Literatura Española Medieval y Renacentista: Una Guía Completa

Literatura Española Medieval y Renacentista

Comunicación Literaria

Código: Lenguaje connotado y retórico.
Emisor: Autor.
Canal: Libro.
Mensaje: Obra literaria.
Receptor: Busca placer estético.
Contexto: Ficción creada.

La función poética o estética

Uso de una lengua sorpresiva y embellecida a través de recursos estilísticos que buscan:

  • La originalidad.
  • La emotividad.
  • La concentración semántica.
  • El texto polisémico o plurisignificación.
  • El uso de figuras expresivas o de forma (repeticiones, acentos...) y de contenido o semánticas (metáfora).

Los géneros literarios

  • La lírica: la transmisión de sentimientos a través del verso y recursos musicales.
  • La narrativa de ficción: relato de historias sobre personajes no reales en un espacio y un tiempo.
  • El drama: textos dialogados destinados a la representación pública.
  • Otros géneros: expresión de las ideas y los pensamientos con el empleo de recursos literarios.

Literatura Medieval

Las Glosas

Las Glosas son unos apuntes en castellano primitivo de un estudiante al que ya le costaba entender el latín y traducía a su lengua algunos fragmentos. A través de este eje cronológico, se puede observar la evolución literaria hasta el siglo XV. En esta época conviven dos tipos de literatura: la oral, vinculada al juglar y a la épica, y la culta, escrita y ligada a la figura del clérigo.

Siglo XI
  • Primeras jarchas.
  • Moaxajas y zéjel.
Siglo XII
  • Cantar de Mío Cid.
  • Poesía provenzal.
Siglo XIII
  • Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora.
  • Lírica gallego-portuguesa.
Siglo XIV
  • Don Juan Manuel, El conde Lucanor.
  • Arcipreste de Hita, Libro de buen amor.

La Jarcha

Se llama jarcha a los versos de carácter popular, escritos en algunos casos en mozárabe, donde el tono del autor cambia y pone en boca de una mujer su sufrimiento por la ausencia del amante. Ejemplo de jarcha:

¡Tant’ amare, tant’ amare, habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios, e dolen tan male.

Los Trovadores

Los trovadores son los encargados de dedicarse a la composición, aunque solo en determinadas ocasiones interpretaban sus propias obras, como lo hacen en la actualidad los cantautores.

El Juglar

El término juglar se refería a los cantores, pero también a los saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores.

Lírica Culta

En el siglo XII surge en Provenza, región del sur de Francia, la poesía trovadoresca, que se asentó plenamente en la Península a través de Cataluña. Se caracterizaba por una peculiar concepción del tema amoroso: el amor cortés, como era denominado por los propios trovadores, el fin del amor. El poeta se enamora de una dama inaccesible a la que promete fidelidad. Es una concepción feudal de las relaciones personales muy de acuerdo con el orden social imperante en la época.

Mester de Juglaría

En esta época, en la que la mayoría del pueblo no sabía leer ni escribir, los juglares eran los encargados de recitar y dramatizar las hazañas de los héroes. Y lo hacen a través de una fórmula que les ayude a recordar las historias, a la par que sirva para mantener la atención del público. Se trata del cantar de gesta. Surge así un nuevo oficio o mester, el de juglaría, y un nuevo género narrativo, el cantar de gesta, composiciones extensísimas, cuya forma revelaba un carácter popular e improvisado.

El cantar de gesta no obedecía a una forma estrófica concreta. El poeta hacía rimar en asonante una tirada variable de versos según el tema que tratase dentro del cantar. Así mismo, cada verso puede variar en número de sílabas, siendo dividido en dos mitades o hemistiquios para ser recordados mejor por el recitador.

Otro recurso frecuente del juglar era el uso del epíteto épico, complemento del nombre que acompaña al personaje para destacar sus cualidades. Por ejemplo: “Cid, el Campeador”, “Cid, el que en buena hora nació.”

