El Arte a Través de la Historia: Del Postimpresionismo a la Antigua Roma

Contexto Histórico del Postimpresionismo

Desde 1870 se produce la 2ª Revolución Industrial, que trae consigo novedades tecnológicas como nuevas fuentes de energía e industrias como la química. Además, surgen nuevos medios de transporte como el avión, la automoción y las telecomunicaciones, como la telefonía. Las empresas adoptan un nuevo método de producción basado en el trabajo en cadena y en serie, y se inician nuevos métodos de concentración empresarial como los cárteles o los trusts, que favorecieron el nuevo modelo industrial capitalista.

Se desarrolla el imperialismo europeo, que se diferencia del imperialismo decimonónico en dos rasgos: la distinción entre metrópoli y sus colonias, que nunca llegan a integrarse administrativamente al Estado dominador, y la explotación exhaustiva de dichos territorios.

La crisis de fin de siglo está marcada por la guerra Franco-prusiana, donde se creó la Comuna de París, que fue duramente aplastada, y la crisis económica del capitalismo de 1873, que vino dada por las reparaciones de guerra a Alemania y la inflación que trajo consigo. Además, existían rivalidades y disputas entre las colonias.

Posteriormente, hubo una transformación social con la aprobación del sufragio universal masculino. Por último, se desarrollaron dos nuevas mentalidades: el irracionalismo de Schopenhauer o Nietzsche, que proclamaba la ineficacia de la razón superponiendo la voluntad, y el decadentismo, que era una actitud de desencanto que rechazaba el positivismo y ofrecía una visión pesimista y elitista de la sociedad.

Noche Estrellada

Esta famosa escena es una de las más vigorosas y sugerentes realizadas por Vincent van Gogh. En pocas obras ha mostrado la naturaleza con tanta fuerza como aquí. Vincent se encuentra recluido en el manicomio de Saint-Rémy desde mayo de 1889 y muestra en sus imágenes lo que contempla desde su ventana. La noche le había atraído siempre – Café nocturno o La terraza del café – especialmente porque se trataba de una luz diferente a la que se había empleado hasta esos momentos.

Es de destacar el tratamiento de la luz de las estrellas como puntas de luz envueltas en un halo luminoso a su alrededor, obtenido con una de las pinceladas más personales de la historia de la pintura: un trazo a base de espirales que dominan el cielo y los cipreses de primer plano, tomando como inspiración a Seurat y la estampa japonesa. Al fondo se aprecia la silueta de un pueblo con la larga aguja de la torre de la iglesia presidiendo el conjunto. Las líneas del contorno de los edificios están marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros, igual que las montañas que recuerdan la técnica del cloisonnismo empleada por Gauguin y Bernard.

Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a todas las obras de esta primavera del 89: malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista, aunque da la impresión de predecir la grave recaída que tendrá Vincent en julio.

Contexto Histórico de la Antigua Grecia

Civilización Cretense o Minoica (3000-1450 a.C.)

Los cretenses consiguieron la hegemonía sobre el mar, teniendo una talasocracia basada en el poder comercial. Desarrollaron una importante agricultura y artesanía. La sociedad cretense estaba muy jerarquizada, siendo ciudades regidas por un príncipe, y era una sociedad de un alto nivel cultural.

Civilización Micénica (1450-1200 a.C.)

Eran ciudades independientes en la península del Peloponeso. Se trataba de una cultura guerrera y había continuas luchas por la hegemonía.

La llegada de los Dorios y la Época Oscura (1200-800 a.C.)

Con la llegada de los Dorios, que se fueron asentando poco a poco en Grecia, en la costa asiática y sur de Italia, este período de conquista abarcó varios siglos hasta finales del siglo IX a.C. Era el inicio de la época oscura.

La Época Arcaica (siglos VIII-VI a.C.)

Es cuando empezó a surgir el nuevo mundo griego, donde su organización era en ciudades-estado. En Atenas surgieron intentos de democratización. La economía se basaba en la agricultura, ganadería y comercio, y sus ciudadanos eran hombres libres. Los griegos establecieron colonias en la Península Ibérica.

Las Épocas Clásica y Posclásica (siglos V-IV a.C.)

En los siglos V y IV a.C. se dio el apogeo de la cultura griega, dominada por Atenas en el Ática (democrática) y por Esparta en el Peloponeso (una oligarquía militar).

