1. El Teatro: Plauto, Terencio y Séneca
Precedentes Griegos
En Grecia había fundamentalmente dos géneros teatrales:
- La Tragedia, cuya función es educativa. Sus personajes suelen ser dioses, héroes o reyes, y por este motivo su tono es elevado y su lenguaje solemne. Sus máximos representantes son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
- La Comedia, cuya función es satírica y de crítica social. Sus personajes son hombres de la calle y su lenguaje es desenfadado y a menudo grosero, con abundantes bromas obscenas.
Se distinguen dos etapas, una la Comedia Antigua en la que destaca Aristófanes, la otra etapa es la Comedia Nueva, cuyo máximo exponente es Menandro. Este último tipo de Comedias fue el que imitaron y adaptaron los autores latinos.
Precedentes Romanos
En Roma existía una antigua tradición teatral de tipo popular. Las fiestas religiosas se acompañaban de mímica ritual, y en las danzas escénicas de los etruscos. En Roma eran cada vez más frecuentes los espectáculos públicos organizados por los ediles que encargaban a escritores de fama la adaptación al latín de obras griegas pero con tema y personajes griegos.
El Teatro Latino
Los romanos llamaron a la Tragedia fabula praetexta por el nombre de la toga que llevan los magistrados. A las Comedias con tema y personajes griegos las llamaron fabula palliata. Posteriormente y coexistiendo con la anterior surgió otro tipo de comedias con tema y personajes romanos a la que llamaron fabula togata.
El Coro griego que había comenzado a perderse en la Comedia Nueva, no fue restablecido por los romanos, en su lugar se amplió el papel del canto y la música. Las máscaras, se sustituyeron en Roma por pelucas, cuyo color indicaba la edad y la clase social de los personajes.
La Comedia Romana
Es una adaptación de la Comedia Nueva griega pero con mayor presencia musical. Un rasgo típico de la Comedia romana es la contaminatio, mezcla de los elementos de dos comedias griegas en una sola comedia romana.
La Tragedia Romana
Es una adaptación de los modelos griegos, especialmente Eurípides. Estas representaciones murieron por falta de público pues las clases elevadas no querían mezclarse con la plebe en el teatro y el pueblo prefería la Comedia.
Plauto
Poco se sabe de la vida de Plauto. Escribió numerosas obras de las que conservamos veintiuna Comedias entre las que destacan El Soldado Fanfarrón (Miles Gloriosus), Anfitrión (Arnphitnio), El Persa…
Estilo
Su estilo es de gran viveza y naturalidad. Su principal preocupación era hacer reír al público romano.
Lenguaje
- Demuestra una extraordinaria habilidad.
- Suele inventar palabras y utiliza frecuentemente juegos de palabras.
- El diálogo, vivo y lleno de coloquialismos, con insultos y doble sentido.
- Los personajes suelen hablar con el público rompiendo la ilusión.
Obras
En sus obras aparecen personajes estereotipados como el viejo verde, el viejo tacaño, el parásito, la vieja…, estos personajes son meros instrumentos al servicio de la trama. Utiliza frecuentemente la Contaminatio.
Pervivencia
Hay que decir que sus obras gozaron de gran popularidad tras su muerte y fueron repuestas con frecuencia en la escena romana. Con el Renacimiento Plauto fue recuperado y se compusieron muchas obras de inspiración plautina, que tuvieron gran influencia en Italia, Francia e Inglaterra. Sus temas y personajes han sido recreados por Molière, Camóes y Shakespeare. A pesar de lo dicho…
Terencio
Nació en Cartago y llegó a Roma como esclavo y tras ser liberado recibió el nombre de Publio Terencio Afer. Compuso Tabulas palliatas.
Estilo
- Trata de imitar el equilibrio escénico de Menandro y se ciñe a los modelos griegos.
- La acción no avanza a saltos, como ocurre en Plauto, sino progresivamente.
- Nos muestra la vida interior de sus personajes, sus conflictos morales e incluso la evolución psicológica de los mismos.
- No caricaturiza a sus personajes.
Lenguaje
Digno y elegante, de gran pureza y naturalidad.
Obras
Las obras de Terencio no alcanzaron la comicidad de Plauto. Disminuye la parte musical, los juegos de palabras, las groserías y consecuentemente la fuerza cómica se ve reducida. Todo esto motivó que no fuera aceptado por el gran público.
Séneca
Cordobés de nacimiento, estudió en Roma Retórica y Filosofía. Ejerció como abogado. Su talento suscitó la envidia de Calígula y posteriormente fue educador de Nerón y llegó a ser su primer ministro. Las relaciones con Nerón fueron deteriorándose, hasta que el emperador lo implicó en la conjura de Pisón y le ordenó que se suicidara. Séneca obedeció abriéndose las venas.
Conservamos sus Discursos y sus Poemas. Escribió tratados filosóficos, científicos y han llegado a nosotros diez Tragedias.
Obras
Sus tragedias no fueron escritas para ser representadas, sino recitadas ante un público selecto. Están inspiradas en los trágicos griegos.
- No muestra una acción progresiva, sino cuadros sucesivos.
- Analiza minuciosamente las pasiones de sus héroes.
- Gusta de situaciones patéticas.
- Con frecuencia impregna sus obras de reflexiones filosóficas.
Estilo
- Un maestro del ‘estilo hablado’.
- Su lengua es culta y elegante y su estilo conciso e ingenioso.
