El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo

Este movimiento cultural y artístico del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. El Realismo defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia.

Características del Realismo

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables, sino también aquellos de dudoso gusto. En contraposición con el espíritu romántico, los escritores realistas buscaban la descripción precisa, minuciosa y exacta. Sus características principales son:

  • Análisis y observación: Reflejar la realidad es el objetivo principal.
  • Inclinación por la novela: La novela se convierte, casi de forma exclusiva, en el mejor vehículo para representar la realidad de la época.
  • Contextualización contemporánea: Las obras se ubican en el presente de la época.
  • Objetividad: El punto de vista objetivo prima sobre la subjetividad de épocas anteriores. Se tiende a presentar acciones creíbles.
  • Crítica social: Los escritores utilizan sus textos para denunciar la situación social del momento.

El Naturalismo

El auge de los avances científicos en campos como la física, la química o la biología, así como la asunción del positivismo, llevó a intentar reflejar de forma exhaustiva la realidad, evolucionando hasta el Naturalismo. El positivismo es una corriente filosófica que contempla el conocimiento científico como único conocimiento auténtico. Todas las actividades filosóficas y científicas tienen lugar, únicamente, a través del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Tanto el Naturalismo como el positivismo defendían que el ser humano está determinado por las leyes de la herencia biológica, el medio social y el momento histórico, y por tanto, no es libre. El francés Émile Zola está considerado como el principal teórico de esta tendencia y expuso los principios del Naturalismo literario en su obra La novela experimental. En España, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán aportaron rasgos naturalistas a algunas de sus obras.

Características del Naturalismo

El Naturalismo propugnaba que la literatura no debía limitarse a observar y reflejar la realidad, sino que debería interpretar los diferentes hechos cotidianos e, incluso, proponer soluciones a los problemas detectados.

  • Análisis de la realidad: Se centra en aquellas realidades más desagradables o problemáticas, como la enfermedad o la marginación.
  • Búsqueda de la raíz del problema: Propone las posibles causas que provocan los males descritos en sus obras, como la herencia familiar, los medios sociales o los ambientes desfavorables.
  • Intento de encontrar soluciones: Pretende remediar estas situaciones desfavorables mediante alternativas saludables o educativas.
  • Acercamiento de la literatura a conceptos y preceptos científicos: Afán por estudiar al ser humano, por lo que predominan los textos expositivos y detalladas descripciones que buscan la objetividad de un estudio científico.

La Narrativa Realista y sus Autores Más Representativos

El género narrativo es, sin duda, el género literario más cultivado del Realismo. La novela, siguiendo la estela de países como Francia, Inglaterra o Rusia, se considera la mejor forma de describir esa realidad tan minuciosamente analizada por los escritores de la época.

Características de la Novela Realista

  • Verosimilitud: La historia narrada debe ser creíble, aunque sea inventada.
  • Personajes reales: Se dejan atrás los héroes románticos y se extraen personajes directamente de la vida cotidiana. Se analizan sus personalidades y comportamientos con el fin de entender las razones que explican sus conductas. La figura de la mujer cobra importancia.
  • Temática social: Suele reproducir los conflictos de la sociedad.
  • Marco temporal: Se suele utilizar la técnica narrativa llamada in medias res, que consiste en comenzar el relato de los hechos cuando la historia ya ha empezado.
  • Marco espacial: Se describen los espacios basándose en una observación y una documentación exhaustiva. El ambiente reflejado en las novelas adquiere prácticamente el rango de personaje, ya que es determinante, en muchas ocasiones, del comportamiento del protagonista.
  • Estilo: Se caracteriza por la abundante presencia de contrastes (sociales, económicos, forma de ver el mundo, creencias, etc.). Los diálogos son ágiles y caracterizan a los personajes, y se combinan narradores en primera o tercera persona. El uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior completan las técnicas narrativas más frecuentes.

La Novela Costumbrista

Considerada como novela de transición entre el Romanticismo y el nuevo Realismo, esta novela mantiene el rasgo costumbrista de mostrar las diferentes formas de vida, los paisajes y los diferentes estratos sociales como elemento troncal de su estructura.

Autores: Fernán Caballero (pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber), José María de Pereda.

