Narrativa Española e Hispanoamericana de Posguerra y Contemporánea

Narrativa Española de Posguerra

1.1.- Contexto: La Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la cultura española. El panorama literario se vio condicionado por las siguientes circunstancias:

  • España queda inmersa en un aislamiento tanto cultural como político y se instaura un fuerte aparato de control y censura de las publicaciones.
  • La Generación del 27 se deshace bruscamente.
  • Juan Ramón Jiménez continúa manteniéndose como modelo literario vivo.
  • Se favorece el auge de las traducciones de autores poco comprometidos.
  • Tendencias al escapismo o a la temática de guerra.
  • Ciertos cambios socioeconómicos anuncian una naciente apertura del régimen franquista.

Todo ello originará la aparición de nuevas tendencias en el panorama literario español.

1.2. La Novela Realista: Tremendismo

Los años 40 están marcados por las consecuencias de la guerra. Conviven diversas tendencias: a las notas triunfalistas y el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto se une una literatura inquietante y cargada de angustia, por ejemplo, en la poesía de Blas de Otero o Camilo José Cela. La época está marcada por cierta desorientación y por la búsqueda de vías por las que pueda transcurrir una literatura acorde con el momento. Una de las primeras líneas originales de esta década fue el llamado tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela.

1.3. La Novela Realista: Objetivismo

Se publica La colmena, obra de Cela con la que se inicia el realismo social. Surgen narradores que comparten principios ideológicos, temáticos y formales y su objetivo es ofrecer el testimonio de la realidad española desde una conciencia ética y cívica. El retrato trata de reflejar de modo objetivo la realidad. A esta forma de narrar se le denomina objetivismo. Se han señalado diversos precedentes de la narración objetiva: el neorrealismo italiano… El grado máximo de la técnica objetivista será el conductismo, el narrador se limitará a anotar la conducta externa de los individuos y a recoger sus palabras sin interpretaciones. Ciertos autores optan por una crítica en la que lo social es el contenido básico. La técnica empleada se denomina realismo crítico, que consiste en la denuncia de las desigualdades e injusticias a través de su explicación y análisis.

Temas, Estilo y Autores

Los temas recurrentes en estos novelistas son el desaliento. Los principales campos temáticos son:

  • La vida del campo.
  • El mundo del trabajo.
  • La ciudad.
  • La vida de la burguesía.

Los protagonistas son seres solitarios que viven aislados dentro de sus grupos. El estilo se caracteriza por una pobreza léxica y por una tendencia a recoger los aspectos más superficiales de los registros lingüísticos populares o coloquiales.

Autores
Camilo José Cela

Es considerado el iniciador del tremendismo, con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte. Su segunda gran obra, La colmena, es un retrato fiel de la amarga realidad de la posguerra. Por la novela desfilan alrededor de 200 personajes. Se trata de un gran retrato social, una novela coral cuyos personajes se retratan hablando. Está en el límite entre lo existencial y lo social, y supone el inicio de la novela social de los 50.

Miguel Delibes

Es considerado el máximo representante del realismo intimista. En su primera etapa de su producción, aborda los temas de la tristeza y la frustración. Buen ejemplo de ello es La sombra del ciprés es alargada. En su segunda etapa escribe El camino, todas ellas novelas representativas del realismo social.

Estilo: Delibes se caracteriza por su capacidad para construir personajes, reflejar ambientes y por su dominio del léxico y de registros variados, en especial del habla popular.

Rafael Sánchez Ferlosio

Se da a conocer con Alfanhuí, narra las aventuras mágicas y las visiones del mundo del niño que da título a la novela. Puede considerarse como un antecedente del realismo mágico hispanoamericano.

Estilo: El Jarama es una muestra de la narrativa de los 50: personaje colectivo, técnica cinematográfica y transcripción del lenguaje coloquial. En la novela domina el diálogo. Destaca la consideración del tiempo.

Narrativa desde los años 60 hasta hoy

2.1 España en los años 60

Los 60 representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social, económica y cultural de España. Al desarrollo económico se une el incremento de contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control de la censura. En 1975, la muerte de Franco supone el final de la dictadura y la restauración de la democracia.

La delicada actuación política dio paso a un periodo de transición. En esta realidad, la literatura compite con numerosas formas de entretenimiento y aun así genera publicaciones anuales.

2.2 Novela Experimental: Superación del Realismo

Se publican Tiempos de silencio y La ciudad y los perros, obra con la que asistimos al boom de la narrativa hispanoamericana. La renovación de la creación novelística se fundamenta en los siguientes factores:

  • Los lectores se sienten cansados de la novela social.
  • El desengaño de la función social de la novela conduce a una revolución de los aspectos formales.

En este periodo se habla de novela experimental:

  • Relieve de la estructura formal.
  • Indagación de la estructura de la conciencia personal.
  • Exploración de la estructura del contexto social.

