Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Esta generación está constituida por 10 poetas que comparten admiración por Góngora y la creación de una poesía que fusiona lo intelectual y lo sentimental. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción casi mística de la poesía y la lucidez rigurosa, y entre una pureza estética y la autenticidad humana.

Etapas del Grupo del 27:

Se distinguen 3 etapas:

  1. Hasta 1927: Tonos barroquistas, rechazo del Modernismo e influencia vanguardista. Juan Ramón Jiménez conduce hacia el arte deshumanizado, contrarrestado con la poesía popular. Destacan “Marinero en tierra” de Alberti y “Libro de poemas” de Lorca.
  2. Desde 1927 hasta la Guerra Civil: 1927 marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Aparece “Romancero gitano” de Lorca. Surge el Surrealismo: pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Poesía humana y apasionada. Se publican “Sobre los ángeles” de Alberti, “Poeta en Nueva York” de Lorca, “Los placeres prohibidos” de Cernuda.
  3. Época de la posguerra: Tras la Guerra Civil, el grupo se exilia sin abandonar la poesía humana. La poesía muestra la nostalgia por la patria perdida y el desarrollo personal. En 1977, Vicente Aleixandre obtiene el Premio Nobel de Literatura.

Poetas del 27:

Federico García Lorca (1898-1936)

Nació en Fuentevaqueros, se dedicó a la música y la pintura, y cultivó la poesía y el teatro. Es un autor fundamental de nuestra literatura.

Etapas de su obra poética:

  1. “Libro de poemas” (evocaciones a la infancia), “Canciones” y “Poemas del cante jondo”, poesía neopopular con influencias del Modernismo. “Romancero Gitano” dominado por la frustración, el destino trágico (El Alma de Andalucía) y una visión mítica de la vida.
  2. “Poeta en Nueva York” con técnica surrealista. Escrito en 1929, refleja una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza y la insolidaridad. “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, una elegía con dolorosas imágenes irracionales.

Otras obras: “Diván del Tamarit” (lirismo intimista) y “Sonetos del amor oscuro” (ímpetu ciego del amor).

Luis Cernuda (1902-1963)

Obras principales:

  • “Los placeres prohibidos”: Influencia del surrealismo y expresión de sus problemas íntimos.
  • “Donde habite el olvido”: Expresa su desolación ante el desfase entre anhelos y realidad.
  • “La realidad y el deseo” (1936): Conflicto central de su vida, anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. Va incorporando su producción del exilio.
  • “Las nubes”: Aborda el problema de España y la guerra.
  • “Vivir sin estar viviendo” y “Con las horas contadas”: Expresan nostalgia, recuerdos y obsesión por el paso del tiempo.
  • “Desolación de la quimera” (póstuma): Incorpora el “Díptico español”. Temas como la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la nostalgia, la muerte…

Rafael Alberti (1902-1999)

Etapas:

  1. Comienzos neopopularistas: “Marinero en tierra”, recuerda el paraíso perdido. Inspirado en la poesía tradicional.
  2. Barroquismo y vanguardia: “Cal y canto” trata temas del mundo moderno. Lenguaje muy elaborado.
  3. Surrealismo: “Sobre los ángeles”, reflejo de una crisis personal. Versificación variada.
  4. Poesía comprometida: “Poeta en la calle”. Poesía social.
  5. En su exilio: “Retornos de lo vivo lejano”, preocupación social y nostalgia.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Su estilo se desarrolló hasta los años 30. A partir de entonces, utiliza invocaciones.

Etapas:

  1. Poesía anterior a la Guerra Civil: Formalmente utiliza el verso libre. Dos títulos: “Espadas como labios”, tema central: el amor como fuerza destructora; y “La destrucción o el amor”, expresa con un tono pesimista el ansia del poeta de fusión con la naturaleza.
  2. Poesía de las primeras épocas de posguerra: “Sombra del Paraíso” (1944): Supuso el resurgimiento del surrealismo de posguerra. “Historia del corazón” (1954): Supone una rehumanización de su poesía. El poeta se reconoce en los demás. El ser humano pasa al primer plano, dejando atrás la naturaleza.
  3. Poesía de sociedad: “Poemas de consumación”. El poeta aborda el tema del fin de la vida y concibe la muerte como integración con el cosmos.

Pedro Salinas (1891-1951)

Inicialmente, su poesía estuvo influenciada por el vanguardismo. En su época de plenitud, cuyo tema central es el amor, destacan: “Razón de amor” y “Largo lamento”. En el exilio, la poesía adquiere tintes dramáticos y preocupados (“Cero”). “Confianza” (1955), recuerdo de la existencia vivida. En cuanto al estilo, usa la frase corta, construcciones nominales y léxico sencillo, pronombres que nombran lo esencial. Poesía difícil por la concentración expresiva. Predomina el verso libre.

Jorge Guillén (1893-1984)

Máximo representante de la poesía pura.

Obras mayores:

  • “Cántico”: Tema del entusiasmo ante el mundo y exaltación de la vida.
  • “Clamor”: Testimonio del dolor y del mal.

En cuanto al estilo, se utilizan oraciones breves, lenguaje muy concentrado, estilo nominal, infinitivos y exclamaciones. Estrofas tradicionales basadas en versos breves.

Gerardo Diego (1896-1987)

Obras clasificadas en dos grupos:

  1. Poesía de creación: De carácter vanguardista. Son los años del ultraísmo y creacionismo. Destacan “Imagen” y “Manual de espumas”.
  2. Poesía de expresión: Enlaza con la lírica tradicional. Métrica clásica (romances, sonetos…). Obras como “El romancero de la novia”, “Versos humanos”.

Dámaso Alonso (1898-1991)

: Principal crítico de la Generación del 27. Mejor obra ´´Hijos de la ira´´, obra fundamental en la posguerra española, obra de poesía desarraigada, grito de protesta contra las injusticias y el odio )poesía existencial), Escrita en vesículos.