Junto a esto, encontramos el conocido como estilo oral formulario, es decir: el empleo de fórmulas o esquemas de estilo que el juglar repite continuamente, dirigiéndose al público: “oíd”, “sabed”…

El Romancero

Los romances son composiciones generalmente breves, de carácter épico o épico-lírico, que en un principio habían sido compuestas para ser recitadas o cantadas con el acompañamiento de un instrumento musical. Estas composiciones están formadas por un número indefinido de versos octosílabos, rimando en asonante los pares y quedando libres los impares. En su mayoría, los romances son obra de poetas anónimos y constituyen una de las más genuinas manifestaciones del genio popular español. Una de las características más destacables del romance es la extrema sencillez de la forma.

El Cantar de Mío Cid

Entra dentro del mester de juglaría. Se cuenta en él parte de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de Sancho II de Castilla y, después, de Alfonso VI. Su argumento se divide en tres cantares:

  • El del destierro: Rodrigo Díaz, apodado Cid (señor) por los árabes, es desterrado por Alfonso VI, acusado de robar la recaudación de unos impuestos. Se dirige con su familia a tierras árabes y, tras algunas victorias sobre estos, envía a su rey parte de lo conquistado.
  • El de las bodas: El rey acepta los regalos y para demostrarle su afecto concierta un matrimonio entre las hijas de Rodrigo y los infantes de Carrión, al cual el Cid accede, organizando una gran fiesta.
  • El de la afrenta de Corpes: Tras las bodas, los matrimonios viven con el Cid en Valencia y, pasado algún tiempo, deciden volver a sus feudos de Carrión. Cuando pasan por Corpes, abandonan a sus mujeres, maniatadas y golpeadas, como venganza a los menosprecios sufridos en las propiedades de Rodrigo Díaz. Cuando este se entera de lo ocurrido, pide al rey justicia y el monarca castiga a los infantes y anula la boda de las hijas. Posteriormente, se volverán a casar con los infantes de Navarra y Aragón.

El tema central del relato es la honra y el honor del héroe, su pérdida (en el destierro y en la afrenta) y su recuperación a través de la figura del rey. Todos los personajes giran en torno a esta idea. Los personajes positivos, vinculados a Castilla, son aquellos que favorecen el honor del héroe y los negativos, vinculados a León, los que intentan diezmar la honra de Rodrigo Díaz.

El texto en sí presenta todas las características generales de la épica juglaresca:

  • Cada verso está dividido en dos hemistiquios por una cesura.
  • Cada verso y cada hemistiquio varía en número de sílabas (anisosilabismo).
  • Uso del contraste, la expectación o la supresión de nexos para enfantizar y magnificar el encumbramiento del héroe.
  • Versos de encadenamiento para darle unidad temática a la tirada.
  • Recursos de la voz narradora, ya comentados arriba, como el estilo oral formulario.

Mester de Clerecía

Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria que desarrollaron en el siglo XIII una serie de escritores vinculados a la Iglesia, a la universidad (la clerecía), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso, pero también líricas como las que incluye Juan Ruiz en El libro de buen amor.

  1. Son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes.
  2. Tienen una versificación culta y regular, manifestada en la forma estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno).
  3. Usan una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas.

La última obra mencionada corresponde a Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano conocido y con voluntad de autor. Como la obra de Berceo, está escrita en cuaderna vía, hacia el segundo tercio del siglo XIV. El Libro de Buen Amor pertenece formalmente al mester de clerecía, aunque su modernidad temática lo aleje del oficio clerical.

Cuaderna vía: recibe este nombre una estrofa formada por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante. Agrupada en tres bloques:

  • Obras hagiográficas o de vida y hechos de santos: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, Martirio de San Lorenzo, Vida de Santa Oria Virgen.
  • Obras marianas, según la tendencias medievales de culto a Santa María: Milagros de Nuestra Señora, Loores de la Virgen, Duelo que fizo la Virgen el día de la Passión de su fijo.
  • Obras doctrinales, compuestos con intenciones didácticas: El sacrificio de la Misa o De los signos que aparecerán antes del juicio.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita vivió durante el siglo XIV. Probablemente nació en Alcalá de Henares, fue arcipreste del pueblo de Hita (Guadalajara) y parece que estuvo en prisión por motivos que se desconocen. Por lo que se deduce de sus escritos debió de ser un hombre alegre, amante de la buena vida y culto, muy culto.

La única obra que nos ha dejado es el Libro del buen amor, formado por un conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas… En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres. La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más apasionantes de la Edad Media. En ellos se va a recoger:

  • La lírica tradicional, la de composiciones breves con versos octosílabos, en especial, de tema amoroso, pero también didáctico, burlescos o de celebración. Su origen es provenzal y, gracias a la moda cortesana y urbana de los siglos XV a XVII, nos ha llegado hasta nuestros días.
  • La de influencia italiana, alegórica-dantesca, en verso de arte menor o mayor, en la que nos podremos encontrar incluso intentos de sonetos.

Jorge Manrique

La producción poética de Manrique es reducida: comprende unas cuarenta y nueve composiciones conservadas. La mayor parte de ellas pertenecen a la temática de amores de la poesía cortesana, tres son composiciones de burlas y una, las Coplas, de asunto moral. Con estas Coplas alcanza su fama. Compuestas después de 1476, fecha de la muerte de Don Rodrigo, consta de cuarenta coplas, composición que no era habitual para los temas elegíacos y graves en la poesía de la época, pues eran preferibles los versos de arte mayor. Sin embargo, ahí radica uno de los aciertos del poeta. Evidentemente, en el fragmento puedes observar que los versos tienen distintas medidas. Como sabes, la copla está compuesta por cuatro versos de arte menor con rima diversa, en este caso, a-b-b-a. Ahora observa que aquí los versos 3, 6, 9 y 12 tienen cuatro sílabas frente a los otros que tienen 8. Esto es lo que se denomina copla de pie quebrado.

Romance

Es una composición poética de origen castellano, donde se repite en una serie ilimitada la rima asonante de los versos pares y quedan sin rima los impares. Los romances más modernos solían agrupar los versos de cuatro en cuatro, permitiendo así un cambio de rima.

La Celestina

Comedia de Calisto y Melibea (tragicomedia), obra dramática de forma dialogada. El estilo, la estructura y la descripción del personaje central (Celestina) no responde al patrón literario anterior sino a una propuesta innovadora. La modernidad de la obra se sitúa en el mundo urbano donde vivirán señores de la antigua nobleza con los de zonas rurales y donde el dinero será el patrón de la conducta. “Todo lo puede el dinero”, asegura la protagonista cuando se propone vencer la resistencia de Melibea a encontrarse con su pretendiente. Los valores éticos y morales quedan sometidos a los económicos. El personaje central es Celestina, la (trotaconventos). Ahora más humana frente al Libro del buen amor, su perversidad e inteligencia la convierten en el realismo literario. Calisto y Melibea son la pareja de enamorados: él al estilo caballero de los cancioneros y la novela sentimental del siglo XV aunque con menos idealismo y espiritualidad, rasgos que aporta Melibea a la relación. Pero a ambos les puede la lujuria, mienten y engañan para conseguir sus propósitos.

  • Pleberio: padre de Melibea.
  • Alisa: madre de Melibea.
  • Pármeno y Sempronio: criados de Calisto.

El tema central es el amor, amor interesado, sexual que lleva a la locura como se observa en el suicidio del personaje. Amor loco ya planteado en la tradición occidental como hace San Jerónimo en un tratado fechado en 393, que llama la atención sobre el peligro de dejar entrar en casa viejas brujas, vendedoras de piedras y telas para viciar la conducta de los jóvenes. Los plebeyos plantean el interés económico (Celestina en el tercer capítulo realiza un conjuro con lo que trae el tema de la brujería y la magia). Esto nos hace pensar en la dualidad de la estructura interna (mundo de nobles y plebeyos), tanto unos como otros tienen comportamientos similares. De ahí deriva la mezcla entre tragicomedia y el del diálogo dramático, manera que se conoció como comedia humanista.

El Renacimiento Literario

Contexto Histórico y Cultural

El antropocentrismo acaba con el teocentrismo medieval. El mundo es más optimista y llegan ideas sobre la belleza de la naturaleza y la importancia de aprovechar el momento. Pero no todo es tan positivo y no están exentos de conflictos.