Autores

Juan Marsé

Publica Últimas tardes con Teresa, novela aún con un intenso contenido social y donde se critica a la burguesía catalana, representada por la juventud universitaria. Con Si te dicen que caí completa su amarga visión de la posguerra en los barrios pobres de la ciudad de Barcelona.

Juan Goytisolo

Aporta a la literatura española: Señas de identidad que reúne todas las innovaciones posibles: frases en francés, alemán o inglés, páginas enteras sin puntuación… Todo ello posee una motivación clara: la búsqueda de la identidad de personajes-autor y la revisión del pasado: historia, que forma la trilogía La destrucción de España sagrada. Una constante en Goytisolo ha sido la reflexión sobre autores y obras en conflicto con la sociedad de su tiempo.

Luis Martín-Santos

La novela que abre el camino a la renovación de los 60 es Tiempo de silencio, primera y única obra acabada de Martín-Santos. Su novedad se encuentra en el nuevo planteamiento discursivo y el uso de técnicas narrativas innovadoras. Nos encontramos ante un texto libre dirigido a un lector que debe esforzarse para no perderse ante la variada gama de voces y puntos de vista.

Gonzalo Torrente Ballester

Con La saga/fuga de J.B. contribuye a la renovación de la narrativa iniciada en los 60. En esta novela realiza cierta parodia de la novela experimental y recupera el arte novelesco de contar historias.

3.- Generación del 68

Aparece una nueva generación de narradores, formada por novelistas nacidos y educados en los años de restricciones de la posguerra. Se trata de autores que vivieron la rebeldía contra el franquismo, en las protestas universitarias del 68. Las primeras obras están influidas por los modelos de la novela estructural de los 60. Primero defienden el concepto de novela basada en la investigación de la estructura y el lenguaje. Posteriormente, tenderán a abordar los problemas del hombre. De ahí pasan a realizar una reflexión sobre el arte de la novela.

Autores

Eduardo Mendoza

Conjuga la intriga tradicional con diversas técnicas experimentales. Destaca en sus diversas novelas, El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas. En La aventura del tocador de señoras, el protagonista debe resolver un asesinato. El humor y la desazón son constantes. En 2008 publica El asombroso viaje de Pomponio Flato. Se trata de una parodia del género policiaco e histórico.

José Manuel Caballero Bonald

Representa uno de los novelistas más completos de las últimas décadas. Ha escrito algunos libros de poemas. En 2004 publica su poesía completa bajo el título Somos el tiempo que nos queda. En narrativa, su última novela es Campo de Agramante en la que narra los acontecimientos de un personaje que puede oír sonidos con anulación en el tiempo.

4. La Novela Española desde 1975 hasta Hoy

El panorama se hace más complejo:

  • Se publican en España obras censuradas y editadas en el extranjero.
  • Textos inéditos aparecen ahora en su integridad.
  • Se recupera la narrativa de los exiliados.
  • Se traducen obras extranjeras antes prohibidas.

Los primeros años de la democracia traen un auge de la novela policíaca. El panorama narrativo actual presenta una enorme variedad de temas y una gran calidad formal. La mezcla de cuatro generaciones narrativas, la llegada de autores exiliados, el auge de los premios literarios y el boom editorial dificultan enormemente el trabajo crítico.

Tendencias Narrativas

Novela Experimental

La metanovela consiste en incluir la propia narración como centro de atención del relato. El narrador no esconde los procesos creativos y provoca que la novela se mire a sí misma, de tal modo que el texto narrativo ofrece tanto el resultado final como el camino que ha llevado hasta él. Se trata de un ejemplo claro de meta-literatura.

Novela Poética o Lírica

De claro tono subjetivo, manifiesta una marcada tendencia a la concentración máxima. No existe limitación de la realidad y los personajes suelen ser insondables. Abundan las referencias a mitos y símbolos. El lenguaje es más sugerente que referencial.

Novela Histórica

Plantea la recuperación de hechos históricos pasados desde distintos puntos de vista: fabulación imaginaria del pasado, proyección del pasado sobre el presente.

Autores

Javier Marías

En Todas las almas cuenta el recuerdo de un profesor en sus años de estancia en Oxford que congela un periodo de tiempo como si se tratase de una fotografía. La literatura llega a ser más convincente que la realidad y, por ello, muchas veces el lector confunde al narrador con el autor.

Antonio Muñoz Molina

Sus dos primeras novelas están insertas dentro de la llamada novela de intriga. El jinete polaco es una novela rica, compleja y tendente a lo autobiográfico. En 1993 publica una colección de cuentos. En ese mismo año aparece Ardor guerrero, unas memorias militares en las que recrea sus vivencias.

Alberto Méndez

Debutó como autor literario de ficción con Los girasoles ciegos, un libro de relatos con cuatro historias paralelas de posguerra.

