La Restauración en España: Del Sistema Canovista al Desastre del 98

La Oposición al Sistema, los Movimientos Nacionalistas y la Cuestión Colonial

1. La Oposición al Sistema: los Partidos no Dinásticos y el Movimiento Obrero

A) CARLISTAS Y REPUBLICANOS: El carlismo se mantiene como una ideología del Antiguo Régimen que se extiende por el interior de Cataluña, Castellón, Navarra y el País Vasco. El republicanismo español no se reconoce como partido político y sólo los republicanos moderados de Castelar se integran en el partido político liberal.

B) ANARQUISMO: Es antiunitario, sus tácticas son de rebelión y acción directa, antipoliticismo y la esperanza en el colectivismo. Se desarrolla en Andalucía, Levante y Cataluña. Influencias de Kropotkin y Bakunin. Se crearon organizaciones como la Federación Regional Española en 1870 o la Federación de Trabajadores de la Región Española de 1883. En el s. XX surgirá la CNT en 1910.

C) EL SOCIALISMO: Autoritario, centralista, según los anarquistas, partidario de la dictadura del proletariado, de la estrategia revolucionaria y la lucha política. Se desarrolla en Asturias, País Vasco y Madrid. Organizaciones: PSOE y sindicato la UGT. Pablo Iglesias tiene un papel importante con influencia del pensamiento de Carlos Marx.

2. Los Movimientos Nacionalistas y Regionalistas Periféricos

A) CATALANISMO: Reactivó su identidad con la recuperación cultural llamada Renaixença. Despertó al federalismo en el sexenio y con la Restauración se vio impulsado por las frustraciones industriales de la burguesía. Es muy activo. Destacan V. Almirall y el Centre Català de 1885. Entre los sectores conservadores destacan Prat de la Riba i Puig i Cadafalch de los que saldrá la Lliga de Catalunya y la Unió Catalanista del 81 cuyas ideas se resumen en Las Bases de Manresa. El desastre de 1898 estimuló la desconfianza de las burguesías periféricas hacia el Estado provocando solo la creación de partidos catalanes.

B) NACIONALISMO VASCO: Se avivó con la pérdida de los fueros; se estimula por el ejemplo del catalanismo y tiene sus bases ideológicas en el carlismo. Sabino Arana es su ideólogo, creador de un nacionalismo confesional y ultraconservador. En el 1894 se crea la asociación Euskeldun Batzokija y en el 85 el primer partido vasco.

C) GALLEGUISMO, VALENCIANISMO Y ANDALUCISMO: Son más tardíos y se ven ligados a sus respectivas reinaxenças culturales y lingüísticas. En el galleguismo destacó Alfredo Brañas y Manuel Murguía que acabó creando la Liga Gallega. En el valencianismo se encuentra la corriente de Teodoro Llorente y Lo Rat Penat y la liberal republicana de Constantí Llombart. A principios del s. XX surgen entidades regionalistas como Valencia Nova en 1904. En Andalucía destaca la figura de Blas Infante quien publicó en 1915 El Ideal Andaluz.

3. La Cuestión Colonial. Cuba y Filipinas. El Desastre

Las causas de las guerras cubanas fueron un deseo de libertad, derechos e igualdad. La paz de Zanjón se había cerrado en falso y las demandas de los insurgentes seguían en pie. Otro desencadenante del conflicto fue el factor comercial. La sublevación estalló por la orden de levantamiento de J. Martí con el grito de “¡Viva Cuba libre!”. La sublevación filipina la dirigió José Rizal. Hubo una etapa en la que Martínez Campos intentó apaciguar a los rebeldes pero las derrotas obligaron a Cánovas a mandar al duro general Weyler. Para pacificar la isla y evitar la intervención de USA se les concedieron reformas administrativas y plena autonomía con Sagasta. Tras la supuesta voladura del Maine intervino USA. La armada española fue destruida el 3 de Julio de 1898 en la bahía de Santiago. La paz de París se firma el 10/12/1898: fueron abandonadas Cuba, Puerto Rico y la isla de Guam. Se vendió Filipinas a USA y las Islas Palaos y Marianas a Alemania.

