El Arte del Renacimiento: Escultura, Pintura y Arquitectura

El Arte del Renacimiento

Escultura

David de Donatello (1440)

El gigante filisteo Goliat desafió a los israelitas a una pelea cuyo resultado decidiría la victoria en el enfrentamiento entre ambos pueblos. David, futuro rey de Israel, se ofreció para este enfrentamiento y mató a su adversario lanzándole una piedra con su honda y cortándole después la cabeza. Esta es la primera escultura realizada en bronce a tamaño natural desde la antigüedad. Reproduce el momento en el que el joven David, sorprendido por la hazaña que ha llevado a cabo, se apoya sobre su pierna derecha y tiene la izquierda flexionada sobre la cabeza de Goliat. La mano derecha sujeta la espada, con la que acaba de cortar la cabeza del enemigo, y en la izquierda lleva la piedra con la que le ha dado muerte. La cabeza, cubierta con el petaso, está levemente girada. Este forzado contrapposto produce un juego de fuerzas tenso. La composición se ajusta a un esquema en “S” praxiteliano que le confiere una cierta sensualidad. David muestra una actitud reflexiva, ni altanera ni jactanciosa, y dulzura en la expresión. Su cuerpo desnudo está suavemente modelado. El bronce permite que la luz resbale sobre la superficie contribuyendo a la belleza de la obra. La figura de David simboliza el triunfo de la inteligencia y la astucia sobre la fuerza bruta de Goliat. El tema de David volverá a aparecer posteriormente en Miguel Ángel, Bernini…

La Piedad de Miguel Ángel (1498)

Tras la realización de Baco, Miguel Ángel lleva a cabo la Piedad. Es la única obra firmada por el artista, en la cinta que cruza el ropaje de la Virgen. En el año 1972 un loco atacó la escultura con un martillo. La obra fue restaurada un año después. El tema de la Piedad era común en la decoración de las capillas funerarias. El artista representa el momento en que, tras el Descendimiento de la Cruz, el hijo muerto descansa en el regazo de su Madre. El tratamiento anatómico del cuerpo de Cristo es de una perfección asombrosa. La cara de Cristo es la de un joven ya muerto; en el cabello presenta labor de trépano y claroscuro. Los ropajes de la Virgen presentan pliegues profundos. En la zona del pecho, los ropajes se pegan al cuerpo de la Virgen para revelar las formas humanas. La juventud con la que aparece representada María quiere simbolizar su pureza y su eterna virginidad. El artista inscribe las dos figuras en una composición piramidal. Los ejes de las dos cabezas siguen direcciones casi perpendiculares. En cuanto a la técnica, esculpe la obra en un bloque de mármol blanco de Carrara. El artista demuestra un extraordinario dominio formal y de la técnica. La obra refleja el tema de la Redención, el sacrificio supremo de Cristo por la humanidad.

David de Miguel Ángel (1501)

Estamos ante una de las esculturas más extraordinarias de Miguel Ángel, que le dio enorme fama y popularidad. Se trata de una obra de juventud. Actualmente se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia. La estatua ha sufrido diversos contratiempos y algunas intervenciones desafortunadas. El bloque en el que se talló se encontraba abandonado en el patio central de la catedral. Al final, Miguel Ángel fue el encargado de tallar el bloque. La obra se realizó en el más absoluto secreto y los expertos creen que un modelo real posó para ella. Es un canto insuperable a la belleza masculina con un magnífico estudio anatómico. Los músculos están en tensión, los tendones vibrantes, las venas a flor de piel, pero es sobre todo el rostro el que concentra toda esa profunda fuerza interior. Ojos tallados profundamente con el trépano y el cabello rizado. La visión frontal queda rota con el giro de la cabeza hacia la izquierda; el artista utiliza el contrapposto del arte clásico. El artista plasma en esta obra el prototipo del héroe que triunfa por su inteligencia sobre la fuerza bruta. Era un tema muy recurrente entre los florentinos. Es una estatua colosal por el tamaño, pero a medida humana; es el héroe bíblico y un Apolo griego.

Pintura

El Nacimiento de Venus de Botticelli (1484)

Botticelli representa en esta célebre obra el momento en el que la diosa Venus llega a la playa sobre una concha, empujada por Céfiro, viento del Oeste, mensajero de la primavera, al que abraza su consorte Cloris, entre una lluvia de rosas. En la orilla, la Primavera, una de las Horas, junto a las Gracias, forman parte del séquito de Venus. Por primera vez desde la antigüedad nos encontramos con un tema mitológico. El eje de la composición lo marca la figura de Venus. A un lado, el grupo formado por Céfiro y Cloris, y al otro, la Primavera, crean un conjunto equilibrado. Las figuras se dibujan con nitidez, aunque hay incorrecciones anatómicas en los cuerpos de Céfiro y Cloris o en el tratamiento del cuello y el hombro de la diosa. La concepción de la pintura para Botticelli es más poética que científica o matemática. La obra no es una simple ilustración de este episodio mitológico y una exaltación de la belleza femenina, sino que, desde una lectura neoplatónica: a) hay correspondencia entre el nacimiento de Venus de las aguas del mar y el nacimiento del alma a la vida espiritual. Su desnudez es imagen de pureza. La obra está llena de símbolos: las rosas hacen referencia al amor, la concha nos remite a la fertilidad y la guirnalda de mirto que lleva la Primavera simboliza el amor eterno.

