Análisis del Reinado de los Austrias en España

Análisis del Reinado de los Austrias en España

T.7. La España del Siglo XVIII: Reformismo Ilustrado

Introducción

La España del siglo XVIII se caracterizó por la pervivencia del Antiguo Régimen, definido por la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una economía agraria. Sin embargo, este siglo también se caracterizó por la disposición al cambio. El siglo XVIII fue la época del:

  • Cambio dinástico: final de la dinastía de los Austrias y el principio de los Borbones. Este cambio se realizó a través de una Guerra de Sucesión, que trajo como consecuencia que España quedara reducida territorialmente a sus posesiones peninsulares y americanas. Los Borbones pudieron volver sus ojos al interior del país y concentrar sus energías en mejorar la situación de España.
  • Cambio en la concepción del Estado: la llegada al trono español de la dinastía francesa de los Borbones significó la implantación del absolutismo. El poder del rey era ilimitado, era origen de la ley, autoridad máxima del gobierno y cabeza de la justicia. Los fueros y libertades se consideraban concesiones regias. Tras la guerra de sucesión se puso fin a la Corona de Aragón a través de los Decretos de Nueva Planta.
  • Época del reformismo ilustrado: un absolutismo que perseguía la modernización y prosperidad mediante reformas prudentes que fortalecieran al Estado. En este proceso estuvieron los cuatro reinados que ocuparon el siglo: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

1. Características de la Economía del Siglo XVIII

La economía española del siglo XVIII era de base agraria, con características especiales:

  • Agricultura de autoconsumo: la producción era escasa debido a la técnica tradicional. La mayor parte de la tierra española estaba “amortizada”, no se podía comprar ni vender: propiedades de la Iglesia, de los Ayuntamientos y de la nobleza. Existían grandes desequilibrios en relación al sistema de propiedad.
  • Industria gremial: la industria continuaba organizada de forma gremial, con escaso desarrollo de la técnica de producción.
  • Comercio débil: el comercio era débil ya que la agricultura daba pocos excedentes y existían problemas de transporte. El problema más serio era que el mercado estaba limitado por esa agricultura de autoconsumo ya que difícilmente se podía desarrollar una demanda importante.

2. Carlos III: Despotismo Ilustrado y Reformas Económicas

En el siglo XVIII surge la Ilustración, una ideología de origen burgués que nace en Francia para desarrollar toda una labor de crítica, de reformas y de planteamientos nuevos. La Ilustración defiende: la confianza en la razón, la educación y el progreso, y la búsqueda del bienestar. Se opone a la monarquía absoluta, a la desigualdad legal y a la falta de libertad económica.

En España, la Ilustración se preocupa por sacar al país de su decadencia general centrándose en la educación y en la solución de los problemas económicos, siempre de manera moderada. Los intentos de reformas eran contestados con suma violencia por parte de la sociedad, privilegiados y pueblo llano; los unos para defender sus intereses, los otros para defender su forma de vida tradicional.

Cuando esta intención de reforma se convierte en una política real, estamos en un sistema llamado Despotismo Ilustrado. En este sistema, los cambios tenían como límite el mantenimiento del poder del rey y de la estructura del Antiguo Régimen. Carlos III será el gran reformista del siglo.

El reformismo intentó mejorar la economía. Se apoyó la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuyo objetivo era estudiar la situación de cada provincia y determinar qué actuación podrían desarrollar en la agricultura, industria y comercio. Se centraban sobre todo en la agricultura. Jovellanos fue el encargado de informar desde la Sociedad Económica de Madrid sobre el expediente de la ley agraria encargado por el Consejo de Castilla.

Hay que destacar las siguientes reformas:

  • Respecto a la industria: se fue eliminando el sistema de control de los gremios e impulsando la creación de establecimientos industriales privados. La industria va evolucionando siguiendo dos modelos: 1) Las fábricas reales, fundadas y sostenidas por la Corona para cubrir las necesidades del ejército y la marina. 2) La industria montada por iniciativa privada, como la industria textil en Cataluña, la producción de hierro en el País Vasco y la seda en Valencia.
  • Respecto al comercio: se realizaron obras públicas para crear un mercado nacional integrado y diversificado de productos agrícolas para hacer frente a la crisis de subsistencia. Se concedió la libertad de mercado de cereales. La libertad de mercado benefició solo a los grandes propietarios. Fue fundamental el decreto de liberalización del comercio americano para cualquier puerto español.
  • Respecto a la agricultura: el problema más importante de la economía. Con la subida al trono de Carlos III se encarga un expediente que debería ser punto de partida para elaborar una ley agraria que se enfrentara con los problemas agrarios del país. Se plantean soluciones que pudieran resolver esta situación: la preocupación básica de Floridablanca es la existencia de tierras sin cultivar. Insistirá en que la solución sería poner en manos de los labradores las tierras aún incultas. Campomanes se preocupa por la situación de los campesinos no propietarios porque no disponían de tierras para cultivar. En las soluciones que apunta aparece la necesidad de entregar unas tierras por el gobierno a las familias de campesinos no propietarios junto a créditos para comprar ganado.

Las medidas que destacaron fueron:

  • La repoblación: Carlos III intentó crear pueblos nuevos con colonos del país o incluso extranjeros para poner en explotación tierras incultas situadas en zonas muy alejadas de la población.
  • La Meseta: la política iba enfocada a suprimir los privilegios de la Meseta y fueron representativos los decretos que autorizaban a los propietarios de fincas rústicas a cercarlas.
  • Reparto de tierras comunales: entre los campesinos más pobres de cada municipio se pretendía proporcionar tierras a los campesinos pobres, a los yunteros. Esta medida fracasó porque los grupos poderosos locales lograron hacerse con el control de estas tierras debido a las dificultades para pagar las rentas por parte de los campesinos.
  • Arrendamientos agrarios: Carlos III prohíbe aumentar el precio de los arrendamientos de tierras y expulsar a los arrendatarios.

