La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia

La Poesía de Federico García Lorca: Poética del Libro de Poemas a Sonetos del Amor Oscuro

F. García Lorca es el escritor más célebre del siglo XX. Hijo de familia acomodada, estudió música con Manuel de Falla y se trasladó a Madrid, donde vivió en la Residencia de Estudiantes y compartió con Dalí y Buñuel momentos cruciales del siglo XX. En su obra se distinguen dos tendencias: vanguardia y tradición.

La vanguardia implica una actitud enfrentada a la idea del arte como imitación de la realidad. El mejor vehículo fue la metáfora. El núcleo está en una capacidad de “extrañamiento”, de ver las cosas como si fuera la primera vez. Respecto a la tradición, ese impulso hacia lo nuevo consiste en una forma nueva de atención hacia el pasado. García Lorca mira a la tradición en sus dos vertientes, la culta y la popular, pero con ojos de vanguardista. Influye el trabajo de Menéndez Pidal y las elecciones de Juan Ramón Jiménez y Manuel de Falla.

El malestar y la frustración conviven en toda su obra, junto a manifestaciones alegres. Sin embargo, será el tema del destino trágico el que dé unidad a su producción poética.

Lorca conjuga inspiración y trabajo, la tradición y la vanguardia, lo culto y lo popular. Lorca despliega una amplia variedad de registros para ofrecer la esencia de su poética: la elegía y el deseo, la exaltación de lo que fue y el ansia de lo que no puede ser.

La producción poética de F. G. Lorca comprende un periodo que va desde la aparición de Libro de poemas hasta los Sonetos del amor oscuro.

  • Comienza su labor con el Libro de poemas. En ellos, el poeta expresa la rebeldía contra la norma social y moral. Se aprecian las influencias de Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, así como las huellas de la greguería, el ultraísmo y el creacionismo.
  • En 1921 compuso el Poema del cante jondo, publicado 10 años más tarde. Es el libro de “la Andalucía del llanto”. Pretende transmitir la pureza frente a la civilización corruptora. Aparecen retratos de cantaores antiguos, poemas de la seguiriya, la soleá, la saeta.
  • Las Suites, que son un testimonio de sus inquietudes humanas y estéticas; todo ello en un tono pesimista.
  • En las Canciones recupera las estructuras paralelísticas del folklore español y de la poesía de cancionero.
  • El Romancero Gitano es de 1928.
  • Poeta en Nueva York, fruto de su viaje a Norteamérica, supone un punto de inflexión en su producción. Nueva York es el germen de un cambio radical. El libro está escrito en verso libre. Los temas son el poder del dinero, la esclavitud del hombre, la injusticia social, la deshumanización. Los poemas son desgarrados gritos de dolor y de protesta. Este sentimiento se funde con la técnica surrealista: el verso libre y las imágenes son las herramientas perfectas para mostrar lo absurdo e ilógico del mundo.
  • Diván del Tamarit fue publicado póstumamente. La poesía árabe clásica le sirve de cauce para expresar un lirismo intimista y atormentado.
  • El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía por la muerte de su amigo, el torero Ignacio Sánchez Mejías. Vuelven a combinarse lo popular y lo culto. Además, algunos versos recuerdan a Las Coplas a la muerte de su padre.
  • Los Sonetos del amor oscuro expresan su experiencia amorosa personal, siempre debatiéndose entre el gozo y el dolor.

En conclusión, la obra poética de Lorca es un extraño eje de la fusión entre lo antiguo y lo moderno, la tradición y la vanguardia, siendo la frustración y el destino trágico las constantes que otorgan unidad a su obra.

La Renovación de la Lírica en el Fin de Siglo: Rubén Darío y Antonio Machado

La poesía de la segunda mitad del siglo XIX, exceptuando las obras de Bécquer y Rosalía de Castro, era una poesía vacía de contenido. En medio de una crisis espiritual a fines del siglo XIX, los nuevos artistas se van a alzar contra la obra de arte burguesa.

El Modernismo se define como un movimiento artístico nacido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, cuyos rasgos comunes son el anticonformismo y la renovación. Fue difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación Prosas profanas (ya había publicado Azul).

El Modernismo coincide en España con la llamada Generación del 98, es decir, con un grupo de escritores (Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado…) que viven el desastre español de fin de siglo. Sin embargo, entre ambos conceptos, Modernismo y Generación del 98, se pueden encontrar características comunes. Ambos responden a una misma actitud de renovación.

