La Prosa y el Teatro Barroco en España: Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

La Prosa Narrativa del Barroco

1. La Prosa Picaresca

La consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que consolidó la estructura novelesca de El Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor.
  • Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje.
  • La lucha por la supervivencia.

Mateo Alemán añadió otros caracteres:

  • Intención moralizadora: El texto insertaba, en medio de la acción, sucesivos discursos moralizantes.
  • La amargura y el sarcasmo, provocados por el pesimismo y la visión desoladora de la vida.
  • La actitud social crítica.
  • El realismo de El Lazarillo se transformó en una estilización deformante.
  • La naturalidad lingüística dio paso a las nuevas orientaciones retóricas (estilo más complicado del barroco).

En El Buscón de Quevedo se presentan unos personajes caricaturescos y se acumula en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos. Los rasgos de El Buscón:

  1. Es un pícaro, el pícaro se deshumaniza: Tiene una visión caricaturesca de los personajes y de la realidad.
  2. El pícaro no sirve a distintos amos, solo vive aventuras en las que da una visión amarga del mundo.
  3. Acumula recursos literarios en la línea del conceptismo.

2. La Novela Satírico-Costumbrista

Satiriza la realidad y sus costumbres de forma grotesca. El más importante fue Luis Vélez de Guevara (El Diablo Cojuelo).

3. La Novela Filosófico-Alegórica

Baltasar Gracián es el representante indiscutible de este género; su obra más célebre es El Criticón, publicada en tres partes. Esta novela filosófica culminó el proceso de desnovelización con sus digresiones morales.

Rasgos:

  1. Estructura de novela bizantina para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas.
  2. Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humana con intención moral, la visión pesimista del mundo y la vida.
  3. Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco dentro del conceptismo.

4. La Novela Bizantina

Relato de aventuras y peripecias de los protagonistas. Obras representativas: El Peregrino en su Patria de Lope de Vega y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.

La Prosa de Quevedo

1. La Prosa Satírico-Moral

En el terreno de la sátira, el maestro indiscutible fue Quevedo. El punto culminante de la sátira quevedesca lo constituyen Los Sueños. Se vale del procedimiento del sueño para realizar una sátira de la realidad, costumbres y personajes (son cuadros satíricos y caricaturescos). Otras obras: La Hora de Todos y La Fortuna con Seso.

2. La Prosa Picaresca (El Buscón)

Presenta a unos personajes caricaturescos y acumuló en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos. El pícaro se deshumaniza y tiene una visión caricaturesca, descarnada y despiadada de los personajes y la realidad. El pícaro no sirve a distintos amos, solo vive aventuras en las que da su visión amarga del mundo. Acumula recursos literarios en la línea conceptista.

3. La Prosa Política

Vuelven a destacar Quevedo y Gracián. Quevedo, con Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás, ofrece la imagen del príncipe cristiano, opuesto al príncipe renacentista de Maquiavelo. Gracián, con El Político Don Fernando el Católico, propuso el ideal del hombre políticamente perfecto en la figura del rey Fernando el Católico.

4. Obras Filosóficas y Ascéticas

Ofrece una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte. Ejemplo: La Cuna y la Sepultura.

5. La Prosa Crítica Literaria y Festiva

Quevedo ejerció la sátira contra el culteranismo en obras como La Culta Latiniparla o Aguja de Navegar Cultos (utiliza la burla y la caricatura). Gracián, por su parte, escribió Agudeza y Arte de Ingenio.

Rasgos del Teatro Barroco

Rasgos de la Comedia Barroca

La renovación de Lope de Vega no se limitó a la actitud y asuntos de las obras, sino a la técnica teatral, reaccionando contra las rígidas reglas del clasicismo. Los cambios técnicos fueron:

  1. Reducción a tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Transgresión de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) que obligaba a tener un solo lugar o espacio escénico, desarrollar la trama en un solo día y desarrollar un único asunto o una única línea argumental.
  3. Lírica intercalada: en medio de la acción se intercalaban poemas y canciones populares.
  4. Mezcla de lo trágico y lo cómico: hay elementos dramáticos y otros momentos cómicos.
  5. Polimetría: se utiliza la polimetría según el desarrollo de la acción: endecasílabos para los momentos graves y serios, y octosílabos para los más ligeros. Hay una gran variedad de estrofas (romances, sonetos, etc.) según la situación.
  6. Decoro expresivo: presentación del habla de acuerdo con la edad y condición de cada personaje.
  7. Configuración de la comedia en torno a una estructura fija de personajes: la dama, de belleza y linaje; el galán, que se guía por el amor y es apuesto; el criado, fiel y generoso con su amo; la criada, fiel y generosa con su ama; el villano, limpio de sangre y cristiano viejo, símbolo del pueblo llano; el rey, que impartía justicia; el poderoso, que solía ser injusto y rompía la armonía entre la nobleza y el pueblo.

El Tema del Honor y la Honra

El honor era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados, tanto de señores como de plebeyos y villanos. La honra era una virtud personal que no se heredaba, se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo, por eso atañía normalmente a las mujeres. El honor y la honra, en la comedia española del barroco, eran equiparables a la vida; la deshonra debía ser reparada hasta con la vida, y el orden social se reparaba mediante la venganza.

Lope de Vega

Escribió todo tipo de obras: prosa, verso y obra dramática. Es uno de los máximos representantes de la comedia barroca o Siglo de Oro.

