Diccionario de Luces de Bohemia

165. Estigia:
nombre dado en al mitología clásica a la laguna o río que 
hay que cruzar, en el barco de Caronte, para pasar al Infierno. 
166. Estoy apré: estoy sin dinero. 
167. Estuprar (v.): cometer ‘estupro’, violación de una mujer virgen que 
no pasa de cierta edad fijada legalmente; en España, 23 años. 
168. Expresión carácterística del habla de los modernistas en general y 
de Rubén Darío en particular. 
169. Extravagar (v., prob. Galicismo): confundir, asombrar, hacer 
perder la cabeza. En castellano sólo existe el adjetivo ‘extravagante’. 
170. Fantoche (sus. M.): títere; figurilla o muñeco con que se 
representan pantomimas. 
171. Fantomas: personaje de una de las más célebres novelas 
folletinescas de Francia, obra de Pierre Souvestre (1874-1914), muy 
divulgada por todas partes. Fantomas es una especie de héroe del delito, 
que aparece y desaparece, muere y no muere, con prestigio de fantasma. 
172. Fariseo: falso. 
173. Farsante (adj.
): hipócritas. 
174. Felipe II (1527-1598), otro rey de la Casa de los Hapsburgos. 
Heredó el trono a su padre, Carlos I, cuando el país estaba en la cumbre 
de su poder. Popularmente ha sido considerado muy autárquico. 
175. Fiambre (sus. M.

Pop

):
aquí, cadáver. 
176. Fideicomisario (sus. M.):
persona que recibe el fideicomiso, o sea la 
herencia encomendada para que el fideicomisario haga con ella lo que 
queda estipulado en el testamento. 
177. Filfa (sus. F.): mentira. 
178. Finado difunto: expresión intensificativa, muy usual en el habla 
madrileña. 
179. Fleco (sus. M.): adorno consistente en una serie de hilos o cordones 
colocados uno al lado de otro, sujetos por un extremo y sueltos por el 
otro, y, a veces, anudados artísticamente unos con otros por la parte más 
próxima al arranque. 
180. Francisco Villaespesa (1877-1936): poeta y ensayista de corte 

Popular


181. Fripón (adj.): voz difícil de precisar; tal vez persona aficionada a 
situaciones maliciosas (del francés, ‘fripon’). 
182. Funeraria (sus. F.): empresa que se encarga de los entierros. 
183. Gachí (sus. F., gitanismo)
: mujer. 
184. Gachó (sus. M., gitanismo): hombre. 
185. Gaita (sus. F., fig.): pescuezo, cuello. 
186. Galerna (sus. F.): viento fuerte del noroste. 
187. Galón (sus. M.): cinta de seda, usada para adornar (en este caso, el 
coche fúnebre). 
188. Garito (sus. M.): timba; local donde se juega clandestinamente a 
juegos de azar. 
189. Gatera (sus. F., pop.): pillo, aprovechado, tunantuelo; ladrón, 
ratero.  
190. Giboso (adj.): jorobado; persona que tiene giba. 
191. Gnosis: (filosofía) ciencia o sabiduría suprema; ciencia de los 
hechiceros. 
192. Golfa (adj. Y sus. F.): mujer vagabunda; en este caso, prostituta. 
193. Gorigori: expresión coloquial con la que se alude al canto funeral y 
triste de los entierros. 
194. Gracejo (sus. M.): desenvoltura, soltura y gracia en la manera de 
hablar y de escribir. 
195. Greña (sus. F.): mechón de pelo enredado y desarreglado. 
196. Gris: aire o viento frío, cortante; en Madrid, se llamaba así el 
viento norte, originario del Guadarrama. 
197. Guardilla (sus. F.): desván, particularmente (y en este caso) el que 
sirve de vivienda. 
198. Guardillón (sus. M.): desván; abertura hecha en el tejado, cubierta 
con una pequeña construcción que tiene forma de casita, provista de 
ventana en su parte delantera. 
