El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

PUNTO 1: EL BARROCO

El Barroco abarca desde el reinado de Felipe II (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681. El Barroco era una época de pesimismo, contraste y desmesura. En cuanto a la temática, la preocupación por el paso del tiempo es el tema principal por excelencia.

PUNTO 2: LA LÍRICA EN EL BARROCO

El movimiento literario del Barroco llevó al límite las posibilidades expresivas del idioma con la finalidad de reflejar la realidad del momento.

En la lírica barroca destaca el conceptismo, el movimiento que pretende impresionarnos mediante nuevas ideas y recursos. Existen tres tipos:

  1. Conceptismo moderado: pesimista
  2. Conceptismo extremo: muy pesimista
  3. Culteranismo: no tan pesimista

PUNTO 2.1: AUTORES PRINCIPALES DEL BARROCO

1. LOPE DE VEGA

Es considerado uno de los mejores escritores de su tiempo. Supo captar muy bien los gustos del público español. Atendiendo a la obra lírica, es también el mejor escritor del siglo XVII.

  • Escribió letrillas, romances populares y sonetos bajo temas amorosos y religiosos.
  • Predominan los versos octosílabos y endecasílabos.
  • Personajes principales: Protagonistas (Galán y Dama), Antagonistas (contra Galán y dama), Criados (el gracioso criado de él y la cómplice criada de ella), Autoridad (el padre, los hermanos de la dama y el rey).

2. QUEVEDO

Poeta burlón y despiadado. Su carácter polémico aborda contrastes, es capaz de llevar a cabo el sentimiento más elevado y la crítica más profunda. Su obra poética se publicó de forma póstuma.

  • Poesía española: sus temas son las políticas, filosóficos, amorosos (incluyendo crítica a la mujer), burlescos y preocupación por la muerte.

3. GÓNGORA

Es el máximo exponente del culteranismo. Su obra lírica se agrupa en dos:

  1. Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.
  2. Poemas mayores: soledades, “Fábula de Polifemo y Galatea”.

4. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Es una autora mexicana (1648-1695), supone la última autora relevante de la lírica barroca. Escribió prosa, teatro, lírica (destacan los sonetos). Su religiosidad se debió en gran parte a su deseo de mantener su actividad intelectual y no depender de ningún hombre.

PUNTO 3: LA NARRATIVA EN EL BARROCO

1. MIGUEL DE CERVANTES

Nació en Alcalá de Henares en 1547, pasó cinco años de cautiverio hasta que murió en Madrid en 1616.

1.1. Las armas:
  • Con 22 años se va a Roma.
  • Se alista en los tercios imperiales.
  • En la batalla de Lepanto pierde un brazo.
  • Se embarcó a España.
  • Los turcos les detienen a él y a su hermano Rodrigo, son hechos prisioneros y conducidos a Argel.
1.2. Cautiverio:
  • Pasó cinco años en penosas condiciones.
  • Su familia logró reunir dinero para rescatar a su hermano Rodrigo.
  • No recupera la libertad hasta 1580 gracias a los frailes.
  • No dejó de escribir.
1.3. Las letras: en esta unidad estudiaremos su obra máxima “El Quijote”.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Es la obra maestra de la literatura en castellano. En 1605 se publicó la primera parte y diez años más tarde la segunda parte, es decir, en 1615.

Argumento y estructura del Quijote:
  • Primera parte: primera salida (capítulos I-VI), segunda salida (VII-LII). Se narra las dos primeras salidas del protagonista que enloqueció por la lectura de novelas de caballería, deforma la realidad para acomodarla a su ideal caballeresco. El hilo narrativo se interrumpe por historias intercaladas con distinta trabazón en la acción principal. Estas historias intercaladas son:
    • Novela sentimental
    • Novela pastoril
    • Novela morisca
    • Novela corta
  • Segunda parte: tercera salida (capítulos I-LXXIII). Son los demás personajes quienes deforman la realidad para divertirse a costa de Don Quijote. En esta parte también se sigue intercalando historias.
Personajes del Quijote:
  • Don Quijote: oscila entre la locura y la cordura, entre el valor y la prudencia. La dualidad entre lucidez y el disparate hacen que represente el tópico de loco cuerdo.
  • Sancho Panza: es mucho más que el escudero de Don Quijote, evoluciona y se contagia de los sueños de su amo. Su afecto y cariño hacia Don Quijote durante todo el relato.

2. MATEO ALEMÁN

Nació en Sevilla, comenzó estudios de Medicina y Derecho pero no terminó ninguna carrera. Tuvo estancia en la cárcel, hasta que murió finalmente en México.

Su obra más destacada es “Guzmán de Alfarache”.

