La Cancillería Real Catalana-Aragonesa: Un Centro de Cultura y Lengua

La Cancillería Real

Es una escribanía real creada en el siglo XIII por la corona catalano-aragonesa. Fue modificada por Pedro III el Ceremonioso en el año 1344 y entonces accedieron a la Cancillería profesionales de la teología, del derecho y del arte de escribir. Se establecieron relaciones con otras cortes europeas que convirtieron la cancillería en un foco irradiador de cultura muy importante.

Pedro III creó el cargo de protonotario, el encargado de cuidar de los sellos del rey. El resto de funcionarios se encargaban de escribir textos administrativos, como tratados de paz, informes secretos, licencias, etc.

Podía estar escrito en 3 lenguas: el latín (lengua culta y hegemónica de Europa), el catalán y el aragonés.

La prosa de la Cancillería fue un factor importante de unidad de la lengua administrativa y literaria (Spanish = Koiné “L. supradialectal”), también sirvió para reducir las variantes dialectales propias de la lengua coloquial, fue aceptada como una forma estándar a seguir para unificar.

Fuentes de Conocimiento del Latín Vulgar

  • Textos literarios vulgarizados: Donde algunos personajes utilizan el latín coloquial y popular.
  • Tratados técnicos: (Agricultura, medicina) redactados por artesanos sin formación lingüística suficiente del latín escrito.
  • Inscripciones con vulgarismos: redactadas y grabadas por gente que no dominaba el latín escrito.
  • Textos gramaticales: Textos donde se corregían las faltas más comunes de los escolares.
  • Textos religiosos cristianos: donde se observa el uso popular de la lengua de los primeros cristianos.
  • Glosarios explicativos en latín vulgar: Se explica con una palabra coloquial aquella palabra clásica que se había convertido inusual y ya no se entendía.
  • Las lenguas románicas: Nos permite dar una forma hipotética del latín vulgar.

Léxico del Catalán

Se ha formado a través de diferentes procesos que afectan a la gramática, la morfología de la sintaxis, el léxico y la semántica.

  • Palabras populares: Son las que se han formado a partir de la evolución fonética completa. Ejemplo: Vetula > VETILLA > VELLA
  • Cultismos: Son las palabras tomadas directamente del latín, sin pasar por las leyes de evolución fonética. Ejemplo: titulus > TÍTULO
  • Semicultismos: Palabras cuya evolución fonética se ha visto parada. Ejemplo: Spatula > ESPÁTULA
  • Dobletes: Cuando un mismo étimo latino da dos o más palabras, uno por vía popular y el otro por vía culta.

La Romania Lingüística

Recibe el nombre de Romania el conjunto de tierras donde se habla una lengua derivada del latín. Desde el punto de vista de la evolución fonética, la Romania lingüística se divide en dos grandes bloques: el occidental (portugués, español, catalán, occitano, francés, sardo y reto-románico) y la oriental (italiano y romanche).

  • Romania occidental: sonorizar las oclusivas sordas intervocálicas.

Figuras Literarias

Aliteración

Consiste en la repetición de sonidos iguales o similares en un verso o frase.

Onomatopeya

Imitación de sonidos reales.

Paronomasia

Juego de palabras que opone palabras similares fonéticamente pero de significado diferente.

Ejemplo: Vivo de la liga que busco en el bosque.

Anadiplosis

Repetición del último fragmento de un grupo sintáctico hacia el comienzo del siguiente.

Anáfora

Repetición de una o más palabras al inicio de varios versos o frases.

Asíndeton

Supresión intencionada de las conjunciones que unen palabras u oraciones.

Elipsis

Supresión de palabras que se sobreentienden en una frase.

Hipérbaton

Alteración del orden lógico de los elementos de la oración (lo de antes detrás).

Polisíndeton

Repetición innecesaria de conjunciones de coordinación. (Contrario a asíndeton).

Quiasmo

Cruce de forma simétrica de cuatro miembros (dos de una clase gramatical y dos de otra) de la manera siguiente: ABBA. Se puede producir en el mismo verso o en versos contiguos.

Interrogación retórica

Se hace cuando preguntas y no esperas respuesta.

Personificación

Dar cualidades humanas a algo que no tiene vida.

Antítesis

Inclusión dentro de una misma frase de dos palabras o expresiones de significado opuesto.

Hipérbole

Exageración desmesurada que se aleja de la realidad.

Sinestesia

Asociación o intercambio de sensaciones provenientes de diferentes sentidos.

Metonimia

Designación de una cosa con el nombre de otra que tiene una relación de contigüidad lógica o física.

Ejemplo: Se bebió la botella entera (el contenido de la botella).

Sinécdoque

Utilización del nombre del todo por la parte o de la parte por el todo.

Símil

Figura que relaciona dos términos, uno real y uno imaginario, a partir de una semejanza entre ellos.

Normalmente tiene el adverbio: como o parecer.

Ejemplo: Como una ola se lanza a la boca que me cautiva.

Metáfora

Identificación que se establece entre dos términos distintos, uno real y uno imaginario, los cuales tienen una relación de semejanza.

Ejemplo: Sus labios son fresas (labios = fresas).

Hipálage

Desplazamiento del lugar propio de un adjetivo, de modo que el poeta lo sitúa al lado de otro sustantivo presente en el contexto inmediato.

Pleonasmo

Repetición en un mismo enunciado de palabras que tienen el mismo sentido, con la finalidad de reforzar lo que expresa.