La Época Helenística y Alejandro Magno (siglo IV a.C.)

Alejandro Magno expandió el imperio de Filipo de Macedonia, poniendo en contacto Oriente y Occidente. Sus sucesores dividieron el imperio en reinos, el llamado mundo helenístico.

Los Griegos en la Península Ibérica

Fue a comienzos de la Grecia Arcaica cuando los helenos establecieron sus primeras colonias mediterráneas.

Arquitectura Cretense

Su creación fue el palacio, que era una construcción en piedra arquitrabada donde se empleaba como soporte una peculiar columna que era más estrecha por la parte inferior que por la exterior. Aparece el capitel en las columnas, formado por una pieza convexa (el equino) situada bajo otra pieza cuadrada (el ábaco), tipología que será adoptada por los griegos en el orden dórico.

Los palacios se estructuraban en torno a un gran patio central, alrededor del cual se colocaban cuatro alas: el ala oeste dedicada al soberano, el norte a la zona militar, el este al lugar de los talleres de manufacturas y el sur a las dependencias administrativas. Destacan el palacio de Cnosos, Faistos y Hagia Triada.

Pintura del Arte Minoico

En los palacios se desarrolló dicha pintura a modo de decoración de sus muros y estancias. Era una pintura realizada sobre estuco rojo y blanco, de alegre colorido, con una estética llena de vida y movimiento. Sus manifestaciones más importantes son los frescos del palacio de Cnosos.

Arquitectura Micénica

Sobresalían sus ciudades-fortaleza, que se ubicaban en alto y rodeadas de murallas ciclópeas, con puertas monumentales y adinteladas como la Puerta de los Leones, en cuyo dintel luce un relieve triangular antecedente del frontón griego. Además, se han encontrado tumbas de corredor con falsa cúpula.

Periodos del Arte Griego

Grecia Arcaica (siglos VIII-VI a.C.)

Etapa de formación y creación que establece los principios estéticos del arte griego.

Grecia Clásica (siglo V a.C.)

Alcanza la perfección absoluta del concepto griego de belleza.

Grecia Posclásica (siglo IV a.C.)

Busca la captación de lo expresivo y humano por encima de la perfección de la etapa anterior.

Grecia Helenística (siglo III a.C. hasta la asimilación del mundo griego por Roma entre el 146 y el 31 a.C.)

Mezcla el clasicismo y el posclasicismo con ideas orientales.

Características de la Arquitectura Griega

En la Grecia Arcaica se dieron los primeros pasos para la arquitectura helénica: el establecimiento del material, los órdenes arquitectónicos y las principales tipologías. El material siempre era la piedra y, a ser posible, el mármol.

Los órdenes arquitectónicos eran la forma de ordenar los elementos en la construcción de un edificio. Los edificios de carácter arquitrabado se diferenciaban por el orden utilizado en cuatro partes: el basamento, la columna, el entablamento y la techumbre.

En la Grecia Arcaica hubo dos órdenes que se sumarían en la Grecia Clásica a un tercero:

  • Orden dórico: propio de la región de Doria, austero y fuerte, con simbología masculina. Su capitel consta de collarino, equino y ábaco cuadrangular.
  • Orden jónico: propio de Jonia, ornamental y esbelto, con simbología femenina. Su capitel se caracteriza por las volutas a modo de rizos.
  • Orden corintio: surgido en el siglo V a.C., cuyo capitel se decoraba con hojas.

Los Santuarios

Eran de finalidad religiosa y sociocultural. Se podían encontrar en lo alto de una colina, como el de Atenas o el de Apolo, o en una llanura, como el de Zeus en Olimpia. Eran construcciones religiosas que consistían en un templo principal, edificios dedicados a competiciones atléticas y construcciones relacionadas con los espectáculos, donde encontramos el teatro.

El Templo

Es un santuario estructurado en la época arcaica. Su origen está en el megarón micénico, donde había una sala rectangular en la cual se alojaba la estatua del dios. Eran de plantas rectangulares con una profusa decoración escultórica, centrada en el interior.

Los Edificios Civiles

Eran para la vida y el gobierno. Encontramos:

  • Las Stoas: extensas galerías cubiertas con columnas en su frente, cuya finalidad era la reunión de los ciudadanos, la protección de las inclemencias del tiempo o el establecimiento de mercados.
  • El Ágora: el núcleo de la ciudad, formado por cuatro stoas en forma de plaza descubierta.
  • Las Asambleas: de uso político.
  • Las casas: cuadrangulares con un patio central a modo de foco lumínico.

El Partenón

Era de mármol y presenta dos órdenes: el dórico y el jónico, que aluden a la fuerza y combatividad de la diosa representada por la simbología masculina del estilo dórico y la belleza del jónico. Vemos un entablamento con curvatura, el intercolumnio desigual (los extremos son de mayor anchura y las columnas más anchas en el centro) y una planta que es la unión de dos templos.

El Erecteión

Es otro templo diseñado por Filocles, dedicado a tres dioses: Atenea, Poseidón y Erecteo. Es asimétrico, con dos pórticos jónicos y una tribuna que se sostiene sobre cariátides.

La Grecia Posclásica

Llamada Segundo Clasicismo, tuvo su origen en la unión de Oriente y Occidente, lo que permitió que la arquitectura griega adquiriera rasgos de Oriente. Sus principales construcciones fueron la Linterna de Lisícrates, los tholos (que eran templetes circulares) y las construcciones monumentales como el Mausoleo de Halicarnaso.

Arquitectura de la Grecia Helenística

Construcciones más complejas con exceso decorativo. El orden más empleado era el corintio. Una obra importante fue el Faro de Alejandría, hoy desaparecido.

Las Hilanderas de Velázquez

La escena representada tiene lugar en el interior de un taller de tapices. De hecho, podemos observar la existencia de dos escenarios, claramente diferenciados por su iluminación. En primer término, en penumbra, aparece el taller propiamente dicho, donde unas mujeres se encuentran desarrollando diversas tareas del proceso del hilado.

A nuestra izquierda, una mujer con la cabeza cubierta mueve una rueca mientras mantiene una conversación con una joven que descorre una cortina roja. A la derecha, una mujer, de espaldas al espectador, hila un ovillo de lana, mientras que por nuestra derecha aparece de medio cuerpo una joven rubia portando un cesto. En el centro de la composición, otra joven, de la que apenas vemos los rasgos, se agacha para recoger los restos de lana, mientras un gato juega con un ovillo.

Al fondo, una escalera de dos peldaños y un arco conduce a una segunda estancia, más iluminada, donde se exponen los tapices del taller. Tres jóvenes elegantemente vestidas, que posiblemente han acudido a visitar el taller, contemplan a una figura con casco, que interpretamos como Atenea, que levanta la mano frente a otra joven, Aracne, delante de un tapiz que representa el rapto de Europa y reproduce fielmente el cuadro del mismo tema realizado por Rubens.

Respecto a la paleta de colores, ésta aparece muy reducida, constando de ocres, marrones, rojos y azulados. Los pigmentos son aplicados muy disueltos, con pinceladas sueltas y aplicando capas de color que, de cerca, solo parecen manchas inconexas, pero que cobran sentido al alejarnos de la misma, dando forma a figuras y objetos. Los contornos de las figuras aparecen poco definidos como consecuencia de la manera de trabajar del pintor en estos momentos: rápida, con seguridad en la pincelada, con un dominio absoluto del color y la pincelada sobre la línea y el dibujo. Esta imprecisión en los contornos de algunas figuras ha llevado a dudas sobre la interpretación de algunas de ellas.

Es igualmente destacable el dominio que demuestra Velázquez en esta obra de la perspectiva aérea, de manera que las figuras parecen difuminarse fruto de la atmósfera que las envuelve. El autor parece detener el tiempo en un instante fugaz, de manera que no sólo las figuras parecen congeladas en el tiempo mientras realizaban sus tareas, sino que la propia rueca parece quedar detenida en un movimiento continuo, en un alarde de técnica por parte del pintor.

Podemos igualmente observar cómo Velázquez, al final de su vida, rinde tributo a algunos de los maestros que más le influyeron a lo largo de su carrera, como hace con Rubens y su Rapto de Europa o al reproducir en una de las jóvenes de nuestra derecha, casi de manera exacta, la postura de uno de los ignudi de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, cuya contemplación durante sus dos viajes a Italia seguro que admiró.

Las Meninas de Velázquez

Nos encontramos ante un retrato grupal en el interior de una estancia decorada con cuadros en las paredes, que identificamos como el estudio del pintor en el Alcázar Real de Madrid. Aparecen diez figuras, situándose casi en su totalidad en la mitad inferior del cuadro, creando un gran campo visual correspondiente a la estancia, campo que se amplía mediante el recurso de una puerta que se abre al fondo.

El centro de la obra lo ocupa la figura de una niña rubia de unos cinco años de edad, que identificamos como la infanta Margarita. A sus lados aparecen dos damas de honor, conocidas por el nombre portugués de meninas, que da nombre a la obra en su conjunto. La menina de la izquierda, Agustina Sarmiento, se inclina hacia la infanta para ofrecerle en una bandeja de plata una pequeña jarra con agua. A la derecha se sitúa una segunda menina, Isabel de Velasco.

Delante de ellas, en el ángulo inferior derecho, aparecen dos personajes que por sus rasgos identificamos como bufones, personajes comunes en las cortes reales y las comitivas de príncipes y reyes, que identificamos como María Bárbola y Nicolás Pertusato, quien, en una travesura típicamente infantil, coloca el pie encima de un perro mastín tumbado con la intención de molestarlo.

Justo detrás de Isabel de Sarmiento encontramos al pintor, Diego Velázquez, quien lleva los elementos propios de su oficio (pinceles y paleta), pues se encuentra realizando su trabajo delante de un enorme lienzo del que sólo vemos su parte trasera. En un plano posterior, entre penumbras, distinguimos dos personajes adultos que parecen dialogar. Uno se trata de una mujer que se ha identificado como Marcela Ulloa, señora de honor, mientras que el hombre con el que parece dialogar no ha sido identificado. Al final de la estancia, descendiendo unas escaleras y enmarcado por la puerta, aparece José Nieto, aposentador de Palacio. En la pared del fondo, un espejo nos ofrece el reflejo de dos personajes que identificamos como los reyes Felipe IV y la reina Mariana de Austria.

Respecto al tratamiento de la luz en la obra, la estancia aparece en semipenumbra, iluminada por dos focos de luz: una ventana que estaría situada a la izquierda de los personajes en primer plano (de la que vemos el lateral del marco) y la puerta del fondo abierta. Ello permite que se iluminen los personajes en primer plano y el del fondo, dejando el espacio intermedio en penumbras.

Por otro lado, respecto a la perspectiva, el pintor domina la perspectiva lineal, de manera que la habitación forma un espacio cúbico cuyas líneas convergen en un punto de fuga, mientras que también el pintor demuestra ser un maestro en el dominio de la perspectiva aérea al captar la atmósfera existente entre los personajes, que difumina los contornos de las figuras.

Los colores usados son oscuros, sin estridencias, dominando los grises, plateados, azules oscuros y ocres. Respecto a la técnica, Velázquez utiliza pinceladas largas y fluidas junto a otras más cortas y precisas que crean toda una serie de efectos táctiles, como el pelaje del perro mastín, las maderas o las telas de los vestidos.

Contexto Histórico del Siglo XVII en España

Se encuentra en el siglo XVII con el desarrollo de la Guerra de los Treinta Años y una crisis económica por dicha guerra, que produjo malas cosechas y, con ello, una crisis demográfica. Además, está el inicio de la transición hacia la sociedad contemporánea con el aumento de la producción y con una sociedad estamental que se iba diversificando económicamente.

Escultura Griega

Periodo de la Grecia Arcaica (siglos VIII-VI a.C.)

Experimentó avances en la forma humana. La primera conquista fue la captación de las xoanas, que eran troncos de árbol en los que se esculpía de manera ruda la figura humana, que mostraban hieratismo con los brazos pegados al cuerpo.

La escultura arcaica utilizó un nuevo soporte: la piedra, que captaba la representación de la anatomía masculina y era para el griego la plasmación de la idea de belleza. Para representarla se esculpieron los kuroi, serenos, con los brazos pegados al cuerpo, un pie avanzado y mirada al frente inexpresiva.

Luego, la representación femenina, personificando la gracia y elegancia de la estética helena, se hizo con las korai, que eran doncellas encargadas del templo, con el cuerpo envuelto en ropaje, un brazo pegado al cuerpo y el otro extendido ofreciendo algo a la divinidad. Finalmente, se conquista el movimiento plasmando un gran realismo corporal.

La transición al clasicismo se da con el abandono de la sonrisa arcaica, siendo ahora rostros serios.

La Escultura Clásica

Se centra en el canon de la anatomía corporal con facciones idealizadas y simétricas, además de inexpresivas. Entre los que destacaron, encontramos autores como:

  • Mirón: se caracterizó por representar el movimiento con la movilidad y la producción de su obra más importante, el Discóbolo.
  • Fidias: refleja idealismo y perfección técnica. Considerado el mejor del arte clásico griego, trabajó el mármol, el bronce e incluso el oro. Obras de paños mojados.
  • Policleto: encontró una forma de medir la proporción con cabezas.

El cambio hacia la expresividad de la Grecia Posclásica

La etapa clásica busca la perfección y la belleza inexpresiva, y en el siglo IV a.C. se busca la belleza a través de lo diverso y expresivo, resultando una escultura personalista que expresa sentimientos. Las causas del cambio son la teoría socrática (captar al hombre con su carácter moral y pasiones, ethos y pathos) y la influencia de los retratos de Alejandro Magno.

  • Skopas: creó un estilo y escuela marcados por la expresión de la melancolía y el sufrimiento.
  • Praxíteles: buscaba la expresividad de la gracia juvenil con sonrisas levemente idealizadas y la curva praxiteliana en los cuerpos. Obras con sensualidad.

Características de la Escultura Helenística (finales del siglo III a.C. hasta el siglo I a.C.)

Con temas no representados anteriormente pero que ahora sí lo son, como la infancia, la violencia, la fealdad, el exotismo y el erotismo. Grandes obras del Helenismo son:

  • La Venus de Milo: con rostro clásico y curva praxiteliana.
  • Laoconte y sus hijos: obra de Agesandro en el taller de Rodas, que plasma el castigo que Apolo le afligió a su sacerdote, muriendo con sus hijos entre las serpientes. La terribilità que influenció al Renacimiento.

Roma: Contexto Histórico

  • Siglo VIII a.C.: Etruscos, griegos y latinos en la península itálica. Roma es una monarquía.
  • 509 a.C.: Se instaura la República. El poder se reparte entre instituciones. Hay guerras civiles y el poder de los generales aumenta. Primer Triunvirato, finalizado con la dictadura de César. Segundo Triunvirato, finalizado con el dominio de Octavio.
  • 27 a.C.: Octavio es declarado emperador.
  • 27 a.C.-196 d.C.: Pax Romana.
  • 196-476 d.C.: Crisis y fin del Imperio.

La sociedad era jerarquizada, con grandes desigualdades y esclavista. Aportaciones romanas: lengua, leyes, obras públicas y cultura.

Arquitectura Romana

  • Estética monumental y ostentosidad decorativa.
  • Sentido práctico.
  • Materiales: madera, ladrillo, piedra, mármol y hormigón.
  • Superposición de órdenes.
  • Nuevos órdenes: dórico toscano, compuesto y rústico.
  • Sistemas de arquitrabado y abovedado.
  • Ciudad estructurada por el cardo y el decumano. El cruce de cardo y decumano formaba el foro.
  • Edificios religiosos, políticos, comerciales y sociales.
  • Espectáculos en teatros, anfiteatros y circos.
  • Construcciones conmemorativas: arcos de triunfo y columnas.
  • Obras de ingeniería: vías y calzadas, puentes, acueductos, cisternas y colectores.

Escultura Romana

  • Sentido práctico de propaganda y docencia.
  • Realismo y expresividad. Influencia etrusca y helenística.
  • Siglos III-I a.C.: Escultura funeraria.

Tipologías

Retrato Masculino

  • Cuerpo entero: militar, togado, apoteósico y ecuestre (para emperadores y generales).
  • Busto: militar, togado y apoteósico (edificios oficiales y casas de patricios).
  • De cabeza: sobre pedestal (casas de patricios y comerciantes).

Retrato Femenino

  • Cuerpo entero: sedente o de pie, con ropajes ampulosos.
  • De cabeza: atención al peinado según la moda del momento.

Relieve

  • Histórico: de hazañas de Roma (Ara Pacis o Columna Trajana).