La Lírica Renacentista

Es el motor de la renovación literaria del XVI, sección de préstamos (obras completas de Juan Boscán), poeta y traductor renacentista influenciado por el embajador veneciano y humanista Andrea Navagiero. El poeta introducirá nuevos usos y temas literarios próximos a los italianos. Boscán era amigo de Diego Hurtado y Garcilaso. Escribió poesías y tradujo la importante obra de Castiglione, El cortesano. El fragmento habla de dos tipos de composiciones, esencialmente copiadas de Petrarca. Las composiciones son el soneto y la canción, versos endecasílabos y heptasílabos aunque se conserva el octosílabo para el romance. Boscán explica que las fórmulas encuentran rechazo en el mundo literario del momento. El soneto (poema de 14 versos endecasílabos con rima consonante “abba, abba, cde, cde”) fue imponiéndose hasta alcanzar cierto éxito.

Francisco de Quevedo

Su poesía es la más representativa del movimiento literario (conceptismo). El poeta profundiza en el sentido de las palabras a través de un juego de agudeza verbal, para impresionar la inteligencia del receptor. Quevedo es un gran estilista de la lengua, pero no le interesa cultivar la forma de las palabras sino el poder que estas contienen para provocar razonamientos. Emplea recursos como los neologismos, la hipérbole, la dilogía, la antítesis y, por supuesto, la metáfora. Las jácaras de Quevedo fueron un gran éxito en esa época, el uso del argot de germanía se perfeccionó totalmente, la coexistencia léxica de germanía con el castellano es perfecta.

La poesía de Francisco de Quevedo es la más representativa del movimiento literario denominado conceptismo. A diferencia de la lírica culterana, el poeta conceptista profundiza en el sentido o concepto de las palabras a partir de una serie de juegos de agudeza verbal, con la finalidad de impresionar la inteligencia del receptor.

Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: y, e, ni.
  • Disyuntivas: o, u.
  • Adversativas: pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante.
  • Explicativas: es decir, esto es.
  • Distributivas: ya…ya, bien…bien.

San Juan de la Cruz

Juan de Yepes y Álvarez (Fontiveros, Ávila, 1542 – Úbeda, 1591) nació en el seno de una familia noble, pero arruinada. Esto hizo que tuviera que trabajar desde muy joven como enfermero en el Hospital de Medina del Campo. Allí tuvo la oportunidad de estudiar con los jesuitas. Posteriormente ingresó en el Colegio de Carmelitas con el nombre de Fray Juan de Santo Matías. Fue ordenado en 1567, año en el que conoció a Santa Teresa, que le impulsó a acometer la reforma del Carmelo. Fundó el primer monasterio de Carmelitas Descalzos en Duruelo. Este hecho supuso su enfrentamiento con los Carmelitas Calzados y su ingreso en prisión, donde adoptó el nuevo nombre de Fray Juan de la Cruz. Se caracteriza por una sensualidad que admite doble lectura. La influencia de Garcilaso, junto con la de Boscán.

Fray Luis de León

Oda I: Vida Retirada

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

Fray Luis de León (1527-1591) nació en Belmonte (Cuenca) en el seno de una familia de conversos. Tras estudiar en Madrid, Valladolid y Salamanca, ingresó en los agustinos en 1544. En 1561 es catedrático en la Universidad de Salamanca. La tradicional pugna por las cátedras universitarias y las divergencias teológicas entre agustinos y dominicos llevaron a Fray Luis a las cárceles inquisitoriales de Valladolid en 1572, bajo las acusaciones de haber desautorizado el texto de la Vulgata y haber difundido una traducción castellana de El Cantar de los Cantares, a pesar de la prohibición. Sale de la cárcel en 1576, pero la experiencia va a dejar huella en su obra, como es el caso de esta Oda I, donde el tema principal es la búsqueda de la vida sencilla, la soledad, la naturaleza, trasunto de la búsqueda de Dios.

Se trata de una poesía de madurez donde se recrea el tópico de Virgilio, Beatusille, escrita en lira, estrofa que la influencia italiana va a poner de moda, basada en el esquema a7, B11, a7, b7, B11.

Junto a las Odas, el autor compone sonetos de corte petrarquista, hace traducciones de poetas clásicos (especialmente Horacio y Virgilio) y hebreos (Salmos, El Cantar de los Cantares, El libro de Job y otros).

Garcilaso de la Vega

Nacido en Toledo en 1501 y murió joven en una campaña militar en Le Muy, cerca de Niza, en 1536. Se casó pero estando enamorado de otra mujer, Isabel Freire, un amor imposible ya que murió muy pronto por su primer parto y le compuso casi todo el cancionero. Estuvo en Italia, Nápoles y asimiló el espíritu del Renacimiento. Fue desterrado por Carlos V por no hacerle caso. En la primera etapa se nota la influencia de la poesía de cancionero, alternando los versos octosílabos con las formas italianas. Su amistad con Boscán le conducen al conocimiento y empleo de la poesía de Petrarca cuya Arcadia, clave en su obra, fue publicada en 1543. Su influencia en los escritores posteriores es enorme, así como la integración del soneto en la poesía española, tras el intento no muy exitoso por el Marqués de Santillana. La naturalidad y elegancia de sus escritos llegan a Bécquer y a los grandes autores del XX. Garcilaso tiene mucho de Petrarca, la naturaleza será su gran confidente.

Las Églogas

Son composiciones de pastores y sus desventuras amorosas en una naturaleza idealizada (locus amoenus). Escribió unos 40 sonetos, 3 églogas y 2 epístolas. En sus poemas aparecen liras, sonetos, tercetos encadenados y octavas reales. El amor y la naturaleza son claves en su obra aunque Garcilaso recoja los temas tópicos del Renacimiento:

  • Carpe diem = goza el momento.
  • Collige, virgo, rosas = exhortación a las doncellas para que amen en su juventud.
  • Descriptio puellae = descripción de la belleza femenina.
  • Aurea mediocritas = alabanza de la vida moderada y sin excesos.
  • Beatusille = añoranza de la vida en contacto con la naturaleza.
  • Locus amoenus = descripción de una naturaleza perfecta.

La relación que tiene el soneto con la vida de Garcilaso es el tema del amor. Encarna los valores del hombre renacentista, al modo del amor cortés llora la muerte de su musa (Isabel Freire) como Petrarca con Laura.

  • Métrica: es un soneto endecasílabo de arte mayor con rima consonante, todos sus versos son de 11 sílabas.
  • Estructura interna: 2 partes, la primera invoca a las ninfas y describe sus moradas (primer cuarteto) y sus actividades (segundo cuarteto) y en la segunda parte le pide que les escuche y revela el motivo de su invocación (dos tercetos).
  • Tema: tristeza inconsolable del poeta.
  • Tópicos: son los tópicos renacentistas, el ideal estético renacentista, la belleza integrada en la naturaleza (locus amoenus), como a seres mitológicos. Encarna los valores del hombre renacentista.
Las Églogas de Garcilaso
  • Métrica: versos endecasílabos de arte mayor, se agrupan en estrofas de 8 y rima consonante. Se tratan de octavas reales (estrofas de origen italiano, cultivadas en el Renacimiento).
  • Estructura interna: dividida en 3 partes: 1. Lugar inaccesible cerca de un río. 2. Aparición de una ninfa. 3. Describe el momento de la escena.
  • Tema: descripción de un paisaje de la ribera cerca del Tajo en el que aparece una ninfa.
  • Tópico: la recreación del locus amoenus se identifica en un lugar concreto, el Tajo, cerca de Toledo.

Lazarillo de Tormes

Primera novela moderna por tres conceptos clave: un personaje bajo y humilde, la vida de una persona desde su niñez y una estructura justificada desde el final. Los varios sucesos que acaecen al pícaro con el ciego, el escudero y el buldero tienen claros precedentes en facecias, de modo que la deuda de la novela con estas manifestaciones artísticas es considerable en lo que se refiere a episodios concretos. El autor se centra en tres temas: la mendicidad y la limosna, la Iglesia y la hidalguía.

