Realismo, Naturalismo, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española e Hispanoamericana

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

La Novela Realista

El realismo surge a mediados del siglo XIX en España, influenciado por los conflictos sociales y la Revolución Gloriosa (1868). Esta nueva clase media buscaba una literatura que reflejara su realidad. El realismo no rechaza el romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo el interés por la naturaleza, lo regional y costumbrista, la conciencia social y la psicología de los personajes. El naturalismo, con Émile Zola a la cabeza, radicaliza el realismo con un pesimismo marcado, influenciado por la ciencia experimental, el materialismo y el determinismo.

La novela realista española, influida por autores europeos como Balzac, Zola, Dickens, Dostoievski y Tolstoi, alcanza su auge con autores como Galdós, Pereda y Valera. Se caracteriza por:

  • Reproducción científica de la realidad mediante la observación y documentación.
  • Descripción detallada de ambientes rurales y urbanos, que a veces se convierten en protagonistas.
  • Novela de tesis, que expone planteamientos ideológicos opuestos (conservadores/liberales).
  • Objetividad a través de la tercera persona omnisciente.
  • Estilo sobrio y lenguaje que refleja la condición social de los personajes.

Autores destacados:

  • Juan Valera: Realismo idealizado y esteticista (Pepita Jiménez, Juanita la Larga).
  • José María de Pereda: Defensor de la vida rural (Peñas arriba).
  • Pedro Antonio de Alarcón: Con estética cercana al romanticismo y costumbrismo (El sombrero de tres picos).
  • Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero): Precursora del realismo (La gaviota).
  • Benito Pérez Galdós: Influenciado por el krausismo, su obra se divide en etapas: novelas históricas (La Fontana de Oro, El audaz), novelas de tesis (Doña Perfecta, La familia de León Roch), novelas contemporáneas con tintes naturalistas (La desheredada, Fortunata y Jacinta, Miau), novelas espirituales (Tristana, Nazarín, Misericordia) y novelas con inquietudes del 98 (El caballero encantado). También escribió los Episodios nacionales, crónicas históricas noveladas del siglo XIX.
  • Leopoldo Alas, “Clarín”: Crítico mordaz, autor de La Regenta, novela que trata el tema del adulterio, y cuentos como ¡Adiós, Cordera!
  • Emilia Pardo Bazán: Defensora del naturalismo (La cuestión palpitante, Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza).
  • Vicente Blasco Ibáñez: Último representante del naturalismo, con etapas valenciana (La barraca), política (La catedral) y final.

La Poesía

El posromanticismo destaca con Bécquer (Rimas, sobre el amor, el desengaño y la muerte) y Rosalía de Castro (En las orillas del Sar, Follas novas, Cantares galegos). La poesía realista, moralizante y prosaica, se centra en valores burgueses, con Ramón de Campoamor como figura principal.

El Teatro

El teatro realista se divide en:

  • Alta comedia (Tamayo y Baus).
  • Drama neorromántico (José Echegaray).
  • Drama social (Joaquín Dicenta).
  • Teatro menor, incluyendo la zarzuela (Ricardo de la Vega, López Silva).

2. Literatura de Fin de Siglo: Generación del 98 y Modernismo

El Modernismo

El modernismo, con Rubén Darío a la cabeza, surge en Hispanoamérica. Busca la belleza (“arte por el arte”) y la evasión a través del exotismo, la fantasía y la sensualidad. Renueva las formas métricas, utilizando versos decasílabos, dodecasílabos, alejandrinos y el octosílabo.

La Generación del 98

El “desastre del 98” motiva a los autores a analizar los problemas de España. Se caracterizan por:

  • Preocupación por la decadencia de España.
  • Aprecio por la literatura clásica española.
  • Descripción del paisaje castellano.
  • Estilo antirretórico y sobrio.

Autores destacados:

  • Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
  • Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla.
  • Manuel Machado: Interés por lo popular (Alma, El mal poema).
  • Juan Ramón Jiménez: Tres etapas: sensitiva (Ninfeas, Arias tristes), intelectual (Diario de un poeta recién casado) y suficiente (Dios deseado y deseante).
  • Ramón María del Valle-Inclán: Del modernismo al esperpento (Sonatas, Tirano Banderas).
  • Miguel de Unamuno: Ensayos existencialistas y sobre España, novelas (“nivolas”) con trasfondo filosófico (San Manuel Bueno, mártir, Niebla).
  • Pío Baroja: Prosa clara y concisa (Las inquietudes de Shanti Andía, Zalacaín el aventurero), trilogías como La lucha por la vida y La raza (que incluye El árbol de la ciencia).
  • José Martínez Ruiz, “Azorín”: Trilogía (La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo) y Castilla.