Conclusión

Los ilustrados españoles pusieron sobre la mesa el problema agrario español, que iba a ser el tema central de todo intento de renovación económica o de cambio social en el país durante el siglo XIX y parte del XX. Solo una reforma agraria profunda podía asegurar el progreso de la sociedad española.

El nuevo espíritu reformista introdujo cambios de importancia pero no modificó la estructura del Antiguo Régimen. Este espíritu sí que tiene valor como una forma de reflexión crítica acerca de las cosas que debían ser cambiadas y, a pesar de que los cambios no fueron culminados en estos momentos, sirvió para abrir un camino que conducirá a las transformaciones liberales que tuvieron lugar en el siglo XIX.

T.6. El Reinado de Felipe II

Introducción

Carlos I había cedido a su hermano Fernando el Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo en Austria. Por eso, dos ramas de la misma dinastía gobernarán en Madrid y Viena. La herencia que recibe Felipe II:

  • Corona de Castilla
  • Corona de Aragón
  • Franco Condado
  • Ducado de Milán

Las diferencias entre el Imperio Español de Felipe II y el imperio universal de Carlos V no se basan en su extensión, ni tampoco en que España fuera la base de su poder. La diferencia estaba en que sería un imperio gobernado por un rey español, residente en España y rodeado de consejeros españoles. Hablamos de monarquía hispánica, que no orienta su política según los intereses de España. El azar puso la corona de Castilla y Aragón en manos de un Habsburgo, y nunca más prevalecerían los intereses españoles sobre otros más amplios.

Felipe II comenzó su reinado. Se trató de un monarca sedentario, que no fue un militar en campaña continua, sino que trató de controlar hasta los menores detalles de la administración. Tenía un carácter de gran exigencia personal hacia sí mismo y hacia los demás, un gran sentido autoritario de la dignidad real, un inflexible concepto de la justicia y un exagerado autodominio personal.

1. Política Interna

Felipe II acentuó los rasgos autoritarios de la monarquía y forzó al máximo la actividad de la Inquisición. Los conflictos más graves fueron:

  • La sublevación de los moriscos de las Alpujarras: los moriscos eran musulmanes bautizados que en la práctica no se incorporaban a la sociedad cristiana. Eran hombres humildes que no ocupaban cargos de importancia en el gobierno. Su peligro se derivaba de su carácter de minoría no asimilada y asociada al peor enemigo de España: los turcos. Felipe II intentó terminar con este foco y promulgó un edicto en el que a los moriscos se les prohibía el uso de la lengua árabe, sus vestidos y costumbres. El decreto solo consiguió agobiarles, y comenzaron pequeñas violencias hasta producirse un levantamiento en las Alpujarras que se extendió hasta el condado turco. El levantamiento fue sofocado por la intervención de Juan de Austria. El litoral andaluz fue más seguro a partir de entonces, pero el problema de la integración quedaba sin resolver. En 1609 se produjo la expulsión de los moriscos, y su marcha tuvo consecuencias graves para la agricultura.
  • La crisis foral aragonesa: Antonio Pérez, secretario de Felipe II, fomentó los recelos del rey hacia Juan de Austria. Indició al rey a colocar un secretario de confianza a su hermanastro para vigilarlo. Ante el temor de que se descubriera su doble juego, asesinó al secretario e intentó involucrar al rey en ello. Fue detenido, pero consiguió huir a Aragón, donde fue detenido por el Justicia Mayor del reino, que se negó a entregarlo y le ayudó a huir a Francia. Felipe II envió un ejército que puso fin al problema y ejecutó al Justicia Mayor.
  • La muerte del príncipe Don Carlos: en un momento determinado se descubre que el heredero de la corona negocia con los calvinistas holandeses, estableciendo contactos con los rebeldes independistas. A los pocos meses de su encarcelamiento muere el príncipe. Los rumores de envenenamiento enseguida fueron recogidos por los sublevados holandeses. Ésta será la base que dará lugar a la “Leyenda Negra”.

2. Política Exterior

La enorme importancia del imperio incrementó los problemas en el exterior, multiplicó los gastos de la monarquía española y aumentó su espíritu autoritario e intolerante. El ejército absorbió parte de los recursos de la Hacienda y otra parte se destinaba al pago de los nuevos funcionarios. Todo ello acabó provocando una sucesión periódica de bancarrotas.

Este imperio se va a ver aumentado cuando muere el rey portugués sin herederos y la corona de Portugal pasa a manos de Felipe II. Ello significó la unión peninsular. Más que reforzar, contribuyó a ampliar y complicar el territorio imperial con otro elemento nuevo.

Con el objetivo de afirmar la defensa del catolicismo y la supremacía de los Austrias en Europa, Felipe II hace frente a varios problemas:

  • En Francia: pretende atacar a Napoleón y es frenado por el asedio que los españoles realizan en la ciudad de San Quintín. Se firma la paz de Cateau-Cambresis, que se sella con la boda de Felipe II e Isabel de Valois. Felipe II intervino en la política interior francesa, en el problema de las guerras de religión que sufrió este país. Estas guerras se producen entre hugonotes y católicos. El episodio más controvertido fue la Noche de San Bartolomé. Felipe II contribuyó a fortalecer la situación de los católicos. Hasta los años 80, Felipe no intervino en la guerra civil francesa. Posteriormente apoyará al bando católico.
  • Turcos: se les acabó la posibilidad de usar las bases en los puertos galos y el apoyo francés a sus ataques. Enfrentamiento con Persia. La evolución de este problema fue encaminándose a que la preponderancia pasase en el futuro, de ser turca, a ser española. Cuando se produce el alzamiento de las Alpujarras, los piratas arrecian en sus ataques y hacen temer a las autoridades por una intervención por parte de los piratas argelinos. Para luchar contra el poder turco, se produce una alianza entre España, Venecia y el Papado: la Santa Liga. El enfrentamiento definitivo, la Batalla de Lepanto, saldrá con la victoria cristiana, que señaló la culminación de la recuperación hispánica en el Mediterráneo. Turquía se verá absorbida por sus problemas con Persia y España se volcará cada vez más hacia el Atlántico.
  • El alzamiento flamenco y el apoyo de Inglaterra: comienza la rebelión en los Países Bajos. Los rebeldes se centraron en la defensa de la libertad de conciencia y en las aspiraciones de la nobleza y burguesía a la independencia. La Corona reacciona de diversas formas que van desde usar medios violentos sin límite. De la sublevación se derivará la aparición de dos áreas en los Países Bajos: las provincias del Norte, unidas en la Liga de Utrecht, y las provincias del Sur, dispuestas a reconocer el poder real, unidas en la Liga de Arras. Darán lugar a Holanda y Bélgica. Las provincias rebeldes anularon a través de su parlamento su vinculación con el rey de España. Felipe II inició una contraofensiva para recuperar estos territorios. El enfrentamiento hispano-inglés llevará a una guerra abierta entre Felipe II e Isabel I. Cuando fue ejecutada María Estuardo y el pirata Drake atacó Cádiz, Felipe II decidió poner en marcha el plan de invasión de las islas británicas. A finales de siglo, Felipe II mantendrá guerras con sus enemigos más resistentes. Ante esta peligrosa situación, Felipe II firmó la paz con Francia y otorgó un régimen autonómico a los Países Bajos. Quedará pendiente la paz con Inglaterra, que llegará a la muerte de Isabel I, siendo ya rey Felipe III.

Conclusión

A pesar de que la herencia recibida por Felipe II era más manejable que la recibida por su padre, la complejidad del conjunto gobernado era enorme. El nuevo imperio nació con unos problemas de los que nunca se vería libre: el doble peligro de la herejía y la bancarrota.

En el terreno ideológico, Felipe II estrechó al máximo el control de sus súbditos en España para alejarlos de cualquier penetración anticatólica o europeizante. Se trata de reafirmar el reducto español como un elemento diferenciado de la Europa Moderna, donde no se permitiría ninguna desviación de tipo político o religioso. Fue un proceso de hermetización del país que coincidió además con toda la obra de la Contrarreforma católica. Esta realidad, unida a los intentos por llevar a cabo una política de supremacía en Europa, condujo a España a un fracaso que será claro cuando entremos en el siglo XVII.

T.9. El Reinado de Fernando VII: La Vuelta al Absolutismo

Clasificación

Por su origen, consideramos este documento una fuente primaria, ya que es un documento original de la época de la que trata. Respecto a su contenido, podríamos clasificarlo de texto político porque aparecen instituciones políticas como las Cortes, nos habla de gobiernos, de sistemas políticos, etc., y todos estos conceptos son propios de este tipo de temas.

Por su origen y destinatario, resaltaremos que los autores son un grupo de diputados absolutistas pertenecientes a las Cortes Liberales de Madrid. Por tanto, se trata de un grupo con cierta importancia que intentan convencer al rey para que este se convierta en un rey absolutista.

Este documento va destinado al rey Fernando VII, cuando acaba de llegar de Francia y ha decidido reunirse en Valencia con grupos absolutistas, y por lo tanto, cuando él recibe esto, refuerza la tendencia al absolutismo.

Como contextualización del texto, el documento está escrito a principios del siglo XIX, al comienzo del reinado de Fernando VII.

Análisis

El texto queda dividido en cinco partes, considerándose la parte más importante la última. Ésta nos dice qué piden al rey, es decir, que vuelvan a las Cortes Tradicionales (la vuelta al absolutismo y al Antiguo Régimen) y la anulación de la labor de Cádiz. Estos quieren las Cortes de la misma manera que las anteriores, es decir, tradicionales, por estamentos. También nombraron el fin de la Constitución de 1812.

La primera parte del documento hace referencia a una costumbre de los antiguos persas, comparándola con la experiencia española durante la guerra. En este párrafo destacamos la explicación de que España ha pasado por una experiencia traumática (la guerra) que hace que se acoja a Fernando VII con mucha esperanza, pero se especifica que para hacerlo no era necesario haberla pasado.

La siguiente parte es una identificación de quiénes escriben este documento. Estos son diputados en las Cortes Ordinarias de Madrid. En este fragmento también se hace referencia al proceso revolucionario que se ha producido paralelo a la guerra (fin del absolutismo y entrada del liberalismo). Dice que las Cortes son liberales, pero ellos son absolutistas.

El resto del documento está dividido en los inconvenientes y las ventajas del liberalismo para justificar lo que pedirán al final. Nos dice que la sociedad estaba formada por grupos antagónicos. Pretenden la igualdad para llegar a un gobierno débil e ineficaz para ellos.

Por último, las ventajas del absolutismo cierran la justificación de la última parte. Aquí hacen alusión al despotismo ilustrado. Es una monarquía benefactora. Los reyes lo relacionan directamente con Dios. Hacen una defensa de la monarquía absoluta: se basa en la razón (recuerdo del Despotismo Ilustrado), concuerda con el deseo de Dios, tiene un origen claro: en la sociedad (nos recuerda a la teoría contractual del poder de Hobbes), defiende mejor los intereses comunes, es más arriesgado un gobierno de mucha gente.

Comentario

Como antecedentes del documento destacamos el de la Guerra de Independencia, coincidiendo con las Cortes de Cádiz y su labor política y legal. De las Cortes de Cádiz destacamos el liberalismo y la Constitución de 1812.

Fernando VII entró en España en marzo de 1814 con un gran apoyo que significaba el fin de la guerra y la esperanza de la recuperación del país. Se planteaba el problema de integrar al monarca en el nuevo modelo político definido por las Cortes de Cádiz en la Constitución de 1812. Desobedeciendo las directrices de las Cortes, el rey modificó su itinerario de regreso y se dirigió a Valencia, donde le esperaban los absolutistas, pero se especifica que para hacerlo no era necesario haberlo pasado.