¿Por qué surge la novela picaresca y por qué en ese momento en España?

El país estaba pasando por una grave crisis económica y los pícaros se desenvolvían con absoluta libertad y sin respetar convenciones sociales. De modo que la novela picaresca surgió como consecuencia de esta marginación de los conversos; es su protesta ante las trabas que la sociedad ponía a sus deseos de ascenso y promoción. Hay que sumar la corriente de pensamiento erasmista que se va instalando entre los intelectuales de la época, lo cual justificaría la verosimilitud y el realismo narrativo que adopta el género.

Primer Tratado

En este primer tratado se nos va presentando Lázaro para que le vayamos conociendo. Su nombre se debe al río Tormes que fue donde nació. Él vivía en Salamanca con su madre ya que su padre era un vulgar ladrón. Su madre se casa con un hombre de raza negra y tienen un hijo. Cierto día, siendo Lázaro ya mayor, su madre lo pone al servicio de un pobre mendigo ciego y así empieza una de sus aventuras, la primera de las muchas que tendrá.

Segundo Tratado

Lázaro se ve tirado en la calle como un pordiosero ya que dejó de hacer sus servicios con el mendigo ciego. Más adelante, Lázaro tuvo la fortuna de encontrarse con un clérigo que necesitaba un ayudante para dar la misa y se quedó con él, pero este clérigo era muy mala persona y lo trataba muy mal y no le daba de comer, solo comía bien cuando iban a un entierro. Además, el clérigo le dio un gran golpe en la cabeza a Lázaro creyendo que era una culebra, así que lo dejó.

Tercer Tratado

: lázaro se va a toledo y allí encuentra a un escudero q le dice a lázaro q si quiere ser su criado, lázaro acepta al ver sus majestuosas vestiduras pero cuando llegan a la casa en la q va a dormir él una casa oscura y triste se da cuenta d q va a estar en la miseria total y se lleva una gran decepción pero intenta disimularlo. como con to2 los demás a lázaro lo tienen muerto d hambre y él se las tiene q arreglar para poder comer, además el escudero era muy vago y pasa d trabajar y obliga a q lázaro pida limosna para los 2 , cuando lázaro se cansó se fue. M

