La Ciencia y el Método Científico: Una Perspectiva Filosófica

La Ciencia y su Separación de la Filosofía

En sus inicios, la ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, durante el período conocido como Revolución Científica, la ciencia comenzó a independizarse de la filosofía y a desarrollar sus propios métodos. Galileo, con su énfasis en la experimentación y la matematización, se considera el primer científico moderno.

Tipos de Ciencias

Hay dos tipos de ciencias:

  • Formales: No se ocupan de los hechos del mundo, sino de las relaciones entre símbolos (lógica y matemáticas).
  • Empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y sus relaciones. Se dividen en:
    • Naturales: Estudian la realidad natural (física, química y biología).
    • Sociales o Humanas: Estudian la realidad social (sociología, historia, psicología).

El Lenguaje Científico

La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:

Conceptos

Son términos específicos de cada ciencia, perfectamente definidos. Hay 3 tipos:

  • Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos.
  • Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
  • Métricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.

Leyes

Son enunciados básicos del conocimiento científico. Se caracterizan por:

  • Usar conceptos definidos previamente de forma precisa.
  • Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.

Teorías

Son conjuntos de leyes interrelacionadas que explican una parcela amplia de la realidad.

Explicación Científica

Una explicación científica es la respuesta a un porqué. Ernest Nagel clasificó las explicaciones científicas en cuatro tipos:

  • Deductiva
  • Probabilística
  • Teleológica
  • Genética

El Método Científico

Es un proceso estable, compuesto de pasos que permiten alcanzar un fin.

Método Deductivo

Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular. No aporta nuevo conocimiento, ya que la conclusión está implícita en las premisas.

Método Inductivo

Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos particulares. Tras observar un gran número de casos, se considera que ocurrirá lo mismo en casos similares.

Ventajas: Proporciona principios aplicables a eventos del mismo tipo.

Problemas:

  • Es cuestionable que la ciencia empiece por la observación neutra.
  • La validez de los principios es cuestionable, ya que la observación de muchos casos no garantiza que todos los demás, o los futuros, sean iguales.

Este método proporciona probabilidad, no seguridad.

Método Hipotético-Deductivo

Combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad de la deducción.

Pasos:

  1. Definición del problema
  2. Formulación de hipótesis
  3. Deducción de consecuencias
  4. Contrastación de la hipótesis
  5. Refutación de la hipótesis
  6. Confirmación de la hipótesis
  7. Obtención de resultados

Formulación de Hipótesis

No hay reglas fijas para la formulación de hipótesis. Intervienen factores como la imaginación, la invención, la suerte o la casualidad.

Contrastación y Confirmación de Hipótesis

  • Verificación: Comprobación de la verdad de una hipótesis mediante la observación. Se relaciona con la verdad como correspondencia. Solo proporciona probabilidad.
  • Falsación: Se busca demostrar que la hipótesis es falsa. Si no se encuentra evidencia en contra, se considera verdadera provisionalmente. Se relaciona con el criticismo.

Cuando una hipótesis ha sido contrastada y no se ha podido falsar, se considera una ley científica y se acepta provisionalmente.

El Falsacionismo

Según el falsacionismo, las leyes científicas no se caracterizan por ser indudablemente verdaderas, sino por ser falsables o refutables.

Progreso y Límites de la Ciencia

El método científico cuestiona el cientificismo ingenuo, que considera la ciencia como el logro perfecto de la racionalidad humana y los principios científicos como dogmas incuestionables.

Karl Popper y el Progreso Científico

Popper argumenta que ninguna teoría puede considerarse verdadera, ya que podría ser falsada en el futuro. La ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad. Una teoría reemplaza a otra cuando se considera mejor, porque tiene menos lagunas. Para Popper, falsar una teoría no es negativo, ya que permite identificar deficiencias y crear teorías mejores, garantizando un progreso continuo hacia la verdad, aunque esta sea inalcanzable.

Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas

Kuhn critica la visión continuista y progresista de los falsacionistas. Argumenta que las teorías no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores, como decía Popper. En el paradigma científico de un momento concreto, existen numerosos problemas por resolver que no llevan al abandono de la teoría.