Influencia
Séneca en la literatura posterior fue importante en los siglos XVI y XVII, ya que sus tragedias de Séneca suscitaron el nacimiento del teatro clásico europeo.
La Historiografía: César, Salustio, Tito Livio y Tácito
La Historiografía es el estudio crítico y biográfico sobre la historia y sus fuentes. Los romanos no entendían la Historia como una obra científica, sino como una obra literaria.
Precedentes Griegos
Los romanos tuvieron en Grecia dos puntos de referencia, de un lado Tucídides que compuso la Historia del Peloponeso. El otro modelo es Heródoto que explica los hechos desde el punto de vista sobrenatural y con frecuentes intervenciones divinas.
Precedentes Romanos
Los primeros documentos con valor histórico escritos en latín son:
- Documentos públicos y oficiales: Las Actas de los Magistrados, entre estas destacan los Anuales Max.
- Documentos privados, como las Laudationes Funebres, discursos de alabanza en honor a los antepasados ilustres de las familias nobles.
Los primeros historiadores romanos escribieron en griego y dieron a sus escritos el nombre de ANNALES, a estos primeros historiadores se les conoce como ANALISTAS.
Cayo Julio César
(100-44 a.C.)
Nacido en Roma en la ilustre familia Julia acabó liderando el Partido Popular. Ha sido el general más grande de la historia de Roma, ocupó todas las magistraturas y cargos públicos. Conquistó las Galias y acabó enfrentándose y venciendo a Pompeyo en la Guerra Civil. Combinó las armas y las letras.
Conservamos sus dos producciones históricas:
- BELLVM GALLICVM (La Guerra de las Galias): Nos narra en tercera persona sus campañas militares en la conquista de las Galias. Se trata de un diario de campaña. Desde el punto de vista histórico, está probada la exactitud del relato, César no oculta sus errores tácticos, aunque intenta justificarlos.
- BELLVM CIVILE (La Guerra Civil) Nos cuenta la guerra civil liderada por César y Pompeyo y que se desarrolló en Hispania y Asia. César se presenta como el defensor del pueblo contra la soberbia del Senado y de Pompeyo.
Estilo
Su estilo es nítido, sencillo y claro, pero de una gran elegancia. En sus obras no introduce la Mitología, sus triunfos son fruto de la estrategia y no de la voluntad divina.
Lengua
Su léxico y su construcción son de una extremada pureza. Evita palabras o expresiones inusuales.
Cayo Salustio Crispo
(s. I a.C.)
De origen plebeyo, desempeñó diversos cargos públicos, en los que no brilló por su honradez, pues parece ser que no fue un modelo de costumbres ni públicas ni privadas, llegando incluso a ser expulsado del Senado por su vida licenciosa. Fue partidario de César. Compuso tres obras de carácter histórico:
- La conjuración Catillna: Monografía histórica que describe el intento golpista de Catilina y sus aliados durante el consulado de Cicerón (s I a.C).
- La Guerra Yugurla: Monografía histórica que narra la contienda entre el ejército romano y un reyezuelo de Numidia, Yugurla.
- Historias: Debió tratarse de su obra más importante, solo conservamos breves fragmentos.
Estilo
- Tiene una concepción moralista de la historia, y nos ofrece una constante condena de la corrupción pública y privada de su época.
- A imitación de Tucídides pretende dar a la Historia un carácter filosófico.
- Posee un sentido dramático de la Historia.
- Destaca en el análisis psicológico de los personajes, a los que caracteriza mediante el RETRATO físico y moral, las cartas y los DISCURSOS que pone en su boca.
- Utiliza un lenguaje arcaizante.
Tito Livio
(s I a.C. – s I d.C.)
De familia aristocrática, hombre de letras y alejado de la política, fue ferviente admirador de la grandeza romana. Su obra constaba de 142 libros, su nombre AB VRBE CONDITA.
Estilo
- T. Livio, como Salustio, da a la Historia un sentido moralista y ejemplarizante, narra los episodios pasados como de ejemplos en los que debemos imitar lo bueno y evitar lo malo.
- Usa como fuente a los Analistas ya Polibio.
- Tiñe su prosa de colorido poético, influido por los poetas de la época de Augusto.
- Utiliza períodos largos, amplios y cadenciosos, acordes con la prosa de Cicerón.
P. Cornelio Tácito
(s I-II d. C.)
De origen aristocrático, estudió Retórica y Filosofía. Su primera obra fue Diálogo de los Oradores. En su producción histórica hay cuatro obras:
- Agrícola: Biografía apologética de su suegro, Julio Agrícola.
- Germania: Monografía en la que se describe la geografía y la población de Germania.
- Historias: Constaba de catorce libros que narraban la historia de Roma desde la muerte de Nerón y Domiciano. Sólo se conserva una parte.
- Anales: Narraba los hechos acaecidos entre la muerte de Augusto y la de Nerón.
Estilo
- Tácito es crítico y objetivo. Utiliza diversas fuentes, cuyos datos criba y clasifica, tratándolos con imparcialidad.
- Tiene una concepción moralista de la historia.
- Su obra tiene un tono trágico, describe magistralmente escenas dramáticas y retratos psicológicos.
- Su LENGUAJE destaca por la CONCISIÓN, por la densidad de pensamiento alojado en cada frase.
- Su prosa es vivaz, dramática y poética, a la vez que sobria y austera.