Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Evolución

LITERATURA MEDIEVA (I)

1. Situación histórica

Comienza en el siglo V con la desaparición del Imperio Romano y acaba en el siglo XV, al ocupar los turcos Constantinopla.

En el paso de la Antigüedad a la Edad Media, Europa occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos.

Pero la situación de la Península Ibérica era distinta, después de la desaparición del Imperio Romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía. Pero en el año 711 tiene lugar la invasión islámica. Los musulmanes, procedentes del norte de África, derrotan a los visigodos e inician la ocupación de la mayor parte del territorio peninsular, denominado Al-Ándalus.

Así pues, la presencia musulmana es uno de los rasgos más representativos de la Edad Media española. Esta etapa acaba cuando los Reyes Católicos, en el año 1492, toman Granada, último territorio dominado por los musulmanes.

2. La sociedad medieval

Entre los siglos IX y XII se forma y expande en Europa Occidental el feudalismo, y la sociedad se estructura en dos grandes grupos: los privilegiados y los no privilegiados.

Privilegiados

No pagan impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan (nobleza, clero).

• La nobleza

Se dedican al oficio de las armas y por eso son llamados bellatores.

• El clero

Son los que se dedican a la oración (oratores), la mayoría de ellos viven en monasterios. Los monasterios son, a su vez, los centros depositarios de la cultura; allí se traduce a los clásicos y se copian manuscritos.

No privilegiados

Los no privilegiados son los que trabajan y pagan impuestos a la nobleza y al clero, a quienes en cierta manera se encuentran sometidos. En su mayoría son campesinos (laboratores) y son entre el 80% y el 90% de la población.

3. Las clases sociales y los géneros literarios

Los primeros textos literarios épicos (cantares de gesta) surgen potenciados por la nobleza inculta que tenía como principal ocupación la guerra. Los caballeros eran los protagonistas de esta literatura y junto al pueblo disfrutaban escuchando a los juglares; así pues, son los consumidores naturales de esta poesía.

A partir del siglo XII los nobles comienzan a refinarse y la literatura era una de sus principales actividades. En este momento triunfan la novela y la lírica amorosa.

Con el desarrollo de las ciudades y el surgimiento de la burguesía, aparecen otros géneros literarios más acordes a la mentalidad de esta clase social. En este momento tienen especial importancia el cuento y la poesía satírica.

LA POESÍA ÉPICA

1. Características de la Poesía Épica

Personaje habitual del momento era el juglar, que en plazas y castillos distraía a la gente cantando, bailando o recitando poemas épicos. A este oficio se le denominaba “Mester de juglaría”. La característica principal de la épica tanto en España como en otros países fue su carácter oral. Este es el motivo principal de que la mayor parte de los cantares de gesta haya desaparecido.

1.1. Características de la Poesía Épica española

  • Su métrica es irregular.
  • El lenguaje es popular y expresivo.
  • Su realismo en cuanto a los hechos históricos narrados, la localización geográfica de sus acciones, etc.
  • Los temas heroicos, de carácter fundamentalmente castellano.

2. Los cantares de gesta

Los cantares de gesta eran narraciones sobre fondo histórico que, escritas en verso, relataban hazañas (las gestas) de los héroes.

Podemos establecer así que los temas de la épica castellana son:

  • Sobre los condes de Castilla.
  • Sobre el Cid.
  • Sobre el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia.

2.1. Etapas en la producción de los cantares de gesta

Menéndez Pidal, el gran estudioso de la épica, distingue cuatro etapas en la producción de los cantares de gesta:

  1. Etapa de formación, hasta el siglo XII.
  2. Etapa de apogeo, que comprendía la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII.
  3. Etapa de las prosificaciones, desde 1236 hasta 1350 aprox.
  4. Etapa de decadencia, que dura hasta el siglo XV.

3. El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid es fruto del momento más esplendoroso en la épica castellana, el situado entre la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII.

LA LÍRICA POPULAR

1. Orígenes de la lírica popular

Al comienzo del siglo XIII, surge en los territorios de Galicia y Castilla una tradición poética lírica en lengua romance que tendrá gran importancia durante toda la Edad Media.

No hay datos de lírica en castellano hasta el siglo XIII, en la mayor parte de las composiciones líricas del momento se prefería utilizar la lengua “gallego-portuguesa” en lugar de la castellana.

2. Las jarchas

Los primeros textos literarios castellanos datan del siglo XI. Son las jarchas, breves poemas escritos en lengua mozárabe, en los que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o a sus hermanas.

Las jarchas que se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla, lugares donde residían escritores árabes y hebreos, y son prueba de la convivencia de culturas que existió en la España medieval.

3. La lírica tradicional castellana

Además de las jarchas, debió de existir una tradición lírica en lengua castellana, hoy desaparecida. Estas cancioncillas fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV. La estrofa de uso más frecuente debió de ser el zéjel, forma métrica de origen árabe constituida por una canción inicial que sirve de estribillo, tres versos monorrimos, más un verso (llamado de vuelta) que rima con el estribillo.

4. La lírica “gallego-portuguesa”

Sus composiciones han llegado hasta nosotros por medio de los “cancioneiros”, que son recopilaciones de unos poemas llamados Cantigas. Existen 4 tipos de composiciones:

  1. Cantigas de amor
  2. Cantigas de amigo
  3. Cantigas de escarnio
  4. Cantigas de maldecir

LA LÍRICA CULTA

1. El mester de clerecía

Durante el siglo XII surge, junto al mester de juglaría, un nuevo arte: el oficio o trabajo de los clérigos, que desarrollan una amplia producción literaria en lengua romance, y al que se conoce con el nombre de mester de clerecía.

2. La métrica del mester de clerecía

El autor del Libro de Alexandre define así el trabajo del mester de clerecía:

Mester traigo hermoso: no es de juglaría,
Mester es sin pecado, porque es de clerecía:
Hablar curso rimado, por la cuaderna vía,
Con sílabas contadas, que es gran maestría.

Del contenido deducimos que los poetas de mester de clerecía tienen a gala el cuidado de la métrica, y reconocen que el hacerlo es una labor difícil.

LA LITERATURA DURANTE EL SIGLO XV

1. La lírica del siglo XV

Durante el siglo XV se desarrollan dos grandes ramas líricas: la llamada lírica culta o cortesana, obra de poetas concretos, normalmente dueños de su técnica, que desarrollaban en torno a la corte, y la lírica tradicional que era transmitida de padres a hijos, de generación en generación, como un preciado tesoro que no pertenece a nadie en concreto, sino a toda la colectividad.

2. La lírica culta o cortesana

Se llama así al arte literario que se desarrolló en torno al mundo refinado de las cortes medievales durante los siglos XIV y XV. Las obras que constituyen este género se han conservado gracias a los cancioneros (grandes libros, donde un compilador iba copiando las composiciones de los diversos autores que formaban parte de la vida literaria de la corte).

3. Autores de esta época

Algunos de los autores más importantes de esta época fueron:

  • El marqués de Santillana (1398 – 1458)
  • Juan de Mena (1411 – 1456)
  • Jorge Manrique (1440 – 1479)

4. La lírica tradicional del siglo XV: el Romancero

Castilla conoce también, en el siglo XV, el auge de una poesía tradicional, anónima, transmitida de padres a hijos, sentida por todo el pueblo como propia, y por tanto reelaborada por el propio pueblo en cada recitación.

Pero aunque por su origen los romanceros están relacionados con la épica, los romances no tienen siempre este carácter; muy pronto comienzan a existir romances líricos. De los romances se han hecho muchos intentos de clasificación, aunque ninguno ha llegado a satisfacer plenamente, citaremos aquí algunos de los más conocidos:

  • Romances históricos o noticiosos.
  • Romances de tema épico nacional.
  • Romances novelescos y líricos.

5. La prosa narrativa del siglo XV

La prosa literaria castellana adquiere un gran nivel de desarrollo durante el siglo XV. Época en la que se producen, además de obras de carácter didáctico e histórico, otras que ya caen dentro del marco de lo que consideramos novelesco.

Otro de los géneros narrativos que tienen su origen también en el siglo XV es la novela sentimental, avanzada por narraciones como Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón, y creada con la Cárcel de Amor, de Diego San Pedro, obra de una repercusión amplísima en toda Europa.