199. Guasíbilis: ‘guasa’ + sufijo ‘-íbilis’; guasa = ironía o burla; el sufijo ‘-
íbilis’ se añade con el afán de comicidad. 
200. Guindilla (sus. F.): guardia municipal. 
201. Guipar (v., pop.): ver, mirar. 
202. Hacer guiños (expr. Pop.): mirar. 
203. Hacer la jarra: hacer ostentación de algo, presumir; hacer gestos o 
acciones que revelen importancia, rumbo, provocación. 
204. Hacerse cruces en la boca: usado en el sentido poco frecente de ‘no 
comer’, ‘no haber comido’. Se solía acentuar esto haciendo la señal de la 
cruz sobre la boca, al bostezar. 
205. Hatillo (sus. M.): hato (envoltorio) pequeño. 
206. Huraño (adj.): arisco, dicho de personas que rehuyen el trato 
social. 
207. Hurtar (v.): robar algo de poco valor; hacer algo a escondidas, 
disimuladamente. 
208. Iconoclasta (adj. Y sus. M.): hereje que niega el culto a las 
imágenes; persona propensa a destruir la fama o prestigio de las tenidas 
por sobresalientes o extraordinarias. 
209. Indumentaria (sus. F.): ropa. 
210. Inerme (adj.): desarmado, indefenso. 
211. Intendente (sus. M.): nombre aplicado a los jefes de algunos 
servicios económicos del Estado. 
212. Javique (sus. M.): ¿chaqué, prenda de ceremonia? 
213. Jefe de obra: obra maestra; aquí, traducción literal del francés ‘chef 
d’oeuvre’. Así Valle-Inclán se burla de la manía galicista de los 
modernistas. 
214. Jeta (sus. F. Pop.): cara. 
215. Jornal (sus. M.): el día laboral. 
216. Journal: en lugar de ‘periódico’, otro galicismo que sirve para 
caracterizar al “cotarro modernista” afrancesado.  
217. Juegos Florales: competición poética en que se premia al poeta 
vencedor con una flor. 
218. Justas (sus. F. Pl.): ejercicio o torneo de cañas y lanzas. 
219. Karma: en la filosofía, ley de acción y consecuencia de los actos 
antes realizados y destino que de ellos se deriva. 
220. Kermés (sus. F.): verbena, fiesta popular. 
221. La Correspondencia de España, periódico. 
222. La Infanta es Isabel de Borbón, la Chata (1851-1931), personaje que 
gozaba de una popularidad extraordinaria en Madrid. 
223. La ‘leyenda negra’ se refiere a la mala fama de la España católica —
oscurantista, cruel, autárquica– que llegó a propagarse entre los países 
del norte de Europa durante (y a causa de) la Reforma protestante. 
224. La pregonan: la anuncian. 
225. Legajo: conjunto, generalmente atado, de papeles referentes a un 
asunto. 
226. Legañoso (adj.): que suele tener legañas, o sea acumulación 
pastosa o seca de secreción de los párpados (ojos). 
227. Llevar mancuarna: recibir una paliza, cualquier tipo de tortura. 
228. Lobreguez (sus. F.): oscuridad espantosa. 
229. Macferlán: prenda de abrigo, gabán masculino. 
230. Macilento (adj.): demacrado. 
231. Macilento (adj.): demacrado; se aplica a personas que tienen la 
cara pálida y flaca. 
232. Magro (adj.): sin grasa. 
233. Majadero (adj. Y sus. M.): idiota, estúpido, imbécil. 
234. Mala sombra: persona que pretende hacer gracia y no lo consigue; 
que es naturalmente tosco y pretende pasar por gracioso. 
235. Mamarracho (sus. M.): Persona que, por su falta de sensatez o 
formalidad, no merece ser tomada seriamente o tratada con respeto. 
236. Mangue (gitanismo): yo. 
237. Manguito (sus. M.): prenda en forma de media manga que se pone 
sobre la del vestido para evitar que se ensucie o roce mientras se trabaja. 
238. Manido (part. Pas. Y adj.): gastado, falto de originalidad, viejo, 
anticuado. 
239. Manriano Benlliure y Gil (1862-1947): famoso escultor valenciano 
que fue muy denigrado por los intelectuales jóvenes del período. Fue 
caricaturizado como vendedor callejero en Blanco y Negro, una de la 
publicaciones más populares del período. 
240. Marimacho (sus. M., vulgar): mujer de aspecto masculino. 
241. Marmota (sus. F.): persona que duerme mucho, por alusión al 
sueño invernal del animal. 
242. Maura: Antonio Maura (1853-1925), político conservador. Fue jefe 
de Gobierno, entre otras ocasiones, en 1918, 1919 y 1921. Su 
impopularidad en esos años era muy grande. 
243. Medroso (adj.): miedoso. 
244. Melopea: canción o pesetas (ambivalente, en este caso).  
10 
245. Memorial: en este caso, una nota. 
246. Memorialista (sus. M., utilizado aquí como adj.): hombre que se 
dedicaba a escribir memoriales u otras cosas por encargo de otros. 
247. Merodear (v.): vagar por un sitio, observando, espiando, 
curioseando. 
248. Ministerio de la Desgobernación (en lugar de “Gobernación”): otro 
indicio del sentido de humor socarrón de los que adoptan el habla 
popular madrileño. 
249. Mixtos (sus. M. Pl.): cerillas, utilizables en este caso para encender 
la lámpara. 
250. Monstruo: empleado aquí en su sentido musical, de estrofa 
formada por sílabas, a menudo sin sentido alguno, con la que un 
compositor indica al libretista la acentuación y medida que debe tener el 
poema para adaptarlo a una melodía preconcebida. 
251. Morapio: vino tinto. 
252. Morfeo: el Dios de los sueños / del sueño de la mitología griega; se 
emplea en lenguaje literario, frecuentemente jocoso, para referirse al 
sueño: ‘En brazos de Morfeo’. 
253. Morganático: se aplica al matrimonio realizado por una persona 
de estirpe real, rey o príncipe, con otra que no lo es. 
254. Mugir (v.): emitir el sonido de los animales bovinos (toros, bueyes, 
vacas, etc.). 
255. Murga (sus. F.): banda callejera que toca música ligera. 
256. Musitar (v.): hablar en voz baja. 
257. Narciso Díaz de Escobar (1860-1935): periodista y escritor 
malagueño de gran fama e influyente en política. 
258. Nardo (sus. M.): flor blanca, pequeña y aromática. 
259. Nardo (sus. M.): flor blanca, pequeña y muy aromática. 
260. No te pongas a gatas: de la expresión ‘salir a gatas’, ‘librarse de 
algo con dificultades, con apuros o peligros’. En boca de Madama Collet 
es señal de su dominio imperfecto del español. 
261. No valer un chavo: no valer nada (‘chavo’ = moneda de poco 
valor). 
262. Novelón por entregas: los episodios o capítulos de tales obras 
salen en los kioskos, en periódicos o revistas, semanal o menualmente. 
‘Novelón’ sugiere que es novela de cuestionable gusto. 
263. Obcecación (sus. F.): del verbo ‘obcecar’, ofuscar, oscurecer. 
264. Ortiga (sus. F.): planta silvestre que está cubierta toda ella de pelos 
que se clavan en la piel y segregan un líquido que produce un picor muy 
molesto. 
265. Otra ref. A Rafael el Gallo, que era calvo. Ver nota . 
266. Pájara (sus. F., col.): mujer astuta, pícara o mujer de la costumbres 
ligeras. 
267. Palmatoria (sus. F.): utensilio para sostener la vela, generalmente 
de forma de platillo con un receptáculo en el centro donde se mete ésta. 
