Características y Autores del Realismo Literario

Realismo

Características de la novela realista

Las características del Realismo podrían resumirse de la siguiente manera:

  1. Tiempo y espacio: El Realismo en la novela utiliza el tiempo contemporáneo a la composición de la obra como fondo histórico para eventos ficticios pero verosímiles. Destaca la importancia del ambiente, influyendo en los personajes sin ser determinista. Las descripciones detalladas crean atmósferas adecuadas a los individuos, sus ocupaciones y psicologías. Se prefieren los entornos urbanos y se presentan diversos escenarios, como reuniones sociales, festividades religiosas y banquetes, para pintar cuadros de costumbres.
  2. Centro de interés narrativo: En la novela realista, el protagonista, generalmente joven, busca mejorar su posición social mediante acciones concretas. La narrativa no se centra en teorías abstractas, sino en las experiencias de personajes individuales. Estos personajes son presentados detalladamente tanto física como psicológicamente, con vivacidad en las descripciones de sus sensaciones y moralidades.


  1. Empresa del protagonista: La empresa del protagonista en la novela realista refleja los valores predominantes de la sociedad, como el individualismo y la competitividad burguesa. La búsqueda de prosperidad, que determina el éxito o fracaso individual, impulsa al protagonista a buscar prestigio y fortuna, a menudo a través del matrimonio.
  2. Personajes: En la novela realista, el énfasis puede estar en la descripción social o en un análisis psicológico detallado del comportamiento del protagonista. Los personajes realistas tienen una individualidad definida y también representan valores y características de su sociedad. El Realismo destaca la importancia del individuo como parte de la sociedad, mostrando personajes que, aunque actúan como individuos únicos, representan ejemplos de su época.
  3. Narrador: El novelista tiende a presentarse como narrador omnisciente que conoce todos los hechos acontecidos y que tiene la facultad de penetrar en la conciencia de sus criaturas imaginarias cuando lo considera necesario.

Además, suele construir el relato de acuerdo con una causalidad temporal lógica, respetando, así, el orden de los acontecimientos de la historia narrada. Por otro lado, el narrador realista intenta evitar cualquier tipo de emoción o compasión hacia los personajes que él mismo inventa.


Lenguaje: El lenguaje no es considerado un valor creativo intrínseco, sino un medio destinado a describir el transcurso de los acontecimientos, las acciones realizadas y los caracteres que las llevan a cabo.

Por lo tanto, el novelista trata de utilizar un lenguaje utilitario, de significación concreta y unívoca, apto para reproducir la realidad sin ambigüedades ni simbolismos.

Asimismo, con el lenguaje se pretende reproducir los aspectos particulares del habla de cada personaje: vulgarismos, errores de pronunciación, regionalismos, etc. También se advierte un ritmo lento en la narración, de forma que la preparación de las acciones a veces ocupa más espacio que las propias acciones.

4.2. Realismo Francés

Stendhal: Seudónimo de Henri-Marie Beyle (1783-1842), precursor de la novela realista, nacido en Grenoble, Francia. Participa en la campaña de Italia con Napoleón. Es conocido por su análisis psicológico de las personas y su estilo realista. Su vida está marcada por las guerras napoleónicas, sus viajes por Europa, su trabajo como cronista de guerra y como funcionario imperial. Trabajó en un periodo romántico en París donde publicó sus obras y crónicas.

Obras:


  • Armancia (1829): Obra maestra publicada con 46 años, primera obra importante.
  • Rojo y negro (1830): Explora las contrariedades de la sociedad y la búsqueda de las identidades.
  • La cartuja de Parma (1840): Historia de amor imposible con un estilo que profundiza la psicología de los personajes.

Características:

  • Narración en primera persona.
  • Monólogo interior: permite al lector conocer los pensamientos y sentimientos del personaje.
  • El narrador desaparece cuando el monólogo interior aparece.

Conclusión: Profundiza en el análisis del ser humano y rompe con los moldes narrativos tradicionales.

Honoré de Balzac (1799-1850): Escritor francés conocido por la obra monumental “La comedia humana”: recopilación de novelas que retratan la sociedad francesa de la época. Fue un autor muy prolífico que publicó más de 50 novelas. En su obra hay crítica social y análisis psicológico.

