Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana Contemporánea

Narrativa Española de la segunda mitad del siglo XX

Eduardo Mendoza

Su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, marca el inicio de la nueva narrativa. En ella combina el relato autobiográfico con documentos oficiales, cartas, artículos de prensa, informes policiales y un narrador omnisciente para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos. Está ambientada en Barcelona entre los años 1917 y 1919, época de gran conflictividad en la que el enriquecimiento no siempre ético de los empresarios contrasta con la terrible situación de la clase obrera.

El autor imita estilos de otros géneros narrativos, a veces con intención paródica:

  • La novela policíaca (asesinatos, sospechas, falsas pistas, interrogatorios…).
  • El folletín (género que combina una historia amorosa con el enredo, las situaciones misteriosas, los personajes curiosos…).

Además, Mendoza es autor de una serie de relatos paródicos que tienen como protagonista a un personaje sin nombre, sacado de un psiquiátrico para ayudar a la policía en sus investigaciones, publicados a lo largo de los años:

  • El misterio de la cripta embrujada
  • El laberinto de las aceitunas
  • La aventura del tocador de señoras
  • El enredo de la bolsa y la vida
  • El secreto de la modelo extraviada

De entre su amplia producción podemos destacar la reciente novela publicada, El rey recibe, con la que inicia una trilogía (“Las tres leyes del movimiento”) en la que pretende pasar revista a algunos acontecimientos históricos, sociales y culturales del siglo XX con su habitual sentido del humor. El protagonista es Rufo Batalla, el “formal e insatisfecho alter ego” del escritor.

Rosa Montero

Esta escritora alterna el periodismo y la literatura. Se da a conocer con Crónica del desamor, ambientada en la época de la transición democrática. Tiene una producción muy variada que abarca novelas de intriga, realistas, fantásticas, de literatura infantil…

Los temas recurrentes en su obra son:

  • El paso del tiempo.
  • La necesidad de los otros para dar sentido a nuestra existencia.
  • La pasión como rebelión frente a la muerte.
  • Los excesos del poder.
  • El horror de los dogmas.

Entre su narrativa más reciente destaca la serie de ciencia ficción protagonizada por Bruna Husky, una replicante independiente, intuitiva y poco sociable que, sin embargo, experimenta emociones humanas. Hasta ahora está compuesta por tres títulos:

  • Lágrimas en la lluvia (con una clara alusión a la película Blade Runner).
  • El peso del corazón
  • Los tiempos del odio

Javier Marías

Su obra se caracteriza por las constantes digresiones de carácter reflexivo, las referencias a otros textos —los títulos de varias de sus novelas son tomados de obras de Shakespeare—, repeticiones de temas fundamentales —como las consecuencias de saber o ignorar, la responsabilidad de callar o decir, la indeterminación de la verdad, la traición, la integridad moral o la identidad, entre otros— y una sintaxis laberíntica.

De sus novelas sobresalen:

  • Todas las almas
  • Corazón tan blanco
  • Tu rostro mañana

Enrique Vila-Matas

En su obra sobresale la reflexión sobre la propia literatura, como se aprecia en Bartleby y compañía, mezcla de ficción y ensayo; y la autoficción, como en El mal de Montano.

Javier Cercas

Su narrativa se caracteriza por indagar sobre un personaje histórico como eje de la novela, combinar la investigación con las circunstancias personales del narrador/autor, difuminar las fronteras entre géneros, y reflejar la autoficción y la metaficción.

De sus novelas cabe mencionar:

  • Soldados de Salamina
  • Anatomía de un instante
  • El impostor

Características de la narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

Los cambios principales con respecto al Realismo tradicional son:

  • Disminuye el interés por los escenarios rurales y naturales y la denuncia explícita de los problemas sociales, dando paso a temas nuevos relacionados con el ámbito urbano y los problemas humanos y existenciales.
  • Se presenta una gran variedad de personajes de distintas clases sociales.
  • Penetra la imaginación, lo fantástico, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso. A partir de ese momento, realidad y fantasía aparecerán íntimamente unidas en la novela, hasta el punto de confundirse: unas veces por la presencia de lo mítico, lo legendario, lo mágico; otras, por la introducción de elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo.
  • Se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos y norteamericanos (contrapunto, perspectivismo, alteración del orden temporal de la acción, monólogo interior, estilo indirecto libre…).

Jorge Luis Borges

Además de escribir poesía y ensayo, es un excepcional autor de cuentos (no ha escrito ninguna novela). Sus relatos, recogidos en obras como Ficciones y El Aleph, combinan su vastísima cultura con una imaginación desbordante. Son, sobre todo, juegos imaginativos que llevan al lector a lo insólito, al enigma y misterio del mundo, de la vida y el hombre.

Los temas y motivos fundamentales son:

  • El tiempo cíclico.
  • Laberintos que simbolizan el universo.
  • Bibliotecas de conocimiento inaccesible.
  • Espejos como imagen del desdoblamiento de la personalidad del hombre.
  • La muerte, etc.

Julio Cortázar

Influido por Borges, la cultura francesa y el surrealismo, es otro gran renovador del cuento. Partiendo de anécdotas insólitas de la vida cotidiana construye relatos fantásticos. Entre sus obras más destacadas están Historias de cronopios y de famas (obra singular llena de humor e ingenio) y Rayuela (1963), novela vanguardista que supone su consagración como novelista.

Su estructura en secuencias sueltas permite varias lecturas e interpretaciones. Con ello pretendía reflejar el caos y el azar en nuestras vidas. Rompe con las normas de la novela clásica al no describir a los personajes, multiplicar los enfoques y alterar el orden temporal.

Gabriel García Márquez

Tras una larga trayectoria narrativa, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982. Su carrera literaria arranca del periodismo, profesión que nunca abandonó. De 1955 a 1962, publica novelas cortas y cuentos que giran en torno al imaginario pueblo de Macondo. Este espacio mítico adquiere un significado alegórico en Cien años de soledad (1967), su obra maestra.

Cuenta la historia de siete generaciones de una familia, los Buendía, perseguida por un destino fatal, que resumiría simbólicamente la evolución sociopolítica de América Latina. Propone una visión trágica de la vida desde el determinismo social, la soledad y el aislamiento del ser humano. Se mezclan lo fantástico e insólito con lo cotidiano, dando lugar a una de las obras más representativas del realismo mágico.

De su extensa obra narrativa podemos destacar:

  • Crónica de una muerte anunciada, por la fusión entre el relato literario y la crónica periodística.
  • El coronel no tiene quien le escriba
  • El amor en los tiempos del cólera

Publicó en 2002 su autobiografía con el título Vivir para contarla.

Mario Vargas Llosa

Es miembro de la RAE, recibió el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2010. Su primera novela, La ciudad y los perros (1962), inicia el boom de la narrativa hispanoamericana. En ella crítica la violencia y el machismo de la sociedad peruana en el ámbito de un colegio militar.

En su obra alterna novelas clásicas con otras experimentales. Conversación en la catedral (1970) es su obra más emblemática. Su compleja estructura con constantes saltos temporales y cambios de punto de vista se articula en cuatro historias que retratan la sociedad peruana bajo una dictadura. Es una novela política que analiza la conducta de los que ostentan el poder.