268. Pan de higos: eufemismo por las partes sexuales femeninas.  
11 
269. Panoli (gitanismo): tonto, infeliz, incauto. 
270. Pañosa: la capa. 
271. Pápiro (gitanismo): billete de banco. 
272. Para ti no pasan los años: equivalente a ‘tú no cambias nada’, 
‘sigues tan joven como siempre’. 
273. Parnaso (literario): del nombre del monte de Grecia donde se 
supónía que habitaban las musas, se aplica al conjunto de los poetas y de 
su actividad; mundo o ambiente de los poetas; a veces, se aplica como 
nombre a una colección de poesías: ‘Parnaso español del Siglo XVII’. 
Parnaso fue además el nombre de un movimiento poético en Francia en 
el Siglo XIX, importante aquí como fuente de influencia formativa sobre 
el Modernismo hispano-americano. 
274. Parné (gitanismo): dinero. 
275. Pastora Imperio: una bailarina gitana de gran fama –por su arte 
de bailar y por sus ojos verdes– en el período de Valle-Inclán. 
276. Pella (sus. F.): porción o conjunto de cosas, muchas veces 
comestibles, pero en este caso, figurativamente, de billetes (dinero). 
277. Pelma (adj.): persona pesada y fastidiosa. 
278. Pelmazo (sus. M. Y adj.): persona fastidiosa por pesada. 
279. Pelón (adj. Y sus. M.): persona sin pelo; persona que no tiene 
bienes de fortuna o no tiene una posición económica o social apreciable. 
280. Pelote (sus. M.): relleno de tapicería. 
281. Peripatético (adj.): penetrar poco a poco un líquido en los poros de 
un cuerpo, dejándolo mojado; ridículo y extravagante. 
282. Pescarla (popular): emborracharse. 
283. Petaca (sus. F.): estuche para guardar el tabaco. 
284. Pimpollo (sus. M.): niño o mujer joven de aspecto atractivo. 
285. Pindonga: mujer de malas costumbres, callejera. 
286. Pingajo (sus. M.): harapo, andrajo; trozo desgarrado que cuelga de 
una cosa y que, por lo tanto, tiene poco valor. 
287. Pingón (adj.): harrapiento. 
288. Pingona: mujer de mala vida. 
289. Pirante (adj., gitanismo): golfo, bribante, juerguista. 
290. Pitágoras (580-500 a.C.): filósofo y matemático griego. 
291. Pito (sus. M.): cigarrillo, pitillo. 
292. Polis: policías; Polis Honorarios = miembros de la asociación ‘cívica’ 
Acción Ciudadana. 
293. Polizonte (sus. M.): policía, guardia. 
294. Pollo (sus. M.): hombre joven 
295. Por un casual (expr. Popular madrileña): ¿por casualidad, quizá? 
296. Postín (sus. M., gitanismo): elegancia, lujo. 
297. Pregón: anuncio de alguna mercancía o servicio que se hace a 
gritos por la calle. 
298. Prez (sus. F.): honra u honor; muy frecuentemente forma enlace 
con una de esas palabras u otra equivalente: ‘Honra y prez de la 
caballería andante. Gloria y prez…’.  
12 
299. Pringoso (adj.): muy sucio de grasa o de sustancia pegajosa. 
300. Procaz (adj.): Desvergonzado, grosero o insolente. 
301. Propasarse (v.): excederse de lo razonable en lo que se hace o se 
dice. 
302. Propi: abreviación de ‘propina’, típica del habla popular 
madrileña. 
303. Proxeneta (sus. M. Y f.): persona que funciona de intermediario en 
contratos sexuales; alcahuete o alcahueta. 
304. Puchero (sus. M.): cocido; comida hecha hirviendo garbanzos, 
carne, etc. 
305. Pupila (expr. Pop.): cuidado, vista, atención. 
306. Quepis (sus. M.): gorro de uniforme militar cilíndrico y bajo, con 
visera. 