Arquitectura Religiosa y Civil

La arquitectura renacentista rompe con el pasado gótico y es donde mejor se aprecian las innovaciones: se restablece la morfología y la sintaxis clásica: se recuperan conceptos como canon, simetría, proporcionalidad, equilibrio… y se inspira más en su antecedente romano que en el griego, por su proximidad territorial y su monumentalidad. El espacio pasa a ser unitario y lógico, y lo hace a través de:

  • Formas geométricas básicas.
  • Proporcionalidad entre las partes del conjunto: planta, alzado.

Es una arquitectura dedicada tanto al interior como al exterior del edificio, religiosa, que adapta la cultura clásica a su tiempo. Elementos del lenguaje arquitectónico:

  • Materiales: piedra y ladrillo.
  • Papel del muro: vuelve a presentar su superficie plena y recobra así el valor expresivo.
  • Arco de medio punto con un radio ligado al resto de la construcción.
  • Cubiertas planas o abovedadas.
  • Vuelta a los órdenes clásicos, preferentemente jónico, corintio y toscano.
  • Relación estructura-decoración a favor de la estructura.
  • Ampliación de los conocimientos sobre las leyes de perspectiva.

Los edificios religiosos:

  • Iglesia de planta central. Basada en antiguos modelos y la utilización de formas básicas como el círculo, el cuadrado, el cubo o la esfera. Ejemplos: capilla Pazzi en Florencia de Brunelleschi o la primera planta del Vaticano.
  • Iglesia de planta longitudinal, basilical o de cruz latina, que recoge la concepción del espacio-camino de las catedrales medievales. Ejemplos: San Lorenzo de Brunelleschi.
  • Iglesia de la Contrarreforma, de tipo jesuítico. Ejemplos: Iglesia del Gesú de Vignola en Roma.

Escultura y Pintura del Renacimiento

EsculturaPintura
David (Donatello)La Trinidad (Masaccio)
Il Gattamelata (Donatello)Nacimiento de Venus (Botticelli)
Miguel Ángel Buonarroti:
– La Piedad
– David
– Moisés
Miguel Ángel:
– La Capilla Sixtina
– El Juicio Final

El Renacimiento en España

Escultura

Las primeras obras de escultura renacentista en España se deben a escultores italianos que se instalan en nuestro país al amparo de la prosperidad económica y de una situación artística favorable (Fancelli y Torrigiano). En España se va a producir una fusión entre las influencias italianas y la tradición gótica. En esta mezcolanza radicará la originalidad que se concreta en tres rasgos:

  • Temática religiosa devocional. El lenguaje formal se pone al servicio de una iconografía claramente religiosa de imágenes de devoción, exentas o retablos, de Santos, Vírgenes y Cristos.
  • Ideal estético de expresividad, no tanto de belleza, que sirva a los efectos devocionales.
  • Técnica en madera policromada, cuyas fases de elaboración son la talla, el embolado, el dorado, el estofado y el encarnado.

Estofado: Técnica empleada en las partes vestidas de las esculturas.
Encarnado: Técnica empleada en las partes no vestidas. Consiste en pintar estas zonas de color carne, matizado según la edad.

Pintura

La pintura del Renacimiento español manifiesta una clara inferioridad respecto a la arquitectura y la escultura. Es evidente la influencia de los italianos que a veces son simplemente copiados. La temática es fundamentalmente religiosa. El fuerte arraigo de la pintura flamenca es visible en la obra de Pedro Berruguete (Retablo mayor de la Catedral de Ávila, Tumba de San Pedro Mártir y Santo Domingo de Guzmán en un Auto de fe) que asimila la influencia italiana en el tratamiento de la luz y en el uso de la perspectiva tras su estancia en la corte del duque de Urbino (Italia). El recuerdo de Leonardo es patente en la obra de Yáñez de la Almedina y Hernando de los Llanos (Retablo de la Catedral de Valencia). El sello de Rafael se manifiesta en las pinturas de Vicente Massip y su hijo Juan, Juan de Juanes (El bautismo de Cristo, La Cena), caracterizadas por el equilibrio de composiciones y el dibujo “rafaelino”, aunque presentan recursos manieristas (agitación de las figuras y las posturas amaneradas). En la segunda mitad del siglo XVI destaca la extraordinaria figura de El Greco.