Los sectores absolutistas habían comenzado a organizarse y a buscar el retorno de Fernando VII como monarca absoluto. El rey se dirigió a Valencia, donde le esperaban los absolutistas. En Valencia coincidió con la publicación del llamado “Manifiesto de los Persas”. En este documento, criticaban lo que había venido sucediendo en España desde el año 1808 y hacían un llamamiento a la implantación de la monarquía absoluta. Fernando VII firmó el decreto de 4 de mayo de 1814 que reponía el absolutismo.

La restauración absolutista tuvo dos elementos a su favor:

  • Un contexto internacional con el objetivo de restaurar la situación anterior a la Revolución Francesa. Se creó la Santa Alianza.
  • La ausencia de apoyos interiores al régimen constitucional. No había tenido tiempo de implantarse en muchas zonas.

La etapa del absolutismo entre 1814 y 1820 se caracterizó por la crisis económica. Además, en este período se desencadena el proceso de independencia de las colonias españolas en América. La ineficiencia de los gobiernos de Fernando VII creó en pocos años un profundo descontento. Este malestar lo recogerían los liberales para intentar implantar de nuevo la Constitución.

Fernando VII restableció la Constitución de 1812 y con ella la modernización política bajo los principios de igualdad legal y la recuperación de derechos y libertades de los ciudadanos. También se recuperó gran parte de la legislación liberal de Cádiz:

  1. Supresión de la Inquisición
  2. Supresión de los gremios
  3. Desaparición de los derechos señoriales y de las propiedades de “manos muertas”

Se creó la Milicia Nacional, formada por clases medias, con el fin de garantizar el orden y defender las reformas constitucionales. De esta forma surgió una cultura política liberal en los ciudadanos.

Esta nueva experiencia liberal fracasó debido a diversos factores:

  • Fuerte conflictividad política con el rey y entre los diversos sectores políticos del liberalismo.
  • Se enfrentó a una fuerte oposición:
    • De los campesinos
    • De los absolutistas encabezados por la nobleza y el clero

El fin del Trienio Liberal llegó cuando se produce la intervención militar. Los “Cien Mil Hijos de San Luis” derrocaron el régimen liberal y restauraron el absolutismo. Fernando VII firmó un decreto por el que anulaba todo lo realizado por los liberales. La dura represión ha llevado a conocerla también con el nombre de la Década Ominosa. Fue una época de depuración política y de restablecimiento del Antiguo Régimen.

Fue una etapa fundamental en la reformulación de las actitudes políticas. Se habían extraído dos conclusiones:

  • El inmovilismo del absolutismo. La Corona y un sector de los absolutistas pensaban que había que ensayar un proceso de reformas tímidas.
  • Aparecieron muchos liberales que pensaban que debían buscarse estrategias para implantar el liberalismo.

Conclusión

El documento que analizamos fue muy importante porque supuso que Fernando VII adoptara una posición definitiva al principio de su reinado. Como hemos dicho anteriormente, el rey firmaría un decreto con fecha de 4 de mayo de 1814 que reponía el absolutismo y anulaba toda la labor de las Cortes de Cádiz.

T.8. La Constitución de 1812

Clasificación

El documento que vamos a comentar es, por su origen, una fuente primaria, dado que es contemporánea a la época de los hechos que refleja. Concretamente, se trata de la Constitución de 1812. Los autores del texto son los diputados de las Cortes, las cuales son las primeras Cortes no estamentales, y estaba destinado a todos los ciudadanos españoles.

En cuanto a su contenido, podríamos clasificarlo de texto político, dado que trata temas relacionados con el poder, el sistema de gobierno, o jurídico, dado que es una norma legal que va a establecer los artículos.

Esta Constitución fue publicada el 19 de marzo de 1812, por lo que es conocida como “La Pepa”. Se dio en plena Guerra de Independencia contra la Francia napoleónica. Se trata de una guerra de liberación entre España y Francia, que ha invadido el terreno peninsular en virtud de un tratado firmado con Carlos IV y su ministro Godoy: el Tratado de Fontainebleau. En él se aceptaba el paso de las tropas francesas por suelo español en un proyecto francés de conquista de Portugal y su posterior reparto entre España, Francia y Godoy. Pero la realidad fue que Napoleón utilizó el tratado para invadir la península.

Análisis

Del análisis del texto podemos destacar seis temas principales, recogidos en doce artículos, que se escalonan en seis ideas:

  1. La primera agrupa desde el artículo 1 al 3 y analiza los conceptos de nación y soberanía.
  2. La segunda idea engloba los artículos 4 y 6, los cuales mencionan las obligaciones de la nación y del gobierno: a través de las leyes deben garantizar la libertad y la prosperidad de los ciudadanos.
  3. El artículo 12 nos habla de los aspectos religiosos.
  4. Los artículos 15, 16 y 17 determinan el modelo político del sistema liberal, que será una monarquía limitada, basada en la separación de poderes. El legislativo lo marca el artículo 15 y reside en las Cortes con el rey; el ejecutivo, mostrado por el artículo 16, está representado por el monarca; y por último, el artículo 17 nos representa el poder judicial, que está en manos de los tribunales.
  5. Quedan sueltos los artículos 27, que trata de la composición de las Cortes, y el artículo 172, con las limitaciones al rey.

Comentario

Las Cortes de Cádiz y su labor en el terreno político y legal se entienden dentro de un contexto en el que se está desarrollando la Guerra de Independencia contra la Francia napoleónica. Es una guerra de liberación entre España y Francia, que ha invadido el territorio peninsular en virtud de un tratado firmado con Carlos IV y su ministro Godoy: el Tratado de Fontainebleau. En él se aceptaba el paso de las tropas francesas por suelo español en un proyecto de conquista de Portugal y posterior reparto entre Francia, España y Godoy. Napoleón utilizó el tratado para invadir la península.