La Novela anterior a la Guerra Civil

Conviven diversas tendencias: realista, naturalista, erótica, conservadora. En el periodo de entreguerras surge la novela intelectual (Ramón Pérez de Ayala), la novela descriptiva (Gabriel Miró), la novela de vanguardia (Ramón Gómez de la Serna) y la novela realista de finalidad social.

El Teatro anterior a 1936

El teatro español se divide en comercial (alta comedia benaventina, teatro poético y teatro humorístico) e innovador. Destacan Jacinto Benavente (Los intereses creados), Gregorio Martínez Sierra, el teatro poético (Marquina, hermanos Machado), el teatro humorístico (Carlos Arniches, hermanos Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca) y el teatro renovador (Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Max Aub, Jacinto Grau, Alejandro Casona). Valle-Inclán crea el esperpento, deformación sistemática de personajes y valores (Luces de bohemia, Martes de carnaval).

3. Novecentismo y Generación del 14

El Novecentismo

La generación del 14 busca un arte puro, intelectual y racional. Se caracteriza por:

  • Sólida formación universitaria.
  • Defensa de la ciencia y el progreso.
  • Europeización de España.
  • Búsqueda de un arte puro, influenciado por el clasicismo.
  • Preocupación por el lenguaje.

El Ensayo

El ensayo español alcanza un gran desarrollo. Destacan:

  • José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte.
  • Eugenio D’Ors: Glosas sobre temas filosóficos, sociales y culturales.
  • Gregorio Marañón: Biografías de personajes históricos.
  • Manuel Azaña: El jardín de los frailes, La velada en Benicarló.
  • Salvador de Madariaga: Reflexiones sobre la historia de España.

La Novela Novecentista

La novela novecentista se caracteriza por su prosa precisa y su actitud crítica. Destacan:

  • Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual, con etapas realista, de transformación de España, y de búsqueda de armonía (Tinieblas en las cumbres, Belarmino y Apolonio).
  • Gabriel Miró: Estilo descriptivo y atmósferas opresivas, con etapas decadentista (Las cerezas del cementerio) y novecentista (El obispo leproso).

Juan Ramón Jiménez

En su lírica, busca la belleza y lo esencial a través de la poesía. Sus etapas son:

  • Sensitiva: Influencia modernista y de Bécquer (Ninfeas, Arias tristes).
  • Intelectual: Poesía pura (Diario de un poeta recién casado, Eternidades).
  • Suficiente: Obsesión por la muerte y la eternidad (Espacio, Dios deseado y deseante).

4. Las Vanguardias

Características

Las vanguardias se oponen al pasado y proponen nuevos caminos para el arte. Se caracterizan por su afán experimental, antisentimentalismo y búsqueda de originalidad. Los principales movimientos son: futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo.

Las Vanguardias en España

En España, destacan el ultraísmo y el creacionismo, difundidos por intelectuales como Ortega y Gasset, Cansinos Assens y Ramón Gómez de la Serna. El ultraísmo aúna cubismo, futurismo y dadaísmo. El creacionismo aspira a crear una nueva realidad a través del lenguaje.

Las Vanguardias en Hispanoamérica

Destacan poetas como Vicente Huidobro (creacionismo), César Vallejo (Trilce), y Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general).

5. La Generación del 27

Características

La generación del 27 se caracteriza por la búsqueda de la innovación y la creación de un arte nuevo, con respeto por la tradición literaria española, tanto culta como popular. Utilizan la metáfora y la imagen como principales recursos expresivos. Se distinguen tres etapas: influencia becqueriana y modernista, influencia de las vanguardias, y rehumanización de la poesía tras la Guerra Civil.

Poetas del 27

  • Pedro Salinas: Influencia de Juan Ramón Jiménez (Presagios), poesía amorosa (La voz a ti debida), poesía del exilio (El contemplado).
  • Jorge Guillén: Poesía pura (Cántico).
  • Gerardo Diego: Poesía absoluta (vanguardista) y relativa (tradicional).
  • Vicente Aleixandre: Amor, naturaleza y muerte (Pasión por la tierra, Historia del corazón).
  • Dámaso Alonso: Influencia de Juan Ramón y Machado (Hijos de la ira, Hombre y Dios).
  • Rafael Alberti: Lírica popular (Marinero en tierra), vanguardia (Cal y canto), surrealismo (Sobre los ángeles), poesía social (El poeta en la calle).
  • Luis Cernuda: Soledad, frustración, amor doloroso (Perfil del aire, Un río, un amor, La realidad y el deseo).
  • Miguel Hernández: Amor, guerra, compromiso social (Perito en lunas, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias).
  • “Sinsombrero”: Concha Méndez, Rosa Chacel, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre.