Sus principales rasgos, además de los comunes con la novela realista, son los siguientes:

  • Presentación de personajes y escenas idealizadas.
  • Muestra la realidad de la vida campesina con la exactitud propia del Realismo.
  • Gusto por lo local y lo pintoresco.
  • Uso de un lenguaje cotidiano.
  • Intento por retratar la realidad de la sociedad que refleja utilizando su propio lenguaje.

Juan Valera

Nació en Córdoba en 1824 y murió en Madrid en 1905. Opta por una postura esteticista en la mayoría de sus obras, es decir, su objetivo es la búsqueda de la belleza: sus novelas no dejan de ser fiel reflejo de la sociedad de su época. El realismo de Valera queda patente en el análisis psicológico de sus personajes.

Obras:

  • Pepita Jiménez: Pepita Jiménez, viuda joven y bella, y el seminarista don Luis de Vargas se enamoran durante la estancia de este en el pueblo de Pepita. Una serie de cartas que envía el seminarista a un tío suyo canónigo, en las que le cuenta sus impresiones, forman la primera parte de la novela. En la segunda parte toma forma la historia de amor que acaba con la boda de ambos.
  • Juanita la Larga

Emilia Pardo Bazán

Escritora gallega nacida en 1851, próxima al Naturalismo. Fue la primera catedrática de universidad de España. Murió en Madrid en 1921.

Obras: Sus obras más importantes son La Tribuna o La cuestión palpitante. Aunque su obra más relevante es Los Pazos de Ulloa.

Otros Autores Destacados

  • Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos
  • Fernán Caballero: La gaviota
  • Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Entre naranjos o Cañas y barro
  • José María de Pereda: El sabor de la tierruca, Sotileza y Peñas arriba

Benito Pérez Galdós

Galdós nació en Canarias, pero estudió en Madrid. Se dedicó a la literatura y a la política. Su prolífica obra puede dividirse en dos grandes grupos:

  • Episodios Nacionales: La historia novelada en el siglo XIX. Consta de 5 series de 10 novelas cada una, excepto la última serie, que está inacabada. Galdós mezcla acontecimientos públicos y privados (novelescos).
  • Novelas largas: Sus primeras novelas reflexionan sobre España para criticar el enfrentamiento entre españoles. A esta época pertenece Doña Perfecta (intransigencia del catolicismo español) y Marianela. Después, el autor gira al realismo: Miau y Fortunata y Jacinta. En las últimas novelas, Galdós denuncia la falta de caridad, la injusticia, el egoísmo… como en Misericordia.

Temas

  • Crítica social: Se centra especialmente en la burguesía y aquellos sectores anquilosados en el pasado.
  • Análisis político del momento: Suele abordar el tema político matizado con sus ideas liberales.
  • Religión y clero: Sector ante el cual adopta una postura escéptica.

Personajes

Especial atención a los retratos psicológicos y se detiene en sus actitudes y comportamientos, que describe al detalle.

Estilo

Se caracteriza por la magistral descripción de ambientes y su exhaustiva documentación, ya que la contemporaneidad era su fuente de inspiración.

Leopoldo Alas, “Clarín”

Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Pasó su vida entre la docencia y la creación literaria, influida por el Naturalismo y por las corrientes de pensamiento de fin de siglo. Además de novelas y cuentos, escribió más de un centenar de artículos periodísticos. Estos escritos se recogieron en libros como Ensayos y revistas o Palique.

Dos novelas componen sus obras extensas: Su único hijo y La Regenta.

La Regenta: Se desarrolla en Vetusta (la amada Oviedo de Clarín) y sirvió al autor para criticar duramente a la sociedad del momento. Transcurre en Vetusta (ciudad inventada que identificaba a Oviedo) y cuenta la historia de Ana Ozores, una mujer abrumada por la sociedad cerrada en la que vive. En ella predomina la descripción de ambientes y personajes, conformando un retrato de la hipocresía y corrupción de la sociedad del momento.

Tema

La novela gira en torno al tema del adulterio.

Personajes

  • Ana Ozores: La Regenta. Es el personaje principal.
  • Don Fermín de Pas: Canónigo y confesor de la Regenta.
  • Don Álvaro Mesía: Enamora a la Regenta.
  • Vetusta: La ciudad.

Estilo

Considerada en parte como naturalista, La Regenta muestra la sociedad como parte condicionante del comportamiento humano.

Cuentos

  • Adiós, Cordera!
  • ¡Pipá!