La Poesía Cancioneril del Siglo XV: Amor, Moral y Religión en la Corte

Poesía Cancioneril

Contexto Histórico

La nobleza se reunía en los palacios y se dedicaba a las ceremonias cortesanas y al cultivo de la poesía para evadirse del importante desorden sociopolítico. Así surgió la poesía cancioneril. Esta poesía tiene su base en la poesía trovadoresca provenzal. El nombre de poesía cancioneril se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros.

Tipos de composiciones

  • Cantigas: poemas breves destinados al canto, normalmente de tema amoroso. Tenían una forma fija constituida por la cabeza, variación y vuelta.
  • Decires: composiciones más largas compuestas por un número indeterminado de estrofas y destinados a la lectura. Desde mediados de siglo se denominaron coplas.

Poesía Amorosa

El tema principal es el amor cortés. El amor es una fuerza sobrecogedora que aumenta con la resistencia de la amada. Se acepta el sufrimiento por amor y hasta se halla placentero. Incluso se prefiere la muerte por amor a su carencia. La mujer aparece como la bella dama sin piedad, a la que el enamorado suplica insistentemente.

Poesía Moral y Religiosa

La poesía cancioneril aborda también cuestiones relacionadas con la inestabilidad socioeconómica del siglo XV.

  • Algunos poetas critican abusos de grupos o individuos (Coplas de la panadera).
  • Otros condenan el mundo en general (Coplas a la muerte de su padre).
  • Un tercer grupo propugna una actitud estoica ante los abusos de la Fortuna, a la vez que censura el presente y profetiza sobre el futuro (Laberinto de la Fortuna).

Esta poesía critica la corrupción y relajación de las costumbres. Su objetivo es provocar sentimientos de pena y piedad basándose en el amor desinteresado.

Autores Destacados

Marqués de Santillana

Formado en la corte de Alfonso V de Aragón, cultivó la poesía moral (Proverbios, Diálogos de Bias contra Fortuna), política (Coplas, Doctrinal de privados) y alegórico-narrativa (El infierno de los enamorados, El triumphete de amor, La comedia de Ponza). En su producción sobresalen las serranillas que narran el encuentro entre un caballero y una pastora en un entorno real y concreto. Estas composiciones contraponían personajes de estamentos sociales muy diferentes. Intentó también aclimatar al castellano el soneto italiano.

Juan de Mena

Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso. Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna, dedicada al rey Juan II. En este extenso poema emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis e introduce múltiples topónimos y listas de autores.

Jorge Manrique

Sobrino del escritor Gómez Manrique y miembro de una familia fuertemente involucrada en la política y la milicia. Nació seguramente en Palencia y murió a causa de una herida recibida en una escaramuza militar.

Coplas a la muerte de su padre

Constan de 40 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.

Estructura
  1. Estrofas 1-14: generalidades sobre la fugacidad de la vida y de las cosas terrenales. El poeta exhorta al hombre que vive sumido en el sueño de lo terrenal a que despierte y medite en la brevedad de la vida.
  2. Estrofas 15-24: ejemplificación de lo anterior a través de hechos y casos concretos, ubi sunt? Los temas del tiempo y la fortuna se ejemplifican en casos particulares.
  3. Estrofas 25-40: personalidad, muerte y fama de don Rodrigo. Sentido de estas: el concepto cristiano-medieval de la caducidad de todo lo humano y terrestre se impone en las dos primeras partes. En la tercera, la del Maestre, es más lo que nos queda de lo que se desvanece y la impresión última es gloriosa y afirmativa.

Se desarrolla en tres planos de vida:

  1. Terrenal, deleitable, en que moran los pecados infernales.
  2. El más allá sobrenatural, que condiciona toda la vida.
  3. La existencia honrosa, la fama, la gloria de la tercera vida.

La muerte es inevitable, pero puede ser vencida por una vida de honor y de heroísmo.