La comedia humana: Más de 90 novelas separadas en tres grandes bloques:

  • Estudios de costumbres.
  • Estudios filosóficos.
  • Estudios analíticos.


Explora las diferentes clases sociales, las pasiones, las ambiciones y técnicas.

  • Narrador omnisciente.
  • Descripciones detalladas de ambientes y personajes.
  • Toponimia.
  • Prosopografía: descripción física de los personajes.
  • Etografía: descripción del comportamiento de los personajes.
  • Personajes tipo que se repiten a lo largo de su obra.
  • Análisis psicológico profundo.

Temas y personajes:

  • Crítica social.
  • Desigualdad y corrupción.
  • Pasiones desordenadas (amor, riqueza y poder): los personajes sufren intentando refrenar las pasiones.
  • Personajes complejos y ambivalentes, a menudo luchan contra sus contradicciones y deseos.

Conclusión:

  • Balzac es la figura clave del realismo francés.
  • La comedia humana es muy importante por su representación cruel y real de la sociedad.
  • Influencia en la literatura posterior, siendo vigentes sus temas y personajes.

Gustave Flaubert (1821-1880): Máximo representante de la novela sentimentalista, influirá en la literatura posterior.

Sus obras se caracterizan por:

  • La precisión del lenguaje.
  • La descripción de ambiente.
  • La crítica social.

Madame Bovary: Análisis. Obra más importante de Flaubert.

Narra cómo Emma busca salir de la mediocridad a través del adulterio, critica el materialismo y la hipocresía de la burguesía. Emma está insatisfecha por el materialismo de su marido. Emma es un personaje complejo y víctima de su época.

Emile Zola (1840-1902): Padre novelista del Naturalismo. Su obra se caracteriza por la descripción detallada de la sociedad y la defensa de las clases bajas.

Trayectoria literaria: Son 20 novelas, que se desarrollan durante la época de Napoleón II.


Su proyecto literario habla sobre la vida de una familia, son diversas obras donde las historias se entrelazan, como la obra: Los Rougon-Macquart. Tuvo influencia del Romanticismo y del Naturalismo. Su novela se la conoce como novela experimental, donde hay un análisis de las pasiones humanas, sus novelas están vinculadas a Balzac y tienen un enfoque científico.

Temas y análisis: Sus temas son de crítica social y denuncia de la miseria. También hay un determinismo social, que dice que estamos determinados desde que nacemos a una sociedad y esto da una visión fatalista a la sociedad. Sus personajes son complejos, que evolucionan a lo largo de la obra y aparecen en ambientes sórdidos. El estilo tiene un lenguaje descriptivo y crudo.

Compromiso social y político: A través de sus novelas quiere influir en la política y de ella a la sociedad. Defiende a los obreros y a las clases bajas, y esto le lleva a intervenir en el caso Dreyfus, para defender a los pobres, apoyando a Dreyfus. Le defiende con el artículo “J’accuse”, donde defiende la verdad y la justicia. Al final le condenan a muerte y él se exilia a Inglaterra, solo por defender a Dreyfus.

Guy de Maupassant: Maestro del cuento corto. Escritor francés (1850-1893), muere y nace en Francia. Es el mejor escritor del realismo francés.


Su obra abarca más de 300 cuentos, una de sus características es que es muy preciso con los personajes y acorta un montón de palabras por el lenguaje preciso que utiliza.

Escribe muy pocas novelas, pero triunfa en los cuentos. Sus temas son la crítica social, amor, deseo y tragedia humana. Sus cuentos tienen una aguda observación de la sociedad y una buena profunda capacidad de analizar la condición humana.

Crítica social: Esto expone la hipocresía y contradicciones de la sociedad burguesa. Esto aparece en el cuento “Bola de sebo”. La burguesía aparenta ser perfecta, y es ahí donde se critica a la burguesía, ya que aparenta no ser, es todo lo contrario de perfectos; la burguesía es codiciosa, vanidosa y egoísta.

Otros temas: Pasiones humanas, amor, etc. Terror, misterios -> es un tema de querer volver al romanticismo, es otro de sus temas, lo escribe con tema romántico. Una de sus obras llamada “El Collar”, que cuenta la ambición de la burguesía.

Estilo narrativo: La economía y la precisión de las palabras, en poco espacio explica todo. Su ambientación siempre es muy básica, donde los protagonistas son los personajes de la obra. Tiene que ser un lenguaje sencillo en poco espacio.