Era evidente la intención de Napoleón de ocupar España. Godoy traslada la corte a Sevilla. En Aranjuez tuvo que hacer frente a un motín por los partidarios de Fernando, que pretendía subir al trono aprovechando el descontento provocado por la política de Godoy. Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando VII. Napoleón aprovechó esta crisis y obligó a Fernando VII a devolver la corona a su padre, antes de que él ya hubiera convencido a Carlos IV para que se la cediera a cambio de la promesa de mantener la unidad territorial y conservar el catolicismo. Napoleón entregó la corona a su hermano José Bonaparte.

La pasividad de la población ante la ocupación francesa provocó la insurrección popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid contra esta ocupación y reclamando a Fernando VII como rey. La insurrección fue reprimida por las tropas francesas, y este fue el inicio de la llamada Guerra de la Independencia, en la que España contaría con Portugal y Reino Unido como aliadas.

Convocatoria de las Cortes

La negativa de la mayor parte de la población a aceptar la ocupación francesa provocó actos insurreccionales y la formación de nuevos poderes territoriales: las Juntas de Armamento y Defensa, organismos de ámbito local y provincial con la voluntad de expulsar al ejército francés y restituir en el trono a Fernando VII. Los miembros de las Juntas eran elegidos por votación.

La Junta Suprema fue el gobierno provisional hasta 1810, desde una postura de oposición a la ocupación francesa. Se refugió en Cádiz y se disolvió a causa de su falta de prestigio por no ser eficaz frente a los invasores.

En las Cortes había funcionarios, abogados, etc. Constituían la representación de una minoría ilustrada y urbana que no tenía por qué ser representativa del conjunto de la España de la época. Los diputados se dividían en tres grupos: los conservadores, opuestos a todo cambio; los renovadores, partidarios de las reformas; y los innovadores, que intentaban construir una España nueva.

Las Cortes llevaron a cabo una doble labor: cambiar el régimen político y producir una transformación social. Lo decisivo fue la elaboración de una Constitución en 1810. Se trataba de llevar a cabo un proyecto liberal por el que España se convertiría en una monarquía parlamentaria y se eliminarían las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen.

La Constitución está agrupada en diez títulos e incluye la declaración de la soberanía nacional, los derechos fundamentales y la división de poderes. La Constitución establecía los principios básicos de un sistema liberal:

  • Soberanía nacional
  • Derechos de los ciudadanos
  • Respeto a la religión
  • División de poderes

Las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes destinadas a eliminar elementos del Antiguo Régimen.

Conclusión

Todas estas medidas y la Constitución tuvieron una aplicación práctica muy escasa debido a la vuelta al absolutismo que realizará Fernando VII. En 1813 se firma el Tratado de Valençay con Napoleón y se da la guerra por terminada.

La labor de Cádiz cambió la historia de España, creó las ideas, el lenguaje y los principios políticos del liberalismo español.

T.10. El Convenio de Vergara

Clasificación

El documento que vamos a comentar es, por su origen, una fuente primaria, dado que es contemporánea a los hechos que se refiere. Se trata del Convenio de Vergara del 31 de agosto de 1839. Los autores del texto son el militar liberal Espartero, del bando isabelino, que era el jefe del partido progresista, y el carlista Rafael Maroto, que era el representante del transaccionismo dentro del carlismo.

En cuanto a su contenido, podríamos clasificarlo de texto político, dado que trata temas referidos al poder y el sistema de gobierno, y legal, dado que es una norma legal que va a establecer los artículos. Este convenio va dirigido a los bandos del ejército y a la sociedad.

En el segundo tercio del siglo XIX se inicia un proceso importante en la historia de España, con el que se introduce aquí el liberalismo. Este proceso fue largo y complejo, muy marcado en su inicio por el estallido de una prolongada guerra entre carlistas y liberales. Tras la derrota carlista se dará paso a una monarquía constitucional, se pondrá fin al Antiguo Régimen y se transformará la economía, abriéndose paso el desarrollo del capitalismo. La instauración del liberalismo traerá consigo la existencia de instituciones cuyos componentes saldrán de los partidos políticos. Los dos grandes partidos serán el moderado y el progresista, ambos defensores ya de la monarquía constitucional. Una nueva clase dirigente, la burguesía agraria, controlará a través del partido moderado el sistema político mediante el sufragio censitario. Será un sistema, por tanto, en el que participará muy poca gente.

Análisis

Del análisis del texto podemos destacar una pequeña introducción que recoge las dos primeras líneas del texto y define el tipo de documento como un pacto entre las dos partes enfrentadas en la Primera Guerra Carlista. Destaca la palabra “convenio”, que en este texto se define como un pacto para poner fin a la guerra entre los dos líderes de ambos ejércitos (Espartero y Maroto).

Los carlistas ofrecen el fin de la guerra (transaccionistas) y a cambio reciben las ventajas que se ofertan en los artículos que se incluyen en la Constitución.

La segunda parte agrupa el artículo 1, que nos habla del compromiso hacia los carlistas relacionado con su defensa de los fueros.

Se definen los fueros como las leyes que dan privilegios a un territorio y cuyo origen está en la Edad Media. En esta época gozaban de fueros el País Vasco y Navarra. Pero en el pasado los fueros tuvieron las unidades incluidas en la Corona de Aragón. Muchas de las zonas donde se desarrolla el carlismo coinciden con estos territorios donde existieron este tipo de leyes, por eso intentan compatibilizar la Constitución de 1837 con la existencia de este tipo de diferencias. El compromiso es simplemente tener en cuenta esta posibilidad (puesto que el liberalismo definirá un Estado uniforme).

Los artículos 2 y 4 también se agrupan, hablándonos del compromiso hacia los carlistas en relación al futuro de los participantes en la guerra como militares. Se les ofrecerán dos opciones: continuar en el ejército con unos nuevos objetivos (la defensa de la Constitución, de la reina, de la regencia) o retirarse. Se concretan las condiciones en las que se haría el retiro: los mandos más importantes elegirán un lugar donde vivirán y cobrarán un salario; el resto de oficiales se acogerán a las condiciones que marque el reglamento.

