Calendarios Antiguos y Conceptos de Astronomía

Calendario romano. Su fundador fue Rómulo. Usaron el calendario griego para crearlo; el año tenía 10 meses, cada uno de 29 días. Era un calendario lunar. Marzo era el mes en el que comenzaba el año por el equinoccio de primavera. Los dos meses que se ignoraban estaban en la época invernal. Con el paso del tiempo, la falta de los dos meses se fue haciendo más evidente al haber un desfase en las estaciones y lo que señalaba el calendario. Para ello, Numa Pompilio hizo una reforma, teniendo el año casi los 12 meses y siendo enero el primer mes del año. Posteriormente, pasó a ser un calendario solar, surgiendo los años bisiestos.

¿En qué se basa el calendario hebreo? Se basa en los ciclos de la naturaleza. Las unidades de tiempo visibles determinados por los fenómenos de la naturaleza son tres: el día, el mes y el año. El día: la traslación de la Tierra sobre su eje frente al sol fija el comienzo del nuevo día a medianoche. El mes: el calendario hebreo es lunar y está basado en los giros orbitales de la luna alrededor de la Tierra. El año: la órbita lunar es la base para contar los días del mes y la órbita del sol es la base para el cómputo de los días y los años. En la rotación de la Tierra sobre su eje alrededor del sol, se establece la diferencia entre un día y el siguiente.

¿En qué se basa el calendario chino? ¿Cuántos días tiene? ¿Cuándo empieza el año? Se basaba en los movimientos de la luna, pero provocaba problemas a los agricultores al no poder fijar estaciones; y se empezó a usar la Tierra como referencia. Se acabó convirtiendo en un calendario lunisolar: usaba los ciclos lunares y el año se marcaba según uno solar. El año comienza cuando el sol entra en la constelación de Piscis, coincidiendo con la primera luna nueva. En nuestro calendario se corresponde con febrero. Tiene entre 353 y 355 días.

Indica cómo dividían el año los egipcios. El calendario constaba de 12 meses, y cada uno de ellos tenía 30 días, además de que cada uno tenía tres semanas y diez días en cada una de ellas, llamadas décimas. Al final, le añadían 5 días extras, llamados epagómenos. El año se contaba desde la llegada al trono del último faraón.

Adam Riess descubrió y estudió la aceleración en la expansión del universo. Brian Schmidt midió la expansión del universo y participó en el Proyecto de cartografía celeste (una especie de mapa celestial) para el proyecto del telescopio espacial.

Segunda ley de Newton: La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa. Para cuerpos cuya masa es constante: F = m x a. La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton.

Tercera ley o principio de acción y reacción: Las fuerzas siempre ocurren en pares iguales y opuestos.

Satélite: Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio.

¿Para qué utilizan los satélites? Hace cinco décadas, los satélites tenían un uso exclusivamente militar. Hoy se han convertido en una herramienta fundamental. Los vemos en funcionamiento a través de la transmisión de televisión satelital, reportes climáticos o transmisiones en directo desde cualquier parte del mundo. Pero también se utilizan en investigación terrestre o espacial.

Satélite Sputnik: Fue el primer satélite artificial puesto en órbita terrestre, por lo que su lanzamiento representa un momento clave en lo que respecta al nacimiento de la era espacial. El Sputnik es un claro ejemplo de lo simple que puede llegar a ser un satélite; aunque los utilizados hoy día son mucho más complejos.

Tipos de satélites:

  • Por tipo de órbita:
    • Órbita inclinada: Aquella cuya inclinación orbital no es cero.
    • Órbita polar: La que tiene una inclinación orbital de 90º (pasa por encima de los polos).
    • Órbita ecuatorial: La trayectoria del satélite sigue un plano paralelo al ecuador, tiene una inclinación de 0.
  • Según su altura:
    • GEO: Orbitan a 35,848 kilómetros sobre el ecuador terrestre; el periodo de rotación del satélite es exactamente 24 horas, siempre sobre el mismo lugar.
    • MEO: Se encuentran a una altura de entre 10,075 y 20,150 kilómetros.
    • LEO: Orbitan generalmente por debajo de los 5,035 kilómetros, y la mayoría más abajo, entre 600 y 1,600 kilómetros.
    • HALE: Son plataformas de gran altitud y resistencia; son básicamente aeroplanos alimentados por energía solar.

¿Por qué son visibles los satélites? Son visibles porque reflejan la luz solar. Aparecen en el cielo como una estrella que se desplaza a una cierta velocidad sin producir destellos como los aviones.