Tiene un significado profundo, porque trata la psicología del personaje.

Realismo Ruso

Contexto histórico: Último tercio del S. XIX. Los zares y la minoría aristocracia terrateniente. En 1861 se abolió la esclavitud. La repartición de tierra es insuficiente. La burguesía y el pueblo llano se endeudan. Los zares impiden el desarrollo del país. Los escultores rusos tienen una perspectiva crítica a través de la literatura. Critican a través de las descripciones de las costumbres y tradiciones.

El argumento de la obra es una excusa para reflejar las frustraciones vitales, con un ritmo lento en donde hay poca acción. Tienes un sentimiento de piedad y compasión por los miserables. A través de sus descripciones buscan el significado profundo de la vida y la moralidad de los personajes.


Iván Turgueniev (1818-1883): Es el precursor del realismo ruso y su obra más importante es “Padres e hijos” (1862).

Padres e hijos: Trata sobre el proceso de la abolición de la esclavitud y sobre su visión de la nueva Rusia.

Antón Chejov (1860-1904): Autor de relatos y cuentos, parecido a Maupassant.

Lev Tolstói (1828-1910): Nació en una villa al sur de Moscú, Yasnaia Poliana. A los 9 años se quedó huérfano y se va a vivir con unos familiares muy religiosos. Estudió en la universidad de Kazán, pero al poco tiempo abandonó y se dedicó a estudiar la Biblia, Rousseau y Pushkin. Vuelve a la villa familiar. Tolstói se plantea mejorar las condiciones de vida de sus esclavos, se introduce en la alta sociedad moscovita. En 1851 se alista en el ejército, en los cosacos, escribió una novela corta “Los cosacos” (1853) en donde compara el cansancio de la juventud con el de los cosacos. En 1855 se va a Sebastopol, allí escribe varios relatos cortos sobre la guerra de Crimea, donde participó como oficial. En un viaje por Europa conoce a Sofía Bers, con la que estuvo 15 años teniendo un hijo por año. Su mujer le transcribe los libros. Escribió obras como “Guerra y paz” (1864), “Anna Karenina” (1877) y “La muerte de Iván Ilich” (1886).


Guerra y paz: Es su obra maestra, es una novela épica en la que Tolstói quiere hacer comprender al lector cómo el ser humano concibe la guerra y la hace. Por esta obra pasan más de 500 personajes y ninguno es el protagonista. La obra va desde el reinado del zar Alejandro II hasta la batalla de Austerlitz.

Anna Karenina (1887): Es una obra con estilo sentimental con aparente final trágico. Sin embargo, la finalidad de Tolstói es moralizar; en la obra critica la hipocresía de la burguesía. Profundiza en el deseo de la burguesía de ser honesta, pero no lo consiguen porque se encuentran corruptos. El conflicto central de la obra se basa en la falta de honestidad de Anna consigo misma.

Dostoievski: Fiódor Dostoyevski (1821-1881) fue un destacado novelista ruso. Nació en Moscú y mostró temprano interés por la literatura. Su primera novela, “Pobres gentes” (1846), lo estableció como escritor. En 1849, fue arrestado por actividades subversivas y condenado a trabajos forzados en Siberia. Esta experiencia transformó su perspectiva de vida.

Tras su liberación, escribió obras fundamentales como “Crimen y castigo” (1866), “El idiota” (1869), “Los demonios” (1872) y “Los hermanos Karamazov” (1880), explorando temas como la fe, la moralidad y el sufrimiento humano. A pesar de su éxito literario, enfrentó problemas financieros y personales, incluyendo una adicción al juego.


Se casó dos veces, siendo su segunda esposa, Anna Snítkina, un gran apoyo. Dostoyevski murió en San Petersburgo en 1881, dejando un legado literario que sigue siendo influyente y admirado.

La obra de Fiódor Dostoyevski se centra en la psicología humana, la moralidad y la fe. Sus novelas más destacadas son:

“Crimen y castigo” (1866): Un estudiante, Raskólnikov, comete un asesinato y lucha con su culpa y conciencia.

“El idiota” (1869): El príncipe Myshkin, un hombre bondadoso, enfrenta la corrupción de la sociedad.

“Los demonios” (1872): Explora el nihilismo y el radicalismo político en Rusia.