El Teatro Lorquiano

Federico García Lorca fusiona lo popular y lo culto. Sus temas son el destino trágico, el amor frustrado y la naturaleza. Su teatro se caracteriza por su lenguaje poético y el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Escribió farsas (El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa), dramas líricos (Mariana Pineda) y la “trilogía rural” (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).

6. Lírica y Teatro posteriores a 1936

La Poesía

Tras la Guerra Civil, la poesía se divide en dos corrientes: la arraigada (Luis Rosales), de apoyo al régimen franquista, y la desarraigada (Dámaso Alonso, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño), que expresa la angustia existencial. Surge la poesía social (Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro), de denuncia social. En los años 60, la poesía se centra en el conocimiento interior (Ángel González, Jaime Gil de Biedma). Los “Novísmos” buscan la originalidad (Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión). Tras el franquismo, surge la poesía de la experiencia, el neosurrealismo, la poesía del silencio y la poesía comprometida con la realidad histórica.

El Teatro

El teatro posterior a 1936 se debate entre la evasión y el compromiso. En el exilio destacan Rafael Alberti, Alejandro Casona y Max Aub. En los 40 y 50 triunfa el teatro de evasión (comedia burguesa y teatro de humor). En los 50 surge el drama realista (Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre). En los 60, el teatro comercial domina la escena. En los 70, surge el teatro experimental (Fernando Arrabal, Francisco Nieva) y el teatro independiente. Tras 1975, conviven diversas tendencias: comedia burguesa, drama realista, teatro neovanguardista, teatro independiente y nuevas voces.

7. La Novela Española de 1939 a 1975

La Novela del Exilio

Autores como Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala escriben desde el exilio, con temas como la Guerra Civil, la nostalgia y la crítica social.

La Novela de los 40

En los 40, destacan la novela nacionalista, la novela fantástica y la novela existencial (Camilo José Cela, Carmen Laforet). Surge el tremendismo, que refleja lo sórdido de la realidad.

La Novela de los 50

En los 50, la novela evoluciona hacia el realismo social (Cela, Luis Romero) y el neorrealismo (Rafael Sánchez Ferlosio). Se centra en la denuncia social y la realidad del pueblo.

La Novela de los 60

En los 60, la novela se moderniza con la influencia de la novela hispanoamericana y autores como Proust, Kafka y Joyce. Destacan Luis Martín-Santos, Miguel Delibes, Juan Benet, Juan Goytisolo y Juan Marsé. Se experimentan nuevas técnicas narrativas.

8. La Novela Española a partir de 1975

Características

Tras 1975, la novela abandona el experimentalismo y regresa a la narratividad. Se distinguen tres etapas: la generación del 68, la narrativa de los 80 y la última narrativa.

La Generación del 68

La generación del 68 se caracteriza por la vuelta a la narratividad, la subjetividad, el cuidado del estilo y el nuevo clasicismo. Destacan la metanovela, la novela policiaca y la novela histórica.

La Narrativa de los 80

En los 80, se intensifica la introspección y el interés por la novela de género. Destacan Luis Landero, Enrique Vila-Matas, Javier Marías, Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte y Antonio Muñoz Molina.

La Última Narrativa

La última narrativa se caracteriza por la fusión de géneros, la literatura del yo, la novela intimista, la novela posmoderna, la novela policiaca y la novela comprometida. Destacan autores como Rafael Chirbes, Belén Gopegui, Álvaro Pombo y muchos otros.

9. La Literatura Contemporánea Hispanoamericana

Poesía después de las Vanguardias

Tras las vanguardias, surge el posvanguardismo, con una poesía metafísica o trascendente. Destacan Pablo Neruda, Octavio Paz, Nicanor Parra y Ernesto Cardenal.

La Novela Regionalista

En el primer tercio del siglo XX, se desarrolla la novela regionalista, de carácter realista. Destacan la novela de la Revolución mexicana, la novela indigenista, la novela gauchesca y la novela de la tierra.

La Novela del Boom

El “boom” hispanoamericano se caracteriza por la problemática existencial, la ambientación urbana, la figura del dictador, el realismo mágico y las técnicas narrativas experimentales. Destacan Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Juan Carlos Onetti.

La Narrativa posterior al Boom

La narrativa posterior al boom presenta gran diversidad de tendencias y estilos. Destacan la fusión de géneros, la literatura del yo, la novela intimista, la novela posmoderna, la novela policiaca y las novelas de contenido político-social.