Para terminar, se agrupan los dos últimos renglones, que nos ofrecen el resultado de la oferta realizada en el articulado de este pacto. Se dan por aprobados todos los puntos expuestos anteriormente por ambas partes. La Primera Guerra Carlista ha terminado.

Destacamos para terminar la firma del Duque de la Victoria, que es el título concedido a Espartero. Su uso al final del documento deja claro cuál ha sido el resultado de esta guerra.

Comentario

.  Las cortes d Cádiz y su labor en el terreno político y legal se entienden dentro d un contexto desarrollando la Guerra de Independencia contra la fr. Napoleónica. Guerra d liberación entre España y fr, q ha invidadido el territorio peninsular en virtud d  un tratado firmado cn Carlos IV, y su ministro Godoy: El tratado de Fontainebleau, se aceptaba el paso d las tropas francesas por suelo español proyecto d conquista d Portugal y posterior reparto entre Fr, España y Godoy. Napoleon utilizó el tratado para invadir la península. Evidente la intencion d Napoleon d ocupar España, Godoy traslada la corte a Sevilla, en Arajuez tuvo q hacer frente a un motin por los partidarios d Fernando, pretendia subir al trono aprovechando el descontento provocado por la politica, Carlos IV abdicó a favor d su hijo Fernando VII crisis aprovechada por Napoleón. Obligo a Fernando VII a devolver corona a su padre, antes ya habia convencido a Carlos IV para q se la cediera a cambio d la promesa d mantener la unidad territorial y conservar el catolicismo. La corona la paso Napoleon a su hermano. Su pasividad ante la ocupación francesa provoco una insurreccion popular del 2 de Mayo de 1808 en

Madrid contra esta ocupación y reclamando a Fer VII como rey, reprimida por las tropas francesas, el inicio d la llamada Guerra de la Independencia en la q España contaria con Portugal y R.U como aliadas. La negativa d la mayor parte d la población provocaron actos insurreccionales y formación d nuevos poderes territoriales, las Juntas d armamento y defensa, organismos d ambito local, y provincial con la voluntad d expulsar al ejército frances y restituir en el trono a Fernando Vii. Miembros junta elegidos por votacion. CONVOVATORIA. La junta suprema fue el gobierno provisional hasta 1810 dsd una postura d oposición. Fecha refugiada en Cadiz y se disolvió a causa d su presitgio por no ser eficaz frente a los invasores. En las Cortes había funcionarios, abogados… constituian la representación d una minoria ilustrada y urbana q no tenia pq ser representativa dl conjunto d la España. Los conservadores opuestos a todo cambio. Los renovadores partidarios d las reformas y los innovadores intentan construir una España nueva.  Las Cortes llevaron a cabo una doble labor, cambiar el régimen político y producir una transformación social. Lo decisivo fue la elaboración d una constitución en 1810.  Se trataba d llevar a cabo un proyecto liberal por el q España se convertiria en una monarquia parlamentaria y se eliminarían las estructuras sociales y políticas del A.R. Constitución agrupada en 10 titulos. Incluye la declaración d la soberanía nacional, los derechos fundamentales y la división d poderes. La constitución estalecía los principios básicos d un sistema liberal: -soberanía nacional, – derechos d los ciudadanos, -respeto a la religión- división d poderes. Las cortes de cadiz aproaron una serie d leyes destinadas a eliminar elementos dl antiguo Regimen. CONCL. Todas estas medidas y la constitución tuvieron una aplicación practica muy escasa q realizara Fernando VII. En 1813 se firma el Tratado d Valençai cn Napoleon y se da la guerra por terminada. La labor de Cádiz cambio la historia, creo las ideas, el lenguaje y los principios políticos del liberalismo español.

T.7 INTR. La España d este siglo se caracterizó por la pervivencia dl Antiguo Régimen, definido por la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una economía agraria. Siglo caracterizado por la disposión al cambio. El s.XVIII fue la época del * Cambio dinástico: final d la dinastía de los Austrias y el principio de los Borbones. Cambio realizado a través d una Guerra de Sucesión, q traerá como consecuencia q España quede reducida territorialmente a sus posesiones peninsulares y americanas. Los Borbones pudieron volver sus ojos al interior del país y concentrar sus energías en mejorar la situación d España. * Cambio en la concepción del Estado: llegada al trono español d la dinastia francesa de los borbones significó la implantación del absolutismo. El porder del rey limitado, era origen de la ley, autoridad maxima del gobierno y cabeza de la justicia. Los fueros y libertades se consideban concesiones regias. Tras la guerra de sucesión se puso fin a la corona de Aragín a traves de los Decretos de Nueva Planta. * época del reformismo ilustrado, un absolutismo q perseguía la modernización y prosperidad mediante reformas prudentes  fortalecieran al Estado. En este proceso estuvieron los cuatro reinados q ocuparon el siglo: Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. 1.CARACTERÍSTICAS ECONOMÍA DEL S.XVIII. Economía d base agraria, características especiales: a)agricultura de autoconsumo, producción escasa debido a la técnica tradicional. La mayor parte de la tierra española estaba ”amaortizada”, no se podía comprar ni vender: propiedades de la Iglesia, de los Ayuntamientos y d la nobleza. Grances desequilibrios en relación al sistema de propiedad. b) La industria continuaba organizada d forma gremial, con escaso desarrollo d la técnica d producción. c) El comerico, era débil ya q la agricultura daba pocos excedentes y existían problemas de transporte. El problema más serio era q el mercado estaba limitado por esa agricultuta de autoconsumo ya dificilmente se podia desarrollar una demanda importante. 2 CARLOS III: DEPOTISMO ILUSTRADO Y REFORMAS ECONÓMICAS. S.XVIII la Ilustración, una ideología d origen burgués q nace en fr para desarrollar toda una labor de crítica,