“Los hermanos Karamazov” (1880): Aborda temas de fe, duda y responsabilidad en el conflicto entre un padre y sus hijos.

Dostoyevski también escribió “Memorias del subsuelo” (1864), una introspección sobre el aislamiento y el resentimiento. Sus obras son conocidas por sus personajes complejos y profundos análisis de la condición humana.


Realismo inglés: Se desarrolla en la época victoriana (1837-1901). Fue una gran época para Gran Bretaña. Se caracteriza por una representación fiel y crítica. Se hace un especial énfasis en la pobreza, la desigualdad y en la injusticia. Los autores ingleses aprovechan las novelas para criticar y proponer reformas sociales.

Charles Dickens (1812-1870): Fue uno de los novelistas más populares y prolíficos del realismo inglés. Nació en Portsmouth en una familia pobre, donde ya muy joven deja de estudiar y se mete en una fábrica de botas para ayudar a la familia. Más tarde consigue dinero y se va a estudiar derecho y abogacía, y se dedica a ser periodista. En 1836 publica su primer libro de relatos que se llama “Esbozos de Boz”. Un año más tarde, en 1857, publica su novela de éxito llamada “Los papeles póstumos del Club Pickwick”. Después de esto viaja por el mundo y se casa con Catherine Hogarth. Más adelante, ya en 1865, tiene un accidente de ferrocarril, donde se queda inválido, y en 1870 muere. Sus obras se caracterizan por su humor, su sentimentalismo y su crítica social. Sus novelas famosas:


  • Oliver Twist (1839): Narra la historia de un niño huérfano que pasa por infinitas penurias hasta que al final se ve realizado como persona. Un niño huérfano que se escapa de su amo que trabaja para una funeraria, se une a una banda de delincuentes dirigida por Fagin, donde pasan muchas cosas. Es un personaje que tiene bondad aunque haga cosas malas, hasta que una familia rica le acoge y es feliz. Presenta una panorámica completa de la sociedad victoriana, con una clara oposición entre el campo y la ciudad. La ciudad simboliza la delincuencia, la suciedad, pobreza, prostitución y la marginación. Huye al campo donde acaba todo lo malo y ahí es donde encuentra a la familia rica. El campo lo bueno y la ciudad lo malo.
  • David Copperfield (1850): Es una novela semiautobiográfica. Cuenta una historia donde intenta salir adelante sobre la sociedad victoriana. Se enfrenta a la pobreza, injusticia, etc. Gracias a su inteligencia, constancia y determinación, llega al éxito. Es una novela más psicológica. Empieza con una descripción pesimista de la situación de los niños en la Inglaterra victoriana. Describe la situación de un joven que mantiene a su tía trabajando y estudiando, y que termina convirtiéndose en escritor. La novela explora temas como la pobreza, la educación, el amor y la amistad.


  • Grandes esperanzas (1861): Es la obra más compleja y ambiciosa de Dickens. Narra la historia de Pip, otro niño huérfano, que es criado por su hermana y su cuñado. Un día Pip conoce a un ex convicto al cual le ayuda y le da una gran suma de dinero, y así crece socialmente. Conoce a Estella, la mujer que ama. Según se desarrolla su relación con su mujer, Pip se da cuenta que lo más importante no es el dinero, ni crecer socialmente.

Henry James (1843-1916): Fue un novelista estadounidense que pasó gran parte de su vida en Europa. Es el maestro del realismo psicológico. Sus novelas se caracterizan por dos cosas: profundización psicológica y la exploración de la conciencia humana. Utiliza técnicas narrativas innovadoras, como la utilización de la primera persona y el punto de vista múltiple, es decir, de una situación y donde describe la situación que pasa por los personajes que hay ahí. Sus novelas suelen centrarse en las relaciones entre estadounidenses e ingleses y a menudo abordan temas de identidad cultural y social. Algunas de sus novelas más famosas son: “Retrato de una dama” (1881), “Otra vuelta de tuerca” (1898) y “Los embajadores” (1903).

Subgénero de la novela realista inglesa: Novela policiaca: todas estas tratan de lo mismo, siempre un detective con su compañero donde descubren lo que sucedió.