iguel d cervantes:  novelista español nacido en alcalá d henares, estudió en valladolid y salamanca. entró en la milicia en 1569; en 1571 participó en la batalla d lepando donde recibió 3 arcabuzazos: 2 en el pecho y otro q le destrozó la mano izquierda, x lo q fue apodado “el manco d lepando”. estuvo 5 años d cautiverio en argel, ahí escribió sus primeras obras, desde la galatea al persiles. en 1584 se casa con catalina d palacios salazar, d la q luego se separa. en 1587 se instala en sevilla y coge el cargo d comisario real d la armada invencible. fue excomulgado en 1589 x embargar cereales del cabildo d sevilla. luego es encarcelado en 1597 x una deuda creada x la quiebra del baquero freyre, quien le engañó y huyó. en 1605 es acusado d asesinato x lo q pasó x una breve prisión y publicó la primera parte d su obra maestra “el quijote”. al salir d la cárcel vuelve a madrid en 1606, ya es un prestigioso novelista y escritor. y el 23 d abril d 1616 muere. sus obras dramáticas se dividen en: comedias y tragedias ( el trato d argel y numancia) y entremeses ( 8 juguetes cómicos protagoniza2 x ridículos y dignifica2 con su genio creativo d modo q salen potencia2 hasta alcanzar cotas magistrales d transcendencia ilimitada. la génesis d la obra se distinguen varios motivos: los falsos cronicones (miguel d luna con su historia del rey don rodrigo). la locura: el quijote análisis d un personaje q se vuelve loco a causa d la lectura d libros d caballería la mancha: tierra conocida x el autor camino a sevilla, escribe los libros d caballería q marcan el primer influjo d la obra. el quijote se sitúa al observar el entremés d los romances y son evidentes en los 1ºs capítulos del quijote. alonso quijano cae en la locura con esas lecturas e intenta imitar las aventuras q ha leído, sale del pueblo y vuelve vencido y maltratado. primera parte: se viste con viejas armaduras y sale x los caminos d la mancha, con el propósito d impartir justicia. llega a una venta q el cree q es un castillo se ensalza en una pelea y vuelve a casa apaleado. la segunda salida la hace en compaña d un humilde vecino llamado sancho q le servirá d escudero, sancho es el confidente d su amo lo q lleva a un gran enriquecimiento a la obra y en esta salida el cura y el barbero lo engañan para q vuelva a su aldea. segunda parte:  comprende la tercera y ultima salida, esta se desarrolla en la corte d 1s duques, estos conocen la fama d quijote y para burlarse d el fingen q viven en una corte caballeresca. al final d esta parte sansón carrasco disfrazado d caballero vence a don quijote y le obliga a volver a su casa. alli recobra la razón y muere. ESTRUCTURA: Llegados hasta aquí, la novela se divide en dos grandes partes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En conjunto, el Quijote es la historia de un loco que efectúa tres salidas de su pueblo y tres regresos forzosos. El primer regreso coincide con el final de esa hipotética novelita ya comentada. Y luego empieza la segunda salida de Don Quijote, estructurada ya como una novela larga, con mucha más parsimonia. También se nota que el Don Quijote de la primera salida es un personaje mucho más cercano a la farsa y al entremés que lo que será inmediatamente después. Empezando porque no dialoga, al faltarle Sancho, personaje que Cervantes crea cuando se decide convertir a Don Quijote  en personaje de una novela larga. La primera parte tiene una gran preocupación por la manera de contar la historia, complicándola y entretejiéndola con otras, como la deEl curioso impertinente, la del cautivo, la de las dos parejas yla de Grisóstomo.La tercera salida va a ocupar la segunda parte de la novela, publicada en 1615. Aquí se pueden encontrar cinco núcleos diferentes: -Presentación, ilación con la primera parte: basada en tres coloquios (el cura y el barbero, entre Sansón Carrasco, Sancho Panza y Don Quijote; y entre Sancho y Teresa, su mujer). Todos ellos sirven para afianzar las características de los personajes. -Tercera salidade Don Quijote, a partir del capítulo 8. Las aventuras ahora, aunque tienen un aire de actividad física (Caballero de los Espejos, el león, Cueva de Montesinos) van siempre arropadas o acompañadas de un fuerte matiz psicológico o moral, incluso en las tres citadas. Así, por ejemplo, la aventura del león va enmarcada dentro de todo el episodio del Caballero del Verde Gabán, compleja aventura con largas disquisiciones morales y literarias, y con una compleja intención. -A partir del capítulo 30, comienza un segundo período cortesano, literario y novelesco, el de los Duques. Es la parte más extensa de los dos Quijotes y también se puede asegurar que la más compleja, pero no en la composición, como el Primer período literario, el de la venta, sino por razones de contenido. Ahora se cumplen los sueños de loco de Don Quijote y los sueños de esperanza de Sancho, al ser recibidos como personajes caballerescos por unos Duques en su corte.  -Período impar, decadente, motivado por la aparición del Quijote apócrifo. Cervantes, durante unos capítulos, tiene que pensar en torcer el rumbo a sus héroes para no coincidir con el de Avellaneda. -Período final o tercera vuelta a casa. Sansón Carrasco, ahora como Caballero de la Blanca Luna, derrota a Don Quijote en Barcelona, y le impone la condición de volver a casa por un año. Así lo hace y llega a la aldea. Tras hacer testamento, muere. No ha soportado la derrota, ni la vuelta a la monotonía de toda su vida. Además, Cervantes evita así la tentación de que alguien quisiera hacer continuaciones de la novela. ESTILO DE LA OBRA: En la primera parte, con la inserción de relatos, hay pasajes de estilo propio: -De la novela pastoril, como es el episodio de Marcela y Grisóstomo. -De la novela picaresca, en el capítulo dedicado a la aventura de los galeotes, sobre todo en la figura del delincuente Ginés de Pasamonte. -La historia del Cautivo se encuadra dentro del estilo de las novelas moriscas de la época. Barroco: el término expresa el concepto d artificio confuso e impuro, d engaño, d capricho d la naturaleza, d extravagancia del pensamiento.el siglo xvii es d una profunda crisis para toda europa, aunque en españareviste una extrema gravedad. para nuestro país es, además, el siglo d la decadencia. desde el reinado d felipe iise observa esta evolución q se hace patente en los gobiernos d felipe iii, felipe ivy carlos ii. la corrupción y la inoperancia d los gobernantes, junto a las derrotas bélicas y la paz d los pirineosen 1659, hacen q españa pierda la hegemonía en europa, cediéndola a francia. poesías, temas y formas del barroco: en métrica el uso del verso endecasilabo, el modelo del renacimiento se rompe con el dogma clásico del decoro. los temas en la lírica del xvii son varia2, continuaban los temas  del renacimiento pero se convierten en juego retóricos y conceptuales. pero el tema + significativo va a ser el desengaño. lope d vega: las colecciones + importantes son 5: las rimas(1602), un conjunto d 200 sonetos, las rimas sacras(1614), filomena(1621), y la circe(1624). lope pone en solfa las modas literarias del siglo d oro, tanto forma y contenido. lope criticó la revolucion estetica d gongora con la soledad. se distancia del culteralismo extremo y sigue cultivando la mezcla d conceptismo, casticismo culto castellano y elegancia italiana. un equilibrio entre lo medieval y el renacimiento, partiendo del castizo culto español q era la idea d su teoría literaria.ls coplas: lamentacion x la muerte d 1 ser querido,reflexion profunda y general sobre la vida y la muerte  ejemplo: nuestras vidas son ls rios -q van a dar en la mar,-q s l morir.narrativa: en l siglo xv s van a desarroyar modelos literarios propios y,como emos visto en l apartado d la lirica,otros q siguen corrientes foraneas.junto a esta doble produccion literaria,crece la importancia del autor individual,sobre todo en la obra narrativa en prosa,aunque no asi en ls restos d narrativa en verso q,proveniente d ls cantares d gesta,conserva l caracter anonimo d la epica.y si a esto s le suma la invencion d la imprenta a media2 d siglo y la difusion del papel,con l consiguiente abaratamiento d ls libros,la lectura s convierte en 1a actividad d moda en ls circulos sociales d prestigio y,con eyo,la escritura,1 oficio reputado y celebrado. dentro d ls obras didacticas encontramos l libro d don juan manuel,sobrino d alfonso x l sabio, l conde lucanor o libro d patronio,q pertenece a la tradicion d cuentos enmarca2.1 leve ilo argumental,la conversacion q mantiene 1 conde con su consejero,da unidad a to2 ls cuentos q en l s incluyen (51 en total).la estructuracion d la obra sigue siempre unas mismas pautas: l conde plantea 1 problema a patronio,quien le responde con 1 cuento del cual s extrae 1a conclusion q contiene la solucion al conflicto,solucion q,a su vez,s adoptada y generalizada x l autor.

Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena:  Se trata de un soneto de Garcilaso de la Vega, poeta español del siglo XVI que fue junto con Juan Boscán uno de los autores que introdujo en el Renacimiento español una poesía de tipo italianizante. A que genero pertenece: Es un soneto, composición renacentista por excelencia perteneciente al género lírico .¿Cuáles son las características métricas del soneto?  Son catorce versos endecasílabos estructurados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante. ¿Cómo podría enunciarse el tema? Principio del formularioTrata el tópico del “Carpe diem”, que consiste en una exhortación a una mujer para que disfrute de su juventud. El autor invita a una mujer a disfrutar de su juventud antes que el paso del tiempo acabe con su belleza. Estructura:  El texto se puede dividir en tres partes: 1)Los dos primeros cuartetos describen la belleza de la mujer. 2) El primer terceto exhorta a la mujer a disfrutar de esa belleza.3) El último terceto muestra las consecuencias del paso del tiempo.El recurso más usado es la metáfora.