307. Quevedos (sus. M. Pl.): nombre dado antiguamente a los anteojos. 
308. Quince: vaso de vino que vale quince céntimos. 
309. Rafael Gómez Ortega, el Gallo: torero famosísimo. La alusión 
recuerda las famosas espantás (‘espantadas’), o verdaderos ataques de 
miedo que el diestro sufría. Dice así Cossío: ‘Pasó de las sublimidades de 
hacer arte … al ridículo de la huida más descarada y descompuesta: 
huidas que llegaron a tomar el nombre carácterístico de espantadas y 
que fueron como privativas de el Gallo, aunque en esto tuvo sus 
imitadores’ (Los toros, Madrid, 1995, vol. II, 482). 
310. Rajar (v.): partir o romper algo; en este caso, el ‘repique’ de la 
campanilla, se sobreentiende, ‘raja’ (rombe violentamente) el silencio. 
311. Raso (adj.): llano y suave, sin desniveles. 
312. Real (sus. M.): moneda antigua. 
313. Rebosar (v.): salirse por encima de los bordes, como de un vaso. 
314. Rebotar (v.): alterar a alguien, con insultos o mala noticia. 
315. Rebuzno (sus. M.): cada sonido o sucesión de sonidos emitidos sin 
interrupción por el asno. 
316. Recalar (v.): penetrar poco a poco un líquido en los poros de un 
cuerpo, dejándolo mojado.. 
317. Rechinar (v.): chirriar, producir un ruido estridente. 
318. Recibir la visita del nuncio: tener la menstruación. 
319. Redacción (sus. F.): Despacho donde trabajan los redactores de un 
periódico. 
320. Refajo (sus. M.): falda de tela gruesa que se usaba antiguamente y 
siguen usando las mujeres de los pueblos como prenda interior de 
abrigo, o, en género de mejor clase y aspecto, como falda exterior. 
321. Renegar (v.): refunfuñar, protestar, quejarse. 
322. Repelado (part. Pas. Y adj.): completamente pelado. 
323. Resorte (sus. M.): medio para conseguir algo. 
324. Resuello (sus. M.): el respiro. 
325. Resumar el ingenio: frase popular madrileña para indicar que el 
traje va cubierto de caspa.  
13 
326. Retén (sus. M.): puesto donde hay un grupo de gente armada 
dispuesta para caso de necesidad. 
327. Retén (sus. M.): puesto donde hay un grupo de gente armada 
dispuesta para caso de necesidad. 
328. Retozón (adj.): juguetón y risueño. 
329. Rimero (sus. M.): montón. 
330. Romanones: Álvaro de Figueroa y Torres (1863-1950), conde de 
Romanones, hijo de uno de los hombres más ricos de su tiempo. 
Popularmente se le consideraba una persona tacaña. 
331. Roña (útil. Aquí como adj. Sustantivizado): tacaño. 
332. Rufo (adj.): rubio o pelirrojo. 
333. Rugido (del v. ‘rugir’): ruido fuerte y ronco, del mar en este caso, 
de animales salvajes en otros. 
334. Sarga (sus. F.): tela cuyo tejido forma líneas diagonales. 
335. Saulo es el nombre original de uno de los apóstoles más activos en 
la propagación del cristianismo en los primeros años después de la 
muerte de Jesucristo (siglo I d.C.). Su conversión, tras la cual viene 
llamado [ San] Pablo, es un tema muy tratado por artistas de diferentes 
épocas. [ San] Mateo es otro de los apóstoles (y evangelista además). La 
confusión de nombres más el bautizo que se produce en esta escena al 
revés –es decir, pasando del nombre cristiano al judío– es muy 
significativo. 
336. Se juega de boquilla: expresión del juego, con la que se indica que 
el jugador hace la postura sin aportar el dinero; (fig.) charla o discusión 
sin actos. 
337. Se refiere a la guerra del Rif (Marruecos), causa de una huelga 
violenta en Barcelona en 1909 (la semana trágica). (Véase Introducción 
histórica.) 