Con el Modernismo se dan a conocer en España los movimientos literarios extranjeros: Parnasianismo y Simbolismo franceses y la obra de los poetas decadentes ingleses e italianos; la literatura adquiere un aire aristocrático que desdeña lo vulgar y lo cotidiano exaltando la belleza.

En los temas del Modernismo se pueden distinguir dos líneas, una línea escapista que trata asuntos del pasado o exóticos, y otra línea intimista, expresión de la intimidad del poeta. Para evadirse de la realidad, el poeta se refugia en épocas antiguas o en mundos exóticos. Aparecen palacios, castillos, jardines, princesas, cisnes. La línea intimista permite traducir el malestar del poeta con lo que le rodea. Esta nostalgia se enmarca en los paisajes otoñales, jardines crepusculares, la influencia de Bécquer es fundamental.

Entre las características propias del Modernismo cabe destacar: la búsqueda de lo sensorial, la musicalidad del verso, el léxico muy rico y escogido, el mismo propósito sonoro persiguen las abundantes aliteraciones, las sinestesias, la métrica, se busca la variedad de las estrofas, junto a los tradicionales los poetas modernistas se inclinan por el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo.

El Modernismo en España triunfa con la llegada de Rubén Darío. Entre las peculiaridades del Modernismo español destaca una menor brillantez externa y un predominio del intimismo. Entre las figuras destacan Manuel Machado, Villaespesa, Marquina y Juan Ramón Jiménez en sus comienzos. Mención especial merece Antonio Machado.

Antonio Machado fue un hombre de carácter sencillo, soñador y solitario. Los temas que cultiva en su poesía son variados: la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por España, la melancolía, el paso del tiempo, etc. En la métrica destaca el uso de formas populares. Su estilo es sobrio y claro. La evolución de su poesía se inicia en el Modernismo con Soledades, luego reeditado como Soledades. Galerías. Otros poemas. El intimismo de tradición becqueriana, el tono triste y melancólico y el simbolismo. El Machado más característico aparece en Campos de Castilla. Machado sale de su intimidad y se abre al mundo, coincidiendo con las preocupaciones de los escritores del 98. Su poesía se hace más realista y objetiva. Junto al paisaje soriano, la reflexión sobre los males de España y la descripción de personajes anónimos ocupan buena parte de sus poemas. Nuevas canciones es más la obra de un pensador. En las Poesías de guerra se mezclan poemas de aliento bélico con manifestaciones de dolor como la composición “El crimen fue en Granada”, testimonio del asesinato de Federico García Lorca.

Después de la guerra, su vida y su obra se convertirán en modelo y punto de referencia para los poetas comprometidos con la realidad del momento.

La Poesía entre el Modernismo y la Vanguardia: Juan Ramón Jiménez

La figura de Juan Ramón Jiménez preside la poesía de la Generación de 1914, periodo conocido también como Novecentismo. Son las orientaciones estéticas: lo sentimental se somete al intelecto, con una tendencia clara hacia la poesía pura. Destacan autores como Juan José Domenchina y José Moreno Villa.

Pero será J.R. Jiménez quien desarrolle un papel fundamental. Es el prototipo de poeta consagrado por entero a su obra. Es una poesía minoritaria, de gran dificultad. Su idea de poesía la preside una triple sed: de belleza, de conocimiento y de eternidad. De ahí su preocupación angustiada por la fugacidad de las csoas, su especial idea de Dios, a quien identifica con la belleza absoluta. Se distinguen tres etapas: una primera sensitiva, otra Intelectuar y una última suficiente o verdadera.En sus primeros libros muestra una línea posromántica con claro influjo de Bécquer. Su primer gran libro es Arias tristes, también con la influencia de Bécquer, en el se aprecian los temas de la soledad, la melancolía, el paso del tiempo… Los ropajes del Modernismo en libros como Elejías dando entrada en sus poemas al color, los elementos sensoriales. A esta época corresponde también Platero y yo constituido por auténticos poemas en prosa. La ruptura definitiva con el Modernismo se da con Diario de un poeta recién casado. Las novedades son: desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Es una poesía desnuda, predominan los poemas breves, preferentemente libres, la heterogeneidad de sus materiales influirán en la poesía de vanguardia. En el exilio Dios deseado y deseante la sed de eternidad le lleva a un Dios que se identifica con la naturaleza, con la belleza o con la propia conciencia creadora.En conclusión, J.R. Jiménez encarna una concepción de la poesía basada en la búsqueda solitaria de la belleza y lo absoluto. Por ello, sirvió de faro para los “poetas puros” y para los integrantes de la Generación del 27