El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge del Humanismo y la Razón

El Renacimiento

Sirve de puente entre la Edad Media y la Edad Moderna, y se desarrolla en los siglos XV y XVI. Surge en Italia, y más tarde, se extendió al resto de países europeos. El Renacimiento es un movimiento que abarca todos los ámbitos de la cultura, se llama así, porque en sus inicios constituyó un intento de resucitar los valores y las formas culturales de la antigüedad grecorromana. El Renacimiento es un cambio radical en el modo de entender la vida, ya que supuso la sustitución del teocentrismo medieval por el antropocentrismo moderno, es decir, por el humanismo moderno.

Humanismo

Movimiento que inicia y encabeza el Renacimiento. Su importancia radica en que los humanistas serán los creadores y transmisores de unos nuevos valores, entre los que destacan:

– Antropocentrismo:

el hombre se valora en sí mismo y por sí mismo, y no sólo como criatura creada por Dios. El hombre se considera un ser creativo, libre e ilimitado.

– La razón se erige en criterio fundamental de la verdad:

la razón y la fe son modos autónomos de conocimiento y no puede someterse el uno al otro.

– Naturalismo:

los humanistas recuperan los valores naturales.

Uno de los principales pensadores del Renacimiento fue Maquiavelo, iniciador de una nueva teoría política y fundador de la moderna concepción del Estado.

La Revolución Científica

Es la construcción de un nuevo modo de saber, y se llevó a cabo en dos frentes: en los contenidos de la ciencia y en los métodos.

En el campo de los contenidos, la revolución ocurrió en la astronomía, con Copérnico, Kepler y Galileo. La astronomía de la época estaba dominada por la concepción geocéntrica del universo heredada de la tradición griega, y apoyada por la revelación.

Copérnico lanza la hipótesis de que las cosas ocurren al revés de cómo las vemos. Kepler va más allá, confirma el heliocentrismo de Copérnico y además descubre que los planetas en su giro alrededor del Sol describían una elipse. Galileo lleva a cabo la confirmación empírica del heliocentrismo gracias a las aportaciones que hizo en el estudio de los cielos. La gran aportación de Galileo fue la invención de la física moderna. Asignó un objeto determinado y un método adecuado, el método hipotético-deductivo. Su revolución metodológica consiste en la aplicación de la matemática a la observación de la naturaleza. Newton definió más aún los conceptos fundamentales de la ciencia física, mejoró el método científico y sus reglas.

Racionalismo

Corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen autores como Descartes, Spinoza y Leibniz. Defiende que la razón es la fuente de conocimiento. Esa razón no puede verse defendida ni por la fe ni por la autoridad ni por la tradición. La razón es autosuficiente y sólo a ella le corresponde juzgar sobre la verdad.

Sus características son:

  • Hay una confianza total en el conocimiento racional frente a una desconfianza hacia los sentidos, que nos engañan y nos inducen a error.
  • Existen en nuestra mente ideas innatas, cuya validez no está en la experiencia sensible.
  • Creen que es necesaria una ciencia universal, válida para todos los campos de la realidad, y creen que esa ciencia debe de ser la Matemática.
  • En el mundo todo es racional, todo tiene una justificación, y con nuestra razón podemos conocer ese mundo racional.
  • La razón es el único órgano adecuado para conocer, es la fuente de conocimiento verdadero, y es una razón fuerte, que encuentra en sí misma el principio de justificación.

Empirismo

Corriente británica de los siglos XVII y XVIII representada por Hume o Locke. Va a defender que la fuente del conocimiento son los datos empíricos que provienen de nuestra experiencia sensible.

Sus rasgos son:

  • El rechazo radical del innatismo. No existen ideas ni principios innatos en el entendimiento. Todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia.
  • La experiencia es el criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio objetivo para conocer las cosas.
  • Critican las doctrinas metafísicas. No hay verdades absolutas o necesarias, o al menos no son accesibles a los seres humanos. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la experiencia puede ser modificada o corregida.
  • El modelo de ciencia a imitar por todas las ramas del saber no va a ser la Matemática sino la Física.
  • En Hume, el empirismo es tan extremo que le lleva a un escepticismo.

Diferencias entre el racionalismo y el empirismo:

  • En el racionalismo, la fuente de nuestros conocimientos claros y distintos reside en la razón; mientras que en el empirismo es la experiencia.
  • En el racionalismo, conocemos la realidad a través de las ideas; mientras que en el empirismo conocemos la realidad a través de las percepciones (impresiones e ideas).
  • El racionalismo es la afirmación de la existencia de ideas innatas; mientras que el empirismo es la negación de la existencia de ideas innatas.
  • El racionalismo es la desconfianza de la información de los sentidos; el empirismo es la confianza absoluta en la información de los sentidos.
  • En el racionalismo, las matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente; mientras que en el empirismo, la física es el modelo de funcionamiento de la mente humana.
  • En el racionalismo es posible un conocimiento cierto y evidente de la realidad; mientras que en el empirismo es un conocimiento “seguro” o dogmático de la realidad.