338. Segismundo: personaje de la obra de Calderón de la Barca, La vida 
es sueño. La cita es (jornada II, esc. 3): ‘Señor / soy un grande agradador 
/ de todos los Segismundos’. El sentido de la frase es: ‘doblegarse ante 
los poderosos’, ‘ser su bufón’. 
339. Señá: título de mujer, abreviado de ‘señora’, utilizado mucho entre 
las clases populares y en el sainete, subgénero teatral cómico y popular 
que surge en tiempos de Goya y Moratín (véase “Moratín en contexto”) y 
que llega a su auge a finales del Siglo XIX y principios del XX. Los 
elementos sainetescos en Luces de bohemia se centran en el ambiente 
popular madrileño, que Valle capta mediante personajes como la Vecina 
y Portera y, muy especialmente, mediante el idioma que estas personas 
utilizan. 
340. Sepelio (sus. M.): el entierro. 
341. Sereno (sus. M.): hombre que vigila por la calle durante la noche 
desde la hora en que se cierran los portales; tiene las llaves de éstos y les 
abre la puerta a los vecinos que vuelven a casa después de esa hora. 
Antiguamente cantaban las horas, añadiendo después de ellas el estado 
del tiempo; por ejemplo: ‘¡Las tres en punto y sereno!’.  
14 
342. Sermo vulgaris: habla vulgar. 
343. Servidorcito: diminutido de ‘servidor’, ‘yo’. 
344. Si he faltado… al respeto, quiere decir el Cochero. 
345. Sicario (sus. M.): asesino asalariado. 
346. Silvela: Francisco Silvela (1845-1905), político conservador, jefe del 
partido hasta 1903, en que le sucede Maura. Periodista y ensayista 
bastante fecundo y muy atacado por intelectuales liberales y socialistas. 
347. So: se antepone a cualquier insulto que se dirige a alguien, en 
estado de irritación o en lenguaje informal: ‘¡So burro!’. 
348. Soldados romanos era la designación popular madrileña de un 
cuerpo de policía municipal, creado por el Donde de romanones. Su 
uniforme recordaba, en efecto, el de las legiones romanas. 
349. Soleche (expr. Pop.): pelma, atontado, impertinente, entrometido; 
persona que causa molestias. 
350. Sotabanco (sus. M.): ático. 
351. Tabernáculo (pop.): taberna. 
352. Tachar (v.): motejar, tildar, atribuir a algo o alguien cierta falta. 
353. Tapaboca (sus. M.): bufanda. 
354. Tartajear (v.): hablar defectuosamente por torpeza o por defecto 
físico, cambiando unas letras por otras, cambiándolas de sitio o 
pronunciándolas mal. 
355. Tener un anuncio luminoso en casa: frase corriente en el habla 
madrileña para dar énfasis a una cualidad o cosa cualquiera. 
356. Teosofía: Nombre dado a diversas doctrinas antiguas y modernas, 
así como al conjunto de ellas, que pretenden una interpretación 
filosófico-religiosa del mundo, el hombre, Dios y la vida de ultratumba, 
partiendo de la base de que el alma humana, como irradiación del alma 
universal, es capaz de la intuición directa de lo sobrenatural y de 
desarrollar fuerzas suprasensibles; incluye, por tanto, un aspecto 
ocultista. Su forma más moderna es la doctrina de Elena P. Blavatsky que 
pretende haber penetrado en su larga estancia en la India las tradiciones 
secretas de las escuelas budistas y de los lamas. Un decreto de la 
Congregación del Santo Oficio de 1919, confirmado por Benedicto XV, 
declara la teosofía incompatible con la fe católica. 
357. Testuz (sus. M.): frente de caballo y otros animales. 
358. Timba (sus. F.): casa de juego, garito. 
359. Tolondrear (v. Creado por Valle): aturdir con el ruido; resuenan en 
este neologismo ‘atolondrar’ (castellano) y ‘atordoar’ (gallego). 