Como Dramaturgo

Lope de Vega es el renovador del teatro del Siglo de Oro en el siglo XVI al introducir nuevas técnicas en las obras teatrales. Creó un teatro de evasión y entretenimiento: su teatro no plantea conflictos sociales e introduce elementos populares. La temática de sus obras es de carácter nacional, se basan en historias y leyendas españolas y recogen las tradiciones.

Obras de Teatro

  1. Dramas del poder injusto: Obras basadas en elementos históricos y legendarios en los que se trata el abuso de poder de algún noble ante el villano, quien reacciona defendiendo su honor o recurriendo al rey. Ejemplos: Fuenteovejuna, El Mejor Alcalde, el Rey.
  2. Dramas de honor: En los que el honor y la honra eran un bien considerado socialmente. La honra solo afectaba a la virtud de las mujeres, quienes debían vengarse incluso con la muerte de los seres queridos. Ejemplo: El Castigo sin Venganza.
  3. Dramas de amor y muerte: Como El Caballero de Olmedo (los amores entre doña Inés y don Alonso, quien muere asesinado por su rival).
  4. Comedias de capa y espada: Obras con mucha acción en las que el amor sale triunfante. Ejemplos: El Perro del Hortelano y La Dama Boba.

Calderón de la Barca

Supone la culminación del teatro barroco. Utiliza un lenguaje más complicado que Lope de Vega porque se sirve del culteranismo y el conceptismo. Mantiene el esquema de forma rigurosa (planteamiento, nudo y desenlace) y concentra la acción en el tema central, a la vez que aparece una agrupación jerárquica de los personajes en torno al protagonista.

Obras Dramáticas

  1. Dramas de honor: En los que se representa la expresión extrema del honor conyugal, llegando incluso al asesinato de la mujer por adulterio. Ejemplo: El Médico de su Honra.
  2. Drama trágico: En los que se defiende el honor familiar y se recogen costumbres populares. Ejemplo: El Alcalde de Zalamea.
  3. Dramas filosóficos: La Vida es Sueño, en la que destacan dos temas: el libre albedrío, que plantea el conflicto entre la libertad personal y la disposición del destino, y la vida como un sueño, al no saber diferenciar la realidad de la apariencia.
  4. Autos sacramentales: El Gran Teatro del Mundo, en la que compara al mundo con una obra de teatro que tiene a Dios como autor y al hombre como protagonista.
  5. Comedias de capa y espada y dramas religiosos.

La Narración

Un narrador relata unos hechos en los que intervienen unos personajes a lo largo de un tiempo y un espacio.

Clases de Narrador

  1. Narrador objetivo: Se cuentan los hechos tal como suceden. Ejemplos: una noticia, una crónica.
  2. Narrador literario: Se relatan unos hechos más o menos imaginarios a través de los cuales se resaltan unos aspectos y se utilizan recursos literarios (ejemplos: una novela, un cuento).

Estructura de la Narración

La estructura es cerrada en la novela tradicional, con planteamiento, nudo y desenlace, respetando el orden cronológico. Puede ser una narración in media res, que consiste en contar unos hechos que deberían contarse más adelante. En la novela contemporánea es habitual empezar por el desenlace.

Personajes

Están los principales: el protagonista (individual o colectivo); los personajes secundarios, que no tienen tanta importancia; y los personajes fugaces, que aparecen en algún episodio.

Espacio y Tiempo

El espacio es el escenario donde transcurre la acción y donde están los personajes. El tiempo puede ser externo (la época) o interno, que es la duración de esos sucesos y el orden cronológico.

Puntos de Vista

Narración en tercera persona: El narrador no participa en la historia. Tipos:

  • Narrador omnisciente: Sabe todo sobre la historia y los acontecimientos, conoce a sus personajes.
  • Narrador espectador: Cuenta solo lo que percibe y no lo sabe todo sobre la historia.

Narración en primera persona: El narrador es un personaje de la historia que nos cuenta desde dentro. Tipos:

  • Narrador protagonista: El que relata los hechos es el protagonista.
  • Narrador testigo: Es un personaje secundario que ha vivido los hechos; también puede narrar lo que le han dicho otros o lo que él supone que ha pasado.

La Argumentación

Es un tipo de discurso con el que, mediante razonamientos, se pretende convencer a otras personas de la veracidad o solidez de una idea. Tiene una estructura superior expositiva-argumentativa.

Estructura de la Argumentación

Dos son los elementos básicos de un texto argumentativo: la tesis, que da una idea fundamental donde se recoge la opinión del autor, y el cuerpo de la argumentación, en el que se pueden distinguir tres tipos de estructura:

  1. Estructura deductiva: La tesis se presenta al principio del escrito; a continuación, se exponen razonadamente todos aquellos aspectos que confirman la idea principal.
  2. Estructura inductiva: Se parte de un análisis razonado de hechos para terminar en una conclusión.
  3. Estructura encuadrada: Se diferencia de la primera modalidad en que contiene una conclusión donde el autor se reafirma en la tesis expuesta al comienzo del texto.

Tipos de Argumentación

  • Argumentación científica: Se elaboran sobre hechos que conducen a una conclusión indiscutible; su veracidad puede comprobarse a través de la experiencia.
  • Argumentación subjetiva: Versa sobre opiniones, por lo que se desenvuelve en el ámbito de lo verosímil y probable.

Léxico de la Argumentación

Uso del presente de indicativo en primera persona, función conativa, con adjetivos explicativos para dar opinión, lenguaje culto para convencer, conectores de consecuencia para estructurar.