de reformas y deplanteamientos nuevos, defiende: la confianza en la razón, la educación y el progreso y la búsqueda del bienestar, se opone a la monarquía absoluta, a la desigualdad legal y a la falta de libertad económica. En España se preocupa por sacar al país de su decadencua general centrandose en la educación y en la solución d los problemas económicos. Siempre de manera moderada. Los intentos de reformas eran contestados con suma violencia por parte de la sociedad, privilegiados y pueblo llano; los unos para defender sus intereses, los otros para defender su forma de vida tradicional. Cuando esta intención d reforma sea uan política real estamos en un sistema llamado Depotismo Ilustrado. En este sistema, los cambios tenian como limite el mantenimiento del poder del rey y de la estructura del Antiguo Regimen. Carlos III serña el reformista del siglo. El reformismo intentó mejorar la economñia. Se apoyó la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del pais cuyo objetuvo era estudiar la situación de cada provinicia y determinar q actuación podrían desarrollar en la agricultura, industria y comercio. Se centraban sobre todo en la agricultura. Jovellanos fue el encargado de informar desde la Sociedad económica d Madrid sobre el expediente de la ley agraria encargado por el consejo de Castilla. Hay q destacar regformas: * Respecto a la industria, se fue eliminando el sistema de control de los gremios. Impulsan la creación d establecimientos industriales privados. La industria va evolucionando siguiendo dos modelos: 1) Las fábricas reales, fundadas y sostenidas por la corona para cubrir las necesidades del ejército y la marina. 2) La industria montada por iniciativa privada de textiles en Cataluña, de producción de hierro en el País Vasco y de seda en Valencia. * Respecto al comerico obras públicas crear un mercado nacional integrado y diversificado de productos agrícolas para hacer frente a la crisis de subsistencia. Se concede la libertad de mercado de cereales. La libertad de mercado, benefició solo a los grandes propietarios. Fue fundamental el decreto de liberralización del comercio americano para cualquier puerto español. * Respecto a la agricultura, el problema

+ importante d la economía. La subida al trono de Carlos III se encarfa un expediente q debería ser punto de partida para elaborar una ley agraria q se enfrenta con los problemas agrarios del pais. Plantean soluciones q pudieran resolver esta situación: Preocupación básica de Floridablanca es la existencia de tierras sin cultivar. Insistirá en q la solución sería poner en manos d los labradores las tierras aun incultas. Campomanes se preocupa por la situación d los campesinos no propietarios pq no disponian d tienrras para cultivar. En las soluciones q apunta aparece la necesidad de entregar unas tierras por el gobierno a las familias de campesinos no propietarios juanto a créditos para comprar ganado. Las medidas q destacaron: * La repoblación. Carlos III intentó crear pueblos nuevos con colones del país o incluso extranjeros para poner en explotación tierras incultas situadas en zonas muy alejadas de la población. * La meseta. La política iba enfocada a suprimir los privilegios de la meseta y fueron representativos los decretos q autorizaban a los propietarios d fincas rústicas a cercarlas. * Reparto de tierras comunales. Entre los campesinos + pobres d cada municipio se pretendía proporcionar tierras a los campesinos pobres, a los yunteros fracaso pq los grupos poderosos locales lograron hacerse con el control d estas tierras debido a las dificultades para pagar las rentas por parte de los campesinos. * Arrendamientos agrarios. Carlos III prohíbe aumentar el precio d los arrendamientos d tierras y expulsar a los arrendatarios. CONCL. Los ilustrados españoles pusieron sibre la mesa el problema agrario español, iba a ser el tema central d todo intento d renovación económica o d cambio social en el país durante el s. XIX  y parte del XX. Solo una reforma agraria profunda podía asegurar el progreso de la sociedad española. El nuevo espíritu reformista introdujo cambios d importancia pero no modificó la estructura del Antiguo Régimen. . Este espíritu si q tiene valor como una forma de reflexión crítica acerca d las cosas q debía ser cambiada y a pesar d q los cambios no fueron culminados en estos momentos, sirvió para abrir un camino q conducirá a las transformaciones liberales q tuvieron lugar en el s. XIX.

T.6. INTRD. Carlos I había cedido a su hermano Fernando el Imperio Alemán y las posesiones d los Habsuburgo en Austria. Por eso, dos ramas d la misma dinastía gobernarán en Madrid y Viena. La herencia q recibe Felipe II: – Corona de Castilla – Corona de Aragón – Franco Condado y – Ducado de Milán. Las diferencias entre el Imperio Español de Felipe II y el imperio univerrsal de Carlos V no se basa en su extensión. Tampoco en q España fuera la base d su poder. La diferencia estaba en q seria un gobernado por un rey español, residente en españa y rodeado de consejeros españoles. Hablamos d monarquía hispánica, no orienta su política según los intereses d España. El azar puso la corona de castilla y arafon en manos de un Habsburgo, nunca mas prevalecerían los intereses españoles sobre otros mas amplios. Felipe II comenzo su reinado, se trato de un monarca sedentario, q no fue un militar en campañana continua, sino q trato d controlar hasta los menores detalles d la administración. Carácter de gran exigencia personal hacia sí mismo y hacia los demás, gran sentido autoritario d la dignidad real, un inflexible concepto d la justicia y un exagerado autodominio personal. 1.POLÍTICA INTERNA. Felipe II acentuó los rasgos autoritarios d la monarquía y forzó al máximo la actividad d la Inquisición. Conflictos más graves: a) La sublevación d los moriscos d las Alpujarras: musulmanes bautizados q en la practica se incorporaban a la sociedad cristiana. Hombres humildes q no ocupaban cargos d importancia en el gobierno, su peligro se derivaba d su carácter d minoria no asimilada y asociada al peor enemigo de españa: los turcos. Felipe II intetnto terminar con este foco y promulgó un edicto en el q los moriscos se les prohibía el uso d la lengua árabe, sus vesitods y costumbres. El decreto solo consiguió agobiarles, comenzaron pequeñas violencias hasta producirse un levantamiento en las Alpujarras se extendió hasta el condado turco. Levantamiento sofocado por la intervención d Juan d Austria. El litoral andaluz fue + seguro a partir d entonces el problema d la integración quedaba sin resolver. En 1609 expulsión d moriscos y su marcha tuvo consecuencuas graves para la agricultura.