4. Consecuencias del Desastre. Regeneracionismo

La pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico produjo una gran preocupación nacional por el sentimiento de desastre moral que desembocó en una corriente de pesimismo político e intelectual que dio lugar a un debate sobre el problema de ser español y dio nombre a la generación regeneracionista y del 98. El regeneracionismo consistió en las críticas de intelectuales como Lucas Mallada o periodistas. Critican al régimen parlamentario caciquil, desean grandes reformas administrativas, el impulso de grandes transformaciones económicas, la europeización. En la generación literaria del 98 tuvieron una reacción psicológica e interiorizaron la tristeza. La burguesía media protestó en las Cámaras Agrarias y de Comercio. En Cataluña se reactivó el nacionalismo.

El Marco Constitucional de la Restauración y el Sistema Canovista

1. El Marco Constitucional de la Restauración

En torno a Alfonso XII, Cánovas consigue el consenso de todos los grupos cansados del radicalismo del sexenio que desean orden, paz y seguridad. El manifiesto de Sandhurst marca las intenciones de conciliación del Régimen. Cánovas intentó que la Restauración monárquica llegara pacíficamente. El golpe militar de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 adelantó los planes, pero Cánovas controló el proceso y pudo dirigir un cambio del régimen. Así, quiere aceptar al adversario liberal, apartar a los militares de los pronunciamientos y establecer un sistema bipartidista. Todo lo basa en la Constitución de 1876 elaborada sin poder constituyente. Aspectos: soberanía compartida entre el rey y las Cortes, bicameralismo y tolerancia religiosa entre otros.

2. Mecanismos de Poder

A) OLIGARQUÍA: Es un régimen liberal oligárquico no democrático. El poder está concentrado en una élite: los notables que controlan la propiedad, negocios y cargos. Existe un uso exclusivo del control del Estado para garantizar sus privilegios.

B) CACIQUISMO Y RELACIONES CLIENTELARES: Se fundamenta en la manipulación de la gente y sus derechos de soberanía. Lo hace debido al sistema social de dependencias clientelares. El cacique controla esa fuerza.

C) PROCESO ELECTORAL: El gobierno configura un parlamento a su medida, así las elecciones deben dar el voto mayoritario al partido que gobierna y no al revés. Esto se consigue con la manipulación del voto. Madrid decide qué diputados tienen que ganar en cada distrito electoral y las órdenes se transmiten desde el gobernador a los alcaldes que son caciques.

D) VALORACIÓN DEL SISTEMA CANOVISTA: Régimen de liberalismo oligárquico, un estadio previo a la democracia. Un instrumento de la hegemonía del poder central en una etapa atrasada de evolución social. El mecanismo dio estabilidad y permanencia al régimen.

3. Partidos Políticos: Bipartidismo y Turno Pacífico

A) NATURALEZA DE LOS PARTIDOS DINÁSTICOS: Se trata de partidos de élites, casi sin afiliados ni estructura. No son partidos de masas. Controlan los distritos electorales mediante caciques y la red administrativa de gobernantes, diputaciones, ayuntamientos y otros funcionarios.

B) BIPARTIDISMO Y ALTERNANCIA: Cánovas ha confeccionado un sistema bipartidista mayoritario, integrador del mayor número posible de opiniones, que alternará y se turnará por voluntad de la Corona. El partido conservador de Cánovas representa la visión de las élites latifundistas, católicas y conservadoras. Se opone a los derechos y reivindicaciones de las masas populares. El partido liberal de Sagasta representa a las élites propietarias, industriales y de negocios, es partidario de ampliar las libertades y derechos alcanzados.

4. Acción de Gobierno y Ejercicio de Poder

A) PLANIFICACIÓN DEL PAÍS: La primera tarea para la estabilización y consolidación del régimen fue acabar con las guerras: la carlista con la derrota de los tradicionalistas y la consecuente abolición de los fueros vascos. La cubana con el envío de tropas al frente del general Martínez Campos y la negociación de la Paz de Zanjón.

B) TAREA LEGISLATIVA ESTATAL: En una primera etapa las medidas son conservadoras, represivas y de control y limitación de las libertades, con sufragio censitario y legislación centralizadora. En los años del gobierno liberal se amplían los derechos y libertades ciudadanas y se completa la estructura legal y administrativa homologable al resto de los estados europeos. En una segunda etapa surgen tensiones y problemas y paralización del sistema de la Restauración y sus políticos, condicionados por sus intereses oligárquicos, son incapaces de hacer frente a los desafíos de la sociedad que han tomado de lleno la iniciativa: la cuestión social (el movimiento obrero). No afrontaron con seriedad la solución de Cuba, ni las reformas del ejército ni el sistema de quintas etc.