360. Tomar la coleta: tomar el pelo, burlarse de alguien. 
361. Traje de luces: el que llevan los toreros en el ruedo. 
362. Trasgo (sus. M., gallego): demonio. 
363. Traspié (sus. M.): equivocación, indiscreción. 
364. Trasto (sus. M.): mueble o utensilio (en este caso, la capa) inútil. 
365. Trastocarse (v.): en este caso, alternarse. 
366. Trenza en perico: trenza de pelo postizo, que adornaba la parte 
anterior de la cabeza.  
15 
367. Troglodita: voz clave de la lengua de su tiempo; del valor 
‘habitante de las cavernas’ ha pasado a ser, en muchos casos, 
‘reaccionario, cavernícola’ en el sentido político y social. 
368. Tuno (sus. M.): granuja, tunante (en sentido afectuoso). 
369. Ultraísmo: Nombre dado por sus mismos miembros al 
movimiento poético que, alrededor de 1920, introdujo en la poesía 
española la renovación revolucionaria de formas y temas que el Cubismo, 
el dadaísmo y otros movimientos semejantes representan fuera de 
España; sus carácterísticas son la sutilización al máximo del lirismo y la 
imagen, con abandono total de la anécdota y la descripción directa. 
Disuelto pronto el movimiento como doctrina y como grupo definidos, 
quedan de una y de otro la poesía española contemporánea y algunos de 
sus mejores cultivadores. 
370. Un duro es equivalente a cinco pesetas. 
371. Una perra: una peseta (en jerga callejera). 
372. Vano (sus. M.): puerta. 
373. Veguero (sus. M.): puro. 
374. Vejar (v.): maltratar, humillar 
375. Ventano (sus. M.): ventana pequeña. 
376. Verdulera (sus. F.): vendedora de verduras. 
377. Versallesco (adj.): de Versailles, ciudad francesa, famosa por su 
palacio. Alusiones de aristocracia afrancesada aparte (vinculables con el 
Modernismo), habría que notar también el ritmo del lenguaje 
valleinclanesco: “versallesco y grotesco”, fórmula que el autor utiliza con 
cierta frecuencia. 
378. Viaducto: puente en el casco antiguo de Madrid y uno de los 
lugares más utilizados por gente que se suicidaba. A eso se refiere Max, 
cuando habla del “vuelo”. 
379. Víctor Hugo (1802-1885): famoso escritor ROMántico francés. Autor 
de Notre-Dame de París (1831) y Les misérables (1862). 
380. Vilipendiar (v.): insultar, denigrar. 
381. Vindicta pública (popular): escarmiento, ejemplaridad. 
382. Viruta (sus. F.): lámina fina que se arranca de la madera al 
cepillarla, o del metal al hacer en él operación semejante, que sale 
enrollada; la de madera se emplea para embalar. La expresión, ‘fuego de 
virutas’, utilizada por don Antonio Maura, fue tema de varios satíricos y 
parodiantes. 
383. Vivales (sus. M., col.): persona fresca, inescrupulosa. 
384. Volandero (adj.): se aplica a cosas o partes de una cosa que no 
están fijas, que van de un sitio para otro, o que no están sujetas, sino 
colgadas u oscilantes: ‘Una noticia [Una hoja] volandera.” 
385. Voltaire, seudónimo de Françoís-Marie Arouet. Gran filósofo de la 
Ilustración francesa, por lo tanto, racionalista. 
386. Yesquero (sus. M.): utensilio utilizado para encender lumbre.  
16 
387. Zanca (sus. F.): pata de las aves; se aplica figurativamente y de 
manera informal a la pierna del hombre o de un animal cuando es muy 
larga. 
388. Zarpa (sus. F.): garra o mano de algunos animales; aquí, mano. 
389. Zurra (sus. F.): riña o pelea dura en que una de las partes queda 
malparada.