b) La crisis foral aragonesa. Antonio Pérez, fomentó los recelos del rey hacia Juan de Austria. Indijo al rey a colocar un secretario d confianza a su hermanastro para vigilarlo, ante el temor de q se descubriera su doble juego, asesinó al secretario e intentó involuvrar al rey en ello. Fue detenido pero conseguió unir a Aragón fue detenido por el Justicia Mayot del reino q se negó a entregarlo y le ayudó a huir a fr, Felipe II, envió un ejército q puso fin al problema y ejecutó al justicia mayor. A estos conflictos hay q añandir un grave problema: c) La muerte del principe Don Carlos. En un momento determinado se descubre q el heredero d la corona negocia con los calvinistaas holandeses, estableciendo contactos con los rebeldes independistas. A  los pocos meses de su encarcelamiento muere el príncipe. Los rumores d envenenamiento enseguida fueron recogidos por los sublevados holandeses. Ésta será, la base q dará lugar a la ”Leyenda negra” 2. POLÍTICA EXTERIOR. Enorme imporque q incrementa los problemas en el exterior, multiplicaron los gastos d la monarqueia española y aumentaron su espíritu autoritario e intolerante. El ejercito absorbió parte d los recursos d la Hacienda y otra part se destinaba al pago d los nuevos funcionarios. Todo ello acabó provocando una sucesión periódica d bancarrotas. Este imperio se va a ver aumentado cuando muere el rey portugués sin herederos y la corona de Portugal pasa a manos de Felipe II. Ello significó la unión peninsular. Más q reforzar, contribuyó a ampliar y complicar el territorio imperial con otro elemento nuevo. Con el objetivo de afirmar la defensa del catolicismo y la supremacía d los Austrias en Europa, Felipe II hace frente a problemas: 1) En fr, pretende atacar a napoleon y es frenado por el asedio q los españoles realizan en la ciudad de San Quintín. Firma de la paz d Cateau- Cambresis se sella con la boda de Felipe II e Isabel de Valois. Felipe II intervino en la politica interior francesa, en el porblema d las guerras d religión q sufrió este pais. Estas guerras se producen entre hugonotes y católicos. El episodio mas controvertido fue la Noche de San Bartolomé. Felipe II contribuyó a fortalecer la situación d los católicos. Hasta los años 80 Felipe no intervino en la guerra civil francesa. Posteriormente apoyará al bando católico.

2) Turcos. Se les acabó la posibilidad de usar las bases en los puertos galos y el apoyo frances a sus ataques. Enfrentamiento con Persia, la evolución d este problema fue encaminandose a q la preporenderancia pasase en el futuro, d ser turca, a ser española. Cuando se produce el alzamiento d las Alpujarras, los piratas arrecian en sus ataques y hacen temer a las autoridades por una intervención por parte de los piratas argelinos. Para luchar contra el poder turco, se produce una alianza entre España, venecia y el papado, al santa liga. Enfrentamiento definitivo, la Batalla de Lepanto saldrá con la victoria cristiana q señaló la culminacion d la recuperacion hispanica en el mediterraneo. Turquia se verá absorbida por sus problemas con Persia y España se volcará cada vez mas hacia el Atlántico. 3) El alzamiento flamenco y el apoyo de Inglaterra. Comienza la rebelión en los Paises Bajos, se centraron en la defensa de la libertad de conciencia y en las aspiraciones d la nobleza y burguesía d la independencia. La corona reacciona de diversas formas q van dsd usar medios violentos sin limite. De la sublevación se derivará la aparicicon d dos areas en los Paises Bajos: Las provinicas del Norte unidas en la liga de Ultrecht y las provincias del sur y dispuestas a reconocer el poder real, unidas en la lida de Arras, daran lugar a Holanda y Bélgica. Las provincias rebeldes anularon a través d su parlamento su vinculación con el ret d España. Felipe II inició una contraofensiva para recuperar estos territorios. El enfrentamiento hispano-ingles llevará una guerra abierta entre Felipe II e Isabel I. Cuando fue ejecutada Maria Estuardo y el pirata Drake atacó Cádiz, Felipe II decidió poner en marcha el plan de invasió d las islas británicas. A finales de siglo, Felipe II mantendrá guerras con sus enemigos mas resistentes. Ante esta peligrosa situación, FELIPE ii FIRMÓ LA PAZ CON FR Y OTORGÓ UN RÉGIMEN AUTONÓMICO A LOS pAISES Bajos. Quedará pendiente la paz con Inglaterra q llegará a la muerte de Isabel I, siendo ya rey Felipe III.CONCL. A pesar d q la herencia recibida por Felipe II era mas manejable q la recibida por su padre, la complejidad del conjunto gobernado era enorme. El nuevo imperio nacio con unos problemas de los q nunca se veria libre: el doble peligro de la herejia y la bancarrota.

En el terreno ideologico Felipe II estrechó al maximo el control de sus subditos en España para alejarlos de cualquier penetracion anticatólica o europeizante. Se trata de reafirmar el reducto español como un elemento diferenciado de la Europa Moderna, dnd no se permitiria nunguna desviación d tipo político o religioso. Fue un proceso de hermetización del pais q coincidió ad+ con toda la obra de la Contrarreforma católica. Esta realidad, unida a los intentos por llevar a cabo una política d supremacía en Europa condujo a España a un fracaso q sera claro cuando entemos en el s.XVII.