1. Las Vanguardias: Concepto
El término vanguardia es un calco del francés “avant-garde” y hace referencia a un conjunto heterogéneo de movimientos artísticos que se desarrollan entre los años 1910-1930 en Europa y en América y que suponen una ruptura con la tradición anterior y la búsqueda de nuevos y sorprendentes caminos para la cultura y el arte.
El contexto histórico-cultural en el cual se desarrolla la vanguardia se caracteriza por grandes conflictos y fuertes tensiones entre las grandes potencias europeas. Además de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), tendrá lugar la Revolución rusa (octubre de 1917) que abriría una esperanza de cambio en el modelo económico para proletarios y otros sectores desfavorecidos de la sociedad. Tras los felices años 20, época de desarrollo (progreso y avances tecnológicos como la aparición del avión, el automóvil o el cine) y prosperidad económica, vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street (“Crack del 29”) y volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las duras condiciones impuestas a los vencidos en la Primera Guerra Mundial, provocarán la gestación de los movimientos totalitarios (fascismo y nazismo). Es en estos años en los que se desarrollan las vanguardias, movimientos (Ismos) que tienen como sede París, aunque algunos de ellos tienen su origen en otros lugares (Suiza, Alemania, Hispanoamérica…).
2. Características
Los rasgos comunes a todas las vanguardias son:
- Antirrealismo y autonomía del arte: se elimina la anécdota y el sentimiento para liberar el poema de cualquier vínculo humano. El ideal es la poesía pura.
- Irracionalismo: la poesía tiene valor en sí misma lo que potenció el culto por la imagen.
- Primitivismo: mitificación del hombre primitivo, anterior a la cultura y a la civilización. Se inspiran en la tradición cultural o en las manifestaciones artísticas o culturas consideradas primitivas.
- Defensa del “arte por el arte”, en la línea del Simbolismo francés, para luego indicar que es necesario “deleitarse sin pensar en los lectores”.
- Eclecticismo: son movimientos pluridisciplinares, pues los artistas mezclan música, pintura, escultura y literatura en sus creaciones artísticas.
- Afán de originalidad: defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. El resultado fue un arte minoritario, que se aparta de temas, géneros y formas tradicionales.
- Experimentación estética, que se lleva hasta el límite: poemas visuales, verso libre, los espacios en blanco, la tipografía, la abolición de los signos de puntuación o la distribución peculiar de las palabras.
3. Principales Vanguardias
Las vanguardias literarias que presentan estos rasgos son, en Europa (incluyendo España) y América, las siguientes (todas ellas efímeras salvo el Surrealismo):
- Futurismo: surgió en Italia en 1909 de la mano de Marinetti y su “Manifiesto futurista”, escrito en el que se defiende la civilización urbana y mecánica y las nuevas tecnologías. Proponen como temas de sus obras las fábricas, el avión, el deporte, la violencia, el patriotismo… La figura más representativa del Futurismo es el ruso Mayakovski.
- Expresionismo: nace en Alemania (es el resultado de la situación política de esta nación antes y tras la Primera Guerra Mundial) y se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas, la deformación de los personajes y de realidades o situaciones y como temas, la angustia, el miedo, la opresión y la masificación del mundo moderno e inhumano. Entre los autores cabe resaltar al austriaco Georg Trakl.
- Cubismo: este movimiento se inicia en pintura con Picasso, Juan Gris y Braque, quienes defienden la yuxtaposición de figuras geométricas. En literatura, destacan los caligramas de Apollinaire, textos que se disponían como verdaderos objetos visuales.
- Dadaísmo: creado en Suiza (1916) de la mano del rumano Tristán Tzara, con el objeto de escandalizar a la sociedad capitalista que había llevado al hombre a la destrucción. Este Ismo tenía como objeto reivindicar la negación total, la destrucción de las normas, la incoherencia y defender la intuición y el inconsciente. Su procedimiento de creación más sobresaliente es el collage arbitrario: recortar palabras de un artículo periodístico de extensión semejante al poema que se quisiera escribir, agitarlas en un saco e irlas sacando al azar. Junto a Tzara, destacan nombres como el artista francés Marcel Duchamp, creador de los “ready-made” (obras basadas en la selección de objetos cotidianos e inesperados, por ejemplo su famosa Fuente hecha con un urinario), Hans Arp o Hugo Ball.
- Surrealismo: surgió de algunos componentes Dadá que una vez cumplida su etapa de negación absoluta decidieron adherirse al movimiento surrealista. El primer manifiesto data de 1924 y su creador fue André Breton. Influidos por las teorías de Freud, la meta de los surrealistas fue la búsqueda de la verdadera realidad mediante la exploración del subconsciente que aflora en sueños. A partir del segundo manifiesto (1929) reciben la influencia de Carlos Marx y critican la sociedad capitalista. Los surrealistas practicaron la escritura automática (consiste en “escuchar el curso del pensamiento y escribir todo lo que pasa por la mente”), el acceso al inconsciente por medio de imágenes y símbolos y la interpretación de los sueños. Los principales poetas surrealistas fueron Paul Eluard y Louis Aragón. En España dio lugar a grandes obras poéticas entre las que sobresalen Poeta en Nueva York de García Lorca y Sobre los ángeles de Rafael Alberti.
- Imaginismo: movimiento originado en la poesía anglonorteamericana que propugna la exactitud de la imagen. Buscan un lenguaje sencillo y claro, frente a la retórica dominante. Destacan las figuras del norteamericano Ezra Pound (a través de Cantos, poema épico dedicado a toda la humanidad, aborda temas como la crítica a la usura y la reivindicación de los bienes y valores sociales), T.S Eliot (La tierra baldía, una de las cimas de la poesía inglesa y que incorpora el famoso “Abril es el mes más cruel/ engendra lilas en la tierra muerta”) y W.H. Auden.
- Ultraísmo: movimiento de vanguardia español. El manifiesto “Ultra” se publica en la revista “Cervantes” y tiene como focos de difusión, en Madrid, el Café Colonial y la revista “Cosmópolis”; y en Sevilla, la publicación “Grecia”. Como muestras más sobresalientes están los poemas de temas deportivos y maquinistas de la Generación del 27 y los caligramas de Guillermo de Torre.
- Creacionismo: movimiento vanguardista español. El Creacionismo se introduce gracias al chileno Vicente Huidobro quien promueve crear una realidad que no imite (“Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”). Esta teoría conduce a la deshumanización del arte y para ello se emplea la metáfora, que no ha de tender puentes entre dos elementos que se parezcan, sino que puede ser arbitraria y privada. Destacan los poemas de Larrea y de Gerardo Diego.