La España del Siglo XIX: De la Regencia a la Restauración

Regencia (1833-1843)

Sistema Bicameral, Soberanía Nacional. Las cortes controlaban el gobierno, sufragio censitario masculino para mayores de 25 años, juicio por jurados para delitos de imprenta, confesionalidad, confusión en la división de poderes, derechos individuales, democracia del régimen municipal, milicia nacional. Se sucedieron los gobiernos de Mendizábal y el extremeño José María Calatrava.

En 1840, tras el final de la guerra carlista, el prestigio de Espartero era grande. Las protestas provocan su salida del país y el comienzo de la regencia de Espartero. Durante su regencia se recortaron los fueros vascos y navarros. En 1843 se suceden momentos de tensión con las cortes. Bajo la dirección de Narváez, los moderados se apoderaron del gobierno.

La Década Moderada (1844-1854)

Durante la Década Moderada, destaca la figura de Narváez que inició una serie de reformas.

  • 1844: Creación de la Guardia Civil.
  • Constitución moderada de 1845, se caracterizaba por el Liberalismo Doctrinario. “Interpretan restrictivamente la soberanía nacional fortaleciendo el poder real.”
  • Sistema Bicameral, Senado designado por la Corona y Congreso elegido por sufragio censitario masculino.
  • Confesionalidad católica del Estado.
  • 1845: Ley de Ayuntamientos.
  • Se realiza en este año una amplia reforma educativa.
  • 1845: Reforma fiscal de Alejandro Mon y Ramón Santillán.
  • 1851: Concordato con la Santa Sede.
  • Entre 1851 y 1852 el extremeño Bravo Murillo alcanzó la presidencia del Consejo de Ministros.

La Unión Liberal y los Últimos Gobiernos del Reinado de Isabel II (1856-1868)

Se produce una reorganización de ayuntamientos y diputaciones, se disuelve la Milicia Nacional. Desarrollo del tendido ferroviario y expansión agraria, textil, siderúrgica y bancaria. Intervencionismo exterior que busca recuperar prestigio internacional y aumentar el patriotismo español. Aumento de la instrucción y alfabetización con la Ley de Educación de Claudio Moyano en 1857. En la ley se permitían los colegios religiosos, que iban a experimentar un gran desarrollo.

En esta etapa se suceden conflictos importantes destacando los siguientes:

  • Intento carlista en San Carlos de la Rápita.
  • Protestas campesinas.
  • Se produce una sucesión de pronunciamientos que culmina en los acontecimientos del cuartel de San Gil en Madrid.
  • Ante esta situación los grupos políticos progresistas y demócratas principalmente se reúnen en Bélgica para firmar un programa común que establecía el destronamiento de Isabel II y la creación de Juntas Revolucionarias.

El Sexenio Democrático (1868-1874). La Revolución de 1868

En 1867 muere O’Donnell y es sustituido por Serrano al frente de la Unión Liberal que se adhiere al Pacto de Ostende. En 1868 muere Narváez y se debilita la fortaleza de Isabel II. En este año se produce:

  • La acción de las Juntas Revolucionarias.
  • La conspiración militar. En la batalla del Puente de Alcolea los sublevados, dirigidos por Serrano, derrotan al ejército isabelino que se une después a él.
  • Fin del gobierno de los moderados.
  • Exilio para la reina Isabel II.
  • Convocatoria de elecciones, Palacio Real. El triunfo de la Revolución alcanzó un desarrollo distinto del previsto por los militares que se pronunciaron como Prim, Serrano o Topete. La revolución de 1868 coincidió con la insurrección cubana cuando Céspedes lanzó el grito de Yara.
  • El gobierno provisional suprimió las Juntas Revolucionarias.
  • Libertad de asociación, reunión y prensa.
  • Sufragio universal para varones mayores de 25 años.
  • Convocatoria de Cortes Constituyentes.
  • Adopción de la peseta y libertad de cultos.

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Amadeo I de Saboya fue promovido por Prim y elegido por las Cortes en noviembre de 1870. Estaba apoyado por las monarquías europeas que le consideraban un freno a la extensión del republicanismo en Europa. Dificultó su labor el hecho de que él había mantenido unida la débil coalición unionista-progresista y demócrata. La desaparición de Prim dividió a los progresistas en dos facciones, debilitando el principal apoyo de Amadeo de Saboya: Partido Constitucional de Sagasta y Partido Radical de Ruiz Zorrilla.

Las causas del fracaso se encontraban en la oposición de:

  • Monárquicos tradicionales alineados con el carlismo.
  • Nuevo partido alfonsino dirigido por Cánovas del Castillo.
  • Republicanos.
  • Agitaciones obreras cada vez más organizadas.
  • Crisis colonial como trasfondo.

La I República y el Cantonalismo (1873-1874)

La I República fue proclamada el 11 de febrero de 1873. Estanislao Figueras fue su primer presidente. En junio de 1873 las nuevas Cortes Constituyentes otorgan el poder a Pi y Margall. Nulo apoyo internacional. División interna entre los republicanos con unitarios y federalistas. Fragmentación administrativa del Estado con el movimiento cantonalista. Desarrollo de la guerra en Cuba y del conflicto carlista. Pi y Margall no consigue controlar la situación y dimite siendo sustituido por Nicolás Salmerón Castelar que impone una “dictadura” republicana reforzando el ejército y suspendiendo garantías constitucionales. Suspende las Cortes y cuando vuelven a reunirse, las Cortes le retiran su confianza.

La Crisis del Sexenio

Se disuelven las Cortes y nuevamente Serrano accede a la presidencia de un gobierno provisional. Reprime y domina el último foco del movimiento cantonalista en Cartagena y prohíbe las asociaciones obreras. A finales de 1874 el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto a favor de don Alfonso que había prometido en el “Manifiesto de Sandhurst” un gobierno constitucional.

El Sexenio Democrático en Extremadura: Tensiones Sociales y Revueltas Campesinas

Aunque durante el año 1867 se habían producido ya en Extremadura diversos levantamientos de grupos prorrepublicanos, los acontecimientos de la Revolución de 1868 se manifiestan en Badajoz cuando la Junta Revolucionaria hizo un llamamiento a la población civil para que se sublevara.

Durante la monarquía de Amadeo de Saboya los campesinos solicitaron la utilización de los pocos bienes concejiles que aún conservaban los ayuntamientos extremeños. Durante la I República los campesinos pretendieron alcanzar la propiedad de la tierra y la restauración de los usos comunales. El movimiento cantonalista también tuvo eco en Extremadura.

Transformaciones Económicas y Sociales en la España de Mediados del Siglo XIX. La Reforma Agraria Liberal en la España del Siglo XIX

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante. A principios del siglo XIX la agricultura presentaba todos los rasgos de un sector mínimamente evolucionado:

  • Se trataba de una agricultura de subsistencia.
  • Usaba unas técnicas agrícolas tradicionales.
  • Escasa utilización de los abonos.
  • Rendimientos escasos.

En esta etapa se producirá un cambio lento y progresivo:

  • Cambio de titularidad de la tierra.
  • Aumento de la producción agrícola.
  • Aparición de nuevos sectores.
  • Integración del mundo rural en la economía capitalista.

Mendizábal procedió a la desamortización de las tierras y bienes de los monasterios y conventos. Se conoce como desamortización eclesiástica el conjunto de medidas que adoptó el Estado liberal en el siglo XIX para liberar las tierras acumuladas por la Iglesia católica.