Narrativa Hispanoamericana

Introducción

En la primera mitad del siglo, en los inicios de la prosa modernista, Rubén Darío, Leopoldo Lugones… abandonaron el cosmopolitismo y el preciosismo, lo que conduce a la denominada novela de la tierra, que es la búsqueda de la esencia de lo americano en el folclore y las costumbres y tiene como tema principal el dominio del hombre sobre la naturaleza. Posteriormente surge una narrativa de carácter social, producto de la inestabilidad política, continuas revoluciones o golpes de estado, sobre todo la novela cuyo tema central es la Revolución Mexicana. Una variante de esta novela político-social es la novela indigenista, que plantea el problema indio y la opresión a la que es sometido. A partir de los años 40 se produce una renovación narrativa que rompe con el realismo tradicional y a partir de los años 60 se desarrolla el llamado boom.

La Renovación de la Narrativa en los 60

El tema se centrará en la segunda mitad del siglo XX. Durante las primeras décadas del siglo, el continente americano vivió un clima de estabilidad política, esto hizo que surgiera un sentimiento nacionalista que favoreció el fenómeno del populismo. A partir de la década de los sesenta, los países americanos entraron en una nueva etapa de inestabilidad política y social. Todas estas circunstancias históricas y sociales van a influir profundamente en la literatura hispanoamericana, que desarrollará temáticas propias como la explotación del indio, la dictadura… A partir de los 40 y ya en los 50, los narradores van abandonando el regionalismo para crear la nueva novela que culminará en los 60 con el boom. Las características:

  • Superan las limitaciones del regionalismo, perdiendo interés por lo rural y sustituyéndolo por paisajes urbanos.
  • Se plantean los problemas del hombre contemporáneo.
  • Se asimilan los logros de las vanguardias europeas y americanas.
  • Llevan a cabo una profunda transformación del lenguaje narrativo.

La narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece mediante la asimilación de procedimientos técnicos de novelistas norteamericanos y europeos. Este cambio coincide con una época de transformaciones en la vida social de los países americanos y el crecimiento de las ciudades.

Hay diversas tendencias:

Narrativa Existencial

Las preocupaciones existenciales cuentan con dos importantes escritores: Juan Carlos Onetti es autor de más de cuarenta cuentos y de una docena de novelas. En su obra, es un rasgo general la concepción pesimista de la existencia, destaca La vida breve. Ernesto Sábato: mantiene una visión desolada de la realidad y una gran preocupación por las injusticias sociales. Sobre héroes y tumbas, El túnel.

El Realismo Mágico

La característica más llamativa de la narrativa será la ruptura con el realismo tradicional. Lo real maravilloso se convierte en la forma que pretende encontrar la identidad americana. Miguel Ángel Asturias publica Leyendas de Guatemala, conjunto de narraciones que atienden a lo mítico y legendario americano. Alejo Carpentier se sitúa en la corriente indigenista, aparecen las técnicas vanguardistas, el interés por los ritos primitivos populares y la intención social. Julio Cortázar rompe con lo convencional en el plano técnico mediante la incorporación de innovaciones y audacias formales, Rayuela. Juan Rulfo representa la culminación de la novela de la Revolución Mexicana, su depuración estilística y su capacidad de penetrar en lo humano hace que traspase los límites del género.

El Boom de los años 60 y la Actualidad

Durante los años 60 se produce la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, los novelistas han asimilado las técnicas que se han producido en la novela universal a lo largo del siglo XX. Son deudores de la literatura hispanoamericana y la española. Estos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias, enriqueciendo la novela con nuevas aportaciones, sobre todo en el plano formal: ruptura de la línea argumental, caos temporal, contrapunto, estilo indirecto libre…

Tras el boom se pueden encontrar líneas comunes en la narrativa de este momento:

  • Subjetivismo: el escritor reacciona contra el narrador omnisciente en tercera persona. El narrador adquiere una gran variedad de perspectivas incorporando técnicas como el monólogo interior o la segunda persona.
  • Ruptura de la linealidad temporal: se sustituye el tiempo cronológico por el anímico. Se entrecruzan tiempos diferentes.
  • Variedad temática: el tema existencial ahonda en la esencia del ser humano, novelas de maduración adolescente, el tema de la soledad, la incomunicación, la muerte, la sexualidad.
  • Formalmente, la estructura se complica, gran interés por la experimentación lingüística, se busca un lenguaje anticonvencional.

Destacamos a Gabriel García Márquez, que compaginó su actividad periodística con la escritura de novelas y cuentos. Se advierten las características de su narrativa: mezcla de lo real e imaginario, mitos… Cien años de soledad. Carlos Fuentes: La región más transparente, su primera novela, mostró su intención por experimentar con las nuevas técnicas narrativas, es prueba de su interés por la realidad mexicana. Mario Vargas Llosa: inaugura el boom con la novela La ciudad y los perros.