
- Soledades: Es un poema largo compuesto por silvas protagonizado por un melancólico y solitario amante, es un canto a la naturaleza idealizada y de gran complejidad. – Soledad primera: Soledad de los campos. – Soledad segunda: Soledad de las riberas.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Largo poema mitológico escrito en octavas que recrea un lenguaje artificioso.
Estilo
Dio lugar al gongorismo basado en: numerosos cultismos además de neologismos derivados del latín y del italiano, sintaxis compleja con uso de oraciones largas e hipérbaton y encabalgamientos, frecuentes alusiones mitológicas y estilo sensorial.