Lenguaje y estilo

Naturalidad y sencillez del léxico. Busca la expresión de esencias en la supresión de vanos adjetivos. Escasos y de gran sencillez los recursos retóricos. La imagen que domina es la del viaje.

Temas de las coplas
  • La fugacidad de la vida.
  • El poder igualatorio de la muerte.
  • La vanidad de los bienes terrenales.
  • El ubi sunt?
  • La vida de la fama.
  • Homenaje poético de carácter póstumo y elegíaco que rinde a su padre.

Poesía Épica

Mezcla de lírica y narrativa. Este tipo de poesía surgió después de la lírica y, debido a su complejidad técnica, no es frecuente hallarla en la literatura de los pueblos más primitivos.

Cantares de Gesta

Franceses

  • Chanson de Roland: caballero de la corte de Carlomagno.

Castellanos

  • Se conservan pocos textos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar del Mio Cid, el Poema de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo.

Cantar del Mio Cid

Único poema castellano conservado casi en su totalidad. Copia de otro manuscrito de 1207 en el que se dice que fue escrito por Per Abbat. Su fecha de composición es muy discutida. Se piensa que Per Abbat fue un mero copista. Se han señalado dos autores: un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. Para otros, un burgués. El poema exalta la figura del Cid en contraposición a los ricos hombres representados por los infantes de Carrión, que aparecen degradados. Se presenta como valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada, buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. En cambio, los infantes con atributos de cobardía, codicia, vileza y traición. También es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.

Nivel de la historia

Las acciones se articulan en torno a:

  • Recuperación de la honra: el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza, le permiten alcanzar el perdón real y lo demás.
  • Recuperación del honor: sufre una ofensa personal de sus yernos. Al enterarse, consigue una segunda reposición haciendo uso del reto. Al obtener la victoria sobre los infantes, este acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes de Navarra y Aragón.
Nivel del discurso

Métrica irregular. Se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas y se agrupan en series. La rima es asonante.

Estructura
  • Cantar del destierro: sucesos acaecidos desde la partida hasta la victoria del Cid.
  • Cantar de las bodas: comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: escena del león hasta el desenlace de la historia con el triunfo del héroe.

Mester de Clerecía

Surge en el siglo XIII y comprende una serie de obras con las siguientes características:

  • Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Tienen intención moral o didáctica.
  • Sus autores manifiestan su erudición aludiendo a las fuentes escritas de las que parten.
  • Escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía.

Las obras se destinaban a la lectura individual o colectiva.

Obras anónimas del siglo XIII

Entre ellas destacan el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. Además de estas obras compuestas en cuaderna vía, existen otras en pareados de versos cortos: Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente, ¡Ay Jerusalén! y los poemas de debate: Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el vino y Elena y María.

Libro de Buen Amor

Se compuso en 1330 o 1343. Esta obra dice que el autor es Juan Ruiz, arcipreste de Hita (ficción literaria). Se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas. De los episodios amorosos destaca uno en el que interviene una trotaconventos. Otros organizados por una monja, mora… El yo protagonista brinda unidad a las experiencias amorosas. En ellas se introducen digresiones didácticas o moralizantes y anécdotas. Se intercambian piezas líricas de métrica variada y dos composiciones alegóricas. La mayor parte de la obra está en cuaderna vía, aunque algunos versos presentan 16 sílabas.

Sentido de la obra

En el prólogo se exponen los dos propósitos del autor: enseñar y recoger sus composiciones poéticas. Se justifican el didactismo de las aventuras amorosas y la introducción de un cancionero enmarcado en la narración. El autor manifiesta que su intención es introducir al buen amor. Los casos amorosos que se propone contar son ejemplos de aquellos que se pueden evitar. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor. La obra se caracteriza por una constante ambigüedad que estaría sustentada por el pensamiento de San Agustín. Algunos críticos hacen hincapié en este carácter didáctico de la obra. Otros la consideran una manifestación de la alegría vital.

Estilo

Introduce el lenguaje popular, que se manifiesta especialmente en el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales.