Historia de la Literatura Griega: Tragedia, Comedia y Oratoria

Definición y Características Generales de la Historiografía

Las obras historiográficas relatan acontecimientos de un pasado más o menos remoto, que se consideran dignos de ser recordados. Siguen un orden cronológico y son susceptibles de tratamiento literario.

Nacimiento del Género en Grecia

Inicialmente, para los griegos el término historia designaba en general el conocimiento adquirido por descubrimiento personal y, en particular, la búsqueda o investigación de un escritor sobre algo que sucedió como consecuencia de la intervención del hombre. El paso hacia una historia que intenta dar una descripción global de las transformaciones de una sociedad y de sus causas se produjo en Grecia. Se observa un gran contraste entre la importancia que se da a los elementos míticos en la obra de Heródoto, más apegado a la tradición, y los autores posteriores, más racionalistas.

Heródoto

Natural de Halicarnaso, vivió entre la segunda guerra médica y el estallido de la Guerra del Peloponeso. Estuvo en Samos, Atenas y Turíos, donde probablemente escribió su obra y murió. Recorrió Asia Menor, Persia y Egipto, recogiendo información que luego incluyó en su obra. Su Historia, de nueve libros, se centra en las Guerras Médicas.

Durante la composición de la obra, la fue dando a conocer mediante lecturas públicas. Su tema esencial son las guerras entre persas y griegos. Es la primera Historia Universal propiamente dicha, ya que busca una explicación del conflicto. Es objetivo en su obra, elogiando tanto a Atenas como a otros estados griegos. Su lengua está basada en el jonio, pero con elementos homéricos y áticos. Abundan las expresiones coloquiales, sus diálogos y discursos son vivos.

Tucídides

Nació en Atenas y vivió la Guerra del Peloponeso, sobre la que versa su obra. Regresó en 404, tras la derrota ateniense, momento en que comenzó a escribir su obra. Como causa de la guerra se apunta el miedo de Esparta al excesivo engrandecimiento de Atenas.

Abandonó el modelo de Heródoto para hacer una historia contemporánea, centrada en su patria, Atenas, aunque sin excluir a los otros actuantes del conflicto. Hace una historia racionalista y crítica, centrada en el hombre y excluyendo a los dioses del devenir histórico. Su historia es dramática. Usa discursos, que son creados por el autor. Una de sus fuentes es Heródoto, de quien toma la división del tiempo y el uso de discursos. Tiene influencia de la sofística y demuestra un buen conocimiento de la retórica. Hizo un importante uso de las fuentes orales. Su estilo es elevado, con abundancia de oraciones subordinadas.

Jenofonte

Nació en Atenas. Residió en Escilo, cerca de Olimpia, durante 24 años, donde escribió la mayor parte de su obra. Fue perdonado por Atenas, pero nunca regresó y vivió el resto de su vida en Corinto. Como escritor, es el prototipo de erudito.

Se interesó por la historia, la oratoria y la filosofía. Como historiador es menor que Heródoto o Tucídides. Es un escritor práctico, que dio cabida a experiencias de su agitada vida. La fuente principal de sus escritos es su propio testimonio y el de las fuentes orales que fue recogiendo en sus viajes.

Usa abundantemente discursos y diálogos. En los discursos demuestra su dominio de la retórica y en los diálogos se muestra vivo y expresivo, con un dominio de la dialéctica. Su estilo es claro y sencillo, siendo un maestro de la exposición clara. Su lengua es básicamente el ático, aunque con elementos de procedencia doria y jonia.

Poesía Griega

Hay nuevas clases sociales que reclaman más intervención en los asuntos de la ciudad. En esas circunstancias hubo una exaltación del individualismo del hombre, que le lleva a cantar al amor, la amistad, las penas, la brevedad de la vida; en definitiva, a adoptar un punto de vista subjetivo. Encontramos, pues, una poesía de carácter más intimista, compuesta por autores concretos. Los temas de este tipo de poesía se sitúan, así pues, en la órbita de lo íntimo y lo personal.

La Poesía Monódica

Safo dedicó su poesía al amor, amor expresado siempre con sencillez, ternura y pasión. Parece ser que Safo dirigió un círculo de jóvenes muchachas a las que iniciaba en la música, la poesía y el culto a Afrodita. Su poesía amorosa ha sido valorada porque traspasa las fronteras del tiempo.

Alceo, también de Lesbos, en su poesía se vislumbra su gran interés por la política, ya que pertenecía a la aristocracia local y se enfrentó a las tiranías. Pero se interesó también por la poesía de banquetes, el combate, la muerte y el amor.

La Lírica Coral

Conservamos poemas en los que se alaba a los vencedores en los juegos deportivos que se celebraban en diversas ciudades griegas.

La Lírica Yámbica

El yambo poseía una temática popular, de tono burlón, mordaz o crítico. Arquíloco, hijo bastardo de un noble de la isla de Paros, se ganó la vida como soldado mercenario. Compuso poemas en los que se burla del espíritu heroico de épocas anteriores.

Semónides expresa en su poesía un absoluto pesimismo. Hiponacte de Éfeso, vivió gran parte de su vida fuera de su patria como exiliado. En los fragmentos conservados se muestra muy crítico y se mofa de todo, incluso de su vida como un cínico mendigo, conocedor de los bajos fondos de los lugares en los que vivió.

La Elegía

Este género estuvo influido por la épica en la forma y en la temática, usado para expresar todas las necesidades y problemas de las polis.

Varios Poetas Escribieron Elegías con una Temática muy Diferente

La historia de la elegía se inicia con los poemas de Tirteo, en los que anima a defender su ciudad y en los que se observa la influencia de la lengua homérica. Fue muy imitado por los poetas latinos del amor Propercio y Ovidio.

Solón de Atenas vivió una época de grandes cambios en su ciudad. Se le encargó redactar una constitución para solucionar las tensiones sociales entre las distintas clases sociales de Atenas. Plasmó sus ideas políticas, morales y sociales en sus elegías y yambos con exhortaciones al buen gobierno y la moderación.

Oratoria Griega

Aunque ya en los poemas de Homero y en los historiadores hay algunos ejemplos de discursos, será en la segunda mitad del siglo V y en el siglo IV a. C. cuando la oratoria se convierte en un género independiente, coincidiendo precisamente con el auge de la democracia, ya que este sistema político ofrecía la posibilidad de hablar en la asamblea a cualquier ciudadano y también de defenderse ante los tribunales. También fue esencial en el desarrollo de la oratoria la labor de los sofistas, quienes hicieron de la enseñanza de la oratoria y de la retórica la parte fundamental de su trabajo. En los juicios, los acusados tenían que defenderse ante el tribunal, para lo que acudían a escritores profesionales de discursos o a los sofistas, que les componían el discurso que luego ellos, tras memorizarlo, pronunciaban ante el jurado.

Esencial también en la construcción de todo discurso era la estructuración de los contenidos o división en partes bien definidas, cada una de las cuales venía a cumplir una función cuyo fin último era la persuasión del auditorio.

Lisias y la Oratoria Judicial

Nacido en Sicilia, vivió en Atenas como extranjero, y la mayor parte de los 200 discursos de carácter judicial que se le atribuyen fueron compuestos por encargo para otros, pues, por no disponer de la ciudadanía ateniense, no pudo desempeñar la oratoria política. No obstante, el más importante de todos los discursos compuestos por Lisias es el titulado Contra Eratóstenes, que él mismo presentó como acusador de uno de los Treinta tiranos, a quienes hizo responsables del asesinato político de su hermano y de la confiscación de la fábrica familiar de armas que tenían.

Demóstenes y la Oratoria Política

Es indudablemente el más grande de los oradores griegos. Consideraba que el elemento fundamental de un discurso era el propio acto de la declamación, con todos sus recursos orales y visuales. Inicialmente practicó la oratoria judicial, pues se vio obligado a reclamar a sus tutores la herencia paterna que estos habían dilapidado. Sin embargo, su producción más destacada es de carácter político y estuvo generada por la figura de Filipo, rey de Macedonia, contra quien compuso sus cuatro Filípicas en las que lo acusaba de atacar a Grecia bajo la máscara de la paz y llamaba al panhelenismo frente a Filipo, advirtiendo a sus conciudadanos del peligro que este representaba, pues en su opinión acabaría por poner fin a la independencia y a la libertad de los estados griegos.

Aunque consiguió que los atenienses enviaran un ejército contra Filipo y que se aliaran con los de Platea —tradicionales enemigos de los atenienses—, sus esfuerzos resultaron inútiles, pues Filipo derrotó a los griegos en la batalla de Queronea.

Isócrates y la Oratoria Epidíctica

Ateniense, de familia adinerada y esmerada educación, Isócrates practicó todas las formas de la oratoria, pero abandonó la labor de escribir discursos judiciales para abrir una escuela en Atenas en la que enseñaba retórica, con la que ejerció una gran influencia entre los intelectuales griegos de su época y posteriormente en el romano Cicerón. Como representante de la oratoria epidíctica, escribía sus discursos, tras elaborarlos cuidadosamente, para que se leyeran en pequeños grupos o circularan por escrito.

Lugar y Forma de las Representaciones Teatrales

La duración en cartel de una pieza se limitaba a una representación única, normalmente en el marco de las grandes Dionisíacas, verdadero festival literario-musical que comprendía un día entero de ditirambos, otro de comedia y tres más de tragedia. Es de admirar la capacidad del público ateniense para participar en un espectáculo tan largo. Allí acudía todo el mundo, incluso los más pobres, a quienes el erario público pagaba la entrada. La puesta en escena era sufragada por un ciudadano rico, como una especie de impuesto indirecto, que recibía el nombre de corego.

Aunque las partes habladas fueron aumentando progresivamente, conforme adquirían importancia los actores, el coro nunca dejó de tener una importancia central y, por decirlo así, era el que concedía unidad a la pieza. Sus personajes no son hombres y mujeres, son héroes trágicos, acompañados por un coro que comenta los sucesos de la escena. Tampoco es un teatro de acción.

El Teatro: Tragedia y Comedia

El teatro griego se puede dividir en tres géneros, siempre escritos en verso:

  • Tragedia: Representadas en el teatro de Dioniso, estaban escritas en verso e incluían música y danza. Intervienen actores, entre dos y tres, y un coro integrado entre 12 y 15 coreutas, dirigido por uno de sus componentes, llamado corifeo. Su lengua era básicamente el ático para las partes en que intervenían los actores y el dorio para las partes corales. Ambas empleaban máscaras y un vestuario especial para caracterizar a los actores.
  • Comedia: Ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes muchas veces arquetipos de una clase social o un tipo humano determinado procedentes de la vida real.
  • Drama Satírico: De tema legendario y heroico, interpretado por un coro de sátiros, producían un efecto cómico.

Esquilo

Natural de Eleusis, de familia aristocrática, su vida transcurrió entre el 525/4 y el 456/5 a. C. Su vida coincide con la hegemonía ateniense sobre Grecia. Utilizó en sus obras las μηχανάι, especie de maquinaria teatral que permitía una puesta en escena espectacular. Manifiesta un hondo sentimiento religioso y una gran preocupación por los eternos problemas del hombre.

En él, como en toda tragedia griega, es central el tema de la justicia (δίκη) y su relación con el destino (Μοῖρα), que al ser superado por la arrogancia (ὕβρις) provoca inevitablemente el castigo. En contrapartida, Esquilo propone la sabiduría (σοφία) como ideal de vida.

Sófocles

Natural del demo ático de Colono el Hípico, de familia acomodada, su vida coincidió con el «siglo de Pericles» y con la guerra del Peloponeso. Participó en la vida pública de Atenas y mantuvo amistad con la élite intelectual y política de entonces. La temática de tres de sus obras conservadas tiene que ver con el mito de Edipo. Todo ello se une con la preocupación por hacer obras con argumentos complejos y bien cuidados.

Aumentó el número de coreutas a quince, a la vez que disminuía la importancia del coro. Desechó la trilogía, mejorando la construcción de la tragedia individual. Se le ha atribuido la creación de la skenografía, pues dotó a sus obras de decorados. En la lengua abandonó la suntuosidad de Esquilo, reduciendo también el uso de la adjetivación épica. Su lengua es más natural y sencilla, aunque de gran altura poética.

Eurípides

Natural de la aldea de Flía, en el centro del Ática, su vida transcurre entre el 484 y el 406 a. C. No participó muy activamente en la vida política y en sus últimos años vivió retirado y con pocos amigos, llegando a marcharse a Macedonia, invitado por el rey Arquelao, donde murió. Fue un hombre intelectualmente inquieto, aficionado a explorar caminos nuevos y a someter a la crítica las ideas tradicionales. A pesar de que en vida tuvo poco éxito, durante la época helenística fue el dramaturgo griego más admirado.

De las 94 tragedias que se le atribuían nos han llegado completas 18, siendo por tanto el autor trágico griego del que más obras tenemos. Disminuye aún más la importancia del coro. Utilizó con frecuencia las μηχανάι, en concreto el recurso del deus ex machina, dios que, suspendido de una especie de grúa, aparecía al final de la obra para solucionar la situación planteada. Demuestra gran dominio en la creación de caracteres; sus personajes son seres cambiantes, contradictorios, de ahí que se le considere un gran maestro del retrato psicológico.

Hace una crítica racionalista del mito y de la divinidad tradicional, aunque tampoco se aleja de los dioses, ya que los introduce en sus obras. Utiliza una lengua natural y fluida, con muchas expresiones coloquiales sacadas de la lengua corriente.

Aristófanes

Entre la Comedia Antigua y la Comedia Nueva se extendió un periodo intermedio conocido como Comedia Media. Aristófanes, natural del demo ateniense de Cidataneo, vivió entre el 455/454 y el 385 a. C. Fue contemporáneo de Sófocles y Eurípides, a quien criticó a menudo en sus comedias. Nos han llegado completas once comedias, además de un cierto número de fragmentos.

Las más importantes pertenecen al período de la guerra del Peloponeso, y son las que forman las comedias políticas, en las cuales se critican los efectos del conflicto y a los políticos que lo provocaron. Hay un cierto número de comedias en que se trata el tema de la poesía. En algunas obras se percibe ya la llegada de la Comedia Nueva. En el agón el coro se enfrenta a un actor, que es defendido por otro actor.

En la parábasis, el poeta habla directamente al público por medio del coro; asistimos a una pérdida de importancia del coro. En sus héroes hay una sabia mezcla de realidad y fantasía. Frente al héroe cómico está el antihéroe, que siempre es vencido tras someterlo a burla y crítica. El teatro de Aristófanes es una combinación de parodia —a todo y a todos— y seriedad, con la crítica a los malos presentes y a sus responsables. Hay una alabanza al pasado y una crítica hacia lo nuevo.