Estructura y argumento de Guzmán de Alfarache:
  • Condenado a galeras (es una embarcación donde los condenaban a remar hasta morirse llevando a personas importantes de un puerto a otro).
  • Alcanzando fama como ladrón, vive entre continuos y fracasados propósitos de enmienda.
  • Es condenado a seis años en galeras.
  • Anunciaba una tercera parte que nunca salió.
Bases ideológicas:
  • La principal diferencia entre el Guzmán y el Lazarillo es la inclusión de extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal. En ellas, se insta al lector a renunciar al pecado y a los placeres engañosos del mundo para granjearse la salvación eterna.
  • Pesimismo radical, presenta al ser humano siempre inmerso en una lucha solitaria y sometido a un orden social que lo empuja al mal (justificación de pecados).
  • Guzmán presenta su vida como enseñanza ex contraria: su experiencia sirve de contraejemplo para el lector.

3. QUEVEDO

Su obra que destaca es “El Buscón”, también llamada “Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños”.

Quevedo se instala en las convenciones de la novela picaresca, pero se aparta drásticamente de sus modelos de “Lazarillo de Tormes” y “Guzmán de Alfarache”, es la segunda obra que guarda similitud con el Lazarillo.

Argumento de El Buscón:
  • Pablos (hijo de un preso y una practicante de brujería) hace amistad con Diego, un joven de la nobleza que será el primero de sus amos.
  • El padre de Diego envía a ambos a estudiar con un clérigo avaro que casi los mata de hambre.
  • Marchan a estudiar a Alcalá, donde definitivamente Pablos se convierte en pícaro.
  • Prueba suerte en la corte intentando sin éxito hacerse pasar por noble.
  • Viaja a las Indias, donde también fracasa.
Estilo de El Buscón:

Principalmente Barroco y predominan el chiste y los juegos de palabras. Todo ello para provocar efectos cómicos junto a una amplia gama de personajes que son fruto del estilo burlón de la obra.

PUNTO 4: EL TEATRO EN EL BARROCO

Los corrales de comedia:

Aparecen en el siglo XVII en Europa, que son locales destinados a la representación de teatro. Según su geografía eran diferentes:

  • Inglaterra: eran construcciones poligonales o circulares con patio central donde se levantaban escenarios cuadrados con 2 o 3 pisos de galería.
  • Francia: forma rectangular.
  • Italia: forma de herradura por distintas butacas.
  • España: eran patios de vecinos adaptados para la presentación.
Características importantes:
  • El teatro se convierte en el espectáculo más popular por excelencia.
  • Las autoridades ejercerán control estricto sobre él.
  • Se crea la figura del protector de comedias, que regula la entrada y hace cumplir el reglamento.
Estructura de los corrales:
  • La sociedad asistía sin mezclarse.
  • Esto era reflejo de la extrema jerarquización presente en la vida real.
  • La obra trata de buscar y cubrir las expectativas del público y gustos.
  • Unos exigían diversión y otros calidad poética.
Temas de los corrales:
  • Honra: propio de los nobles.
    • Es la reputación que se tiene ante los demás.
    • Se pierde por: insulto, desprecio, comportamiento sospechoso de la esposa, la hija o la hermana.
  • Conflicto principal: nace de la rivalidad amorosa o de la opresión de la familia de ella o de él.

2. CALDERÓN DE LA BARCA

Su teatro se caracteriza por su profundidad filosófica y tiene dos temas principales:

  • El conflicto entre libertad y destino.
  • Consideración de la vida como sueño.

Sus obras se expresan en largos monólogos y se clasifican en:

  1. Comedias de capa y espada: llevan al límite el enredo amoroso, ej: “La dama duende”.
  2. Dramas de honor: la sospecha de comportamiento deshonroso llevaba al galán a asesinar a su esposa, ej: “El médico de su honra”.
  3. Drama filosófico: un conflicto entre libre albedrío y la predestinación, ej: “La vida es sueño”.

“LA VIDA ES SUEÑO”

Esta obra representa la culminación del teatro barroco español, estrenada en 1635. Sus temas principales son:

  • Reflexión sobre la fugacidad de la vida o la vanidad de las apariencias.
  • La necesidad de mantener siempre un comportamiento virtuoso.
  • La primacía de la libertad sobre el destino.

Los autos sacramentales:

  • Piezas alegóricas para ilustrar la doctrina cristiana.
  • Se representan el día del Corpus.
  • A pesar de su extrema exigencia teológica, gozaron de gran éxito de público.
  • Uso de música y efectos escénicos espectaculares.

Destaca “El gran teatro del mundo”.

FIGURAS RETÓRICAS:

FIGURATEORÍA
MetáforaIdentifican un término real como imaginario.
Comparación (símil)Igual que la metáfora pero con la partícula “como”.
EnumeraciónSeparación de varios temas con comas.
PersonificaciónDar cualidades humanas a algo que no lo es.
Interrogación retóricaPregunta sin respuesta.
HipérboleExaltación desmesurada.
AliteraciónRepetición de un mismo sonido.
AnáforaRepetición de la primera palabra en versos.
ParalelismoRepetición de palabras o estructuras.
HipérbatonUn adjetivo delante o desordenado.