Telescopio: Es un instrumento que permite observar objetos distantes, amplificando la imagen generalmente a través de espejos cóncavos.

Aportaciones: La importancia se basa en que gracias a su utilización se descubrió que el Sol tenía manchas, la Luna una superficie irregular, y Saturno tenía unos apéndices extraños. Pero sus observaciones más trascendentales fueron las que realizó de Júpiter, demostrando que está rodeado de lunas y era similar a un mini-sistema solar.

Vía Láctea: Galaxia espiral en la cual se encuentra la Tierra y el Sol. Posee un diámetro de 3 trillones de km, formada por 3 partes: HALO: estructura esferoidal que envuelve la galaxia, la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar; en cambio, es donde se encuentran la mayor parte de cúmulos estelares. Otra característica es la presencia de gran cantidad de materia oscura. EL DISCO: es una composición de estrellas jóvenes, es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en la que aún se dan procesos de formación estelar; lo más característico son los brazos espirales, que son 8. EL BULBO: se sitúa en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. También se pueden encontrar algunos cúmulos globulares. Tiene una forma esferoidal achatada.

Tipos de galaxias:

  • Galaxias elípticas: contienen algunas estrellas nuevas y muchas estrellas viejas. Están formadas por poco gas y polvo.
  • Galaxias espirales: son discos achatados, que contienen muchas estrellas nuevas y algunas estrellas viejas. Están formadas por bastante gas y polvo y nubes moleculares.
  • Galaxias irregulares: no tienen una estructura bien definida. Contienen muchas estrellas jóvenes, gas y polvo cósmico.

Agujeros negros: Gran concentración de masa que forma un campo gravitatorio que atrae todo lo que esté a su alrededor a su interior. Según la masa pueden ser:

  • Supermasivos: son la suma de varias masas solares.
  • De masa estelar: ocurre cuando una estrella es más masiva que el Sol y esta se convierte en una supernova.
  • Micro: son más pequeños que los estelares y se evaporan rápido.

Cúmulos estelares: Son grupos de estrellas unidos entre sí por una gravedad mutua. Existen 2 tipos:

  • Abiertos: formados por la agrupación de estrellas jóvenes.
  • Globulares: formados por la agrupación de estrellas viejas.

¿Por qué galaxias supermasivas? Porque contienen una gran cantidad de estrellas, nebulosas y materia oscura.

Corrientes de estrellas: Es la consecuencia de la acreción de galaxias satélites enanas, ej. Corriente de Arturo/Magallanes/Sagitario.

Teoría planetesimal: Se han formulado diversas teorías sobre el origen del universo, pero la más aceptada es la teoría planetesimal. Hace unos 4,600 millones de años, una nube giratoria de polvo y gas, cuyas dimensiones eran mayores que las del sistema solar, comenzó a contraerse. Esta concentración formó una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella. La colisión entre las partículas de la masa central liberó gran cantidad de calor, lo que produjo la fusión nuclear del hidrógeno, que hizo que naciera el protosol, el Sol.

Después del Sol, comenzaron a formarse los planetas gracias a las partículas de polvo y gas que empezaron un proceso de agrupación. Al principio, las colisiones eran entre partículas diminutas, pero el tamaño aumentó progresivamente y finalmente las partículas se fusionaron, dando lugar a planetesimales de centenares de kilómetros.

Big Bang: En cosmología física, la teoría del Big Bang es un modelo científico que trata de explicar el origen del universo y su desarrollo. El término “Big Bang” se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del universo, como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo. La teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances teóricos. A finales de los años 1990 y principios del siglo XXI, se lograron grandes avances en la cosmología del Big Bang.

Reinhard Genzel demostró que existía un agujero negro en el centro de la galaxia alrededor del cual giran las estrellas. Mario Hamuy indicó la presencia de energía oscura en el universo y, junto con Phil Pinto, inventó un método semi-empírico para medir las distancias entre las supernovas, nombrado método de Vela Estándar. Saul Perlmutter halló evidencias de la aceleración del universo y participó en el Programa Berkeley de medición de la temperatura de la superficie de la Tierra para llevar a cabo un estudio sobre el calentamiento global.

  • Adam Riess: Descubrió y estudió la aceleración en la expansión del universo.
  • Brian Schmidt: Midió la expansión del universo y participó en el Proyecto de cartografía celeste (una especie de mapa celestial) para el proyecto del telescopio espacial.