Wilkie Collins (1824-1889): Novelista y dramaturgo inglés. Es un prolífico autor que escribe más de 30 novelas y más de 50 obras de teatro. Tiene personajes redondos o complejos, unos dramas intricados y giros inesperados para sorprender al lector. Sus otras obras: “La dama de blanco” (1860) y “La piedra lunar” (1868). Es considerado uno de los padres de la novela policiaca.

Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930): Escribe más de 70 novelas y unos 600 artículos, es un prolífico escritor. Era periodista, donde todas las semanas publica artículos en un periódico donde escribiría Sherlock Holmes. A través de su obra defiende los derechos humanos y la justicia social. Sobre Sherlock Holmes escribió 4 novelas y 56 relatos cortos.

La novela de aventuras, fantástica y de misterio: Subgénero. Cobra gran importancia sobre la gran expansión colonial del imperio británico, despertó el interés por los libros de viajes y aventuras. Hay autores famosos como:

Robert Louis Stevenson (1850-1894): Fue un novelista, poeta y ensayista escocés. Escribe más de 30 libros y muchos artículos. Es conocido por sus novelas de aventuras, como “La isla del tesoro” (1883) y “El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde” (1886). Sus obras se caracterizan por su imaginación y por tratar temas morales y aventuras. También escribió poesía, ensayo y cuentos.


Rudyard Kipling (1865-1936): Fue un novelista, poeta y cuentista inglés. Es el autor de “El libro de la selva” (1894). También autor de “Kim” (1902). Publica más de 70 novelas y también artículos. Se caracteriza por los personajes que vivían en las colonias británicas, sus temas exploran el imperialismo inglés, la naturaleza y la masculinidad. Fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1907.

Realismo norteamericano: Contexto histórico. Estamos hablando durante la última década del S. XIX. Durante esta etapa, USA se prepara fuerte después de la Revolución Industrial. Era un país próspero, donde ocurre la conquista del Oeste, las vías férreas por todo el país, se fundan algunas ciudades, también la industria. Las novelas se acogen a las ideas de los ingleses. Se tiende en esta literatura a los relatos de viajes y memorias de personajes históricos.

Edgar Allan Poe: Poe es uno de los grandes de la novela de misterio, y destaca en sus novelas cortas y relatos. Dentro de los relatos hay 3 categorías:

Fantástico y terror: “El gato negro”, “El corazón delator”, “El entierro prematuro”.

Policiaca: Su especie de Sherlock Holmes, llamado Auguste Dupin. Aparece en obras como “El escarabajo de oro”, “La carta robada”, “Los crímenes de la calle Morgue”.


Ciencia ficción: Se le considera el precursor de este género a Poe. “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”.

Herman Melville (1819-1891): Nació en Nueva York, desde muy pequeño empieza a trabajar en algunos oficios. A los 13 como ayudante en un banco en Nueva Jersey. Más tarde como profesor rural, se alista como grumete en un barco ballenero. Se muere en Massachusetts, con su obra en el anonimato.

Obra:

  • Moby Dick: Trata sobre un chico llamado Ismael que se obsesiona con la caza de una gran ballena. Es una obra difícil de leer.
  • Bartleby, el escribiente.

Mark Twain (1835-1910): Sus obras más importantes son “Las aventuras de Tom Sawyer” y “Las aventuras de Huckleberry Finn”. En sus obras:

  • Denuncia los excesos de su época.
  • Critica el imperialismo y la esclavitud.
  • Detalla mucho las costumbres y tradiciones de la América sureña.

Narrativa de finales del XIX hasta mediados del XX:

James Joyce (1882-1941): Nace en Dublín, esta ciudad va a ser fundamental para desarrollar su narrativa. Tiene 2 etapas:


1° etapa literaria: es la más vinculada al Realismo. La primera obra, “Dublineses” (1914), es una recopilación de cuentos que se basan en personajes de Dublín, su tema central es la muerte y el pesimismo. Habla sobre la decadencia de la sociedad dublinesa. Todos los cuentos retratan la baja sociedad de Dublín. Otra obra llamada “Retrato de una artista adolescente” (1916), esta obra va a estar relacionada con una obra de su 2ª etapa, trata de la infancia y adolescencia de Stephen Dedalus, este libro rechaza la vida burguesa y la autoridad. Dedalus a lo largo de la obra intenta forjar su identidad a través de sus experiencias.

2° etapa: es una etapa de experimentación. Su gran obra “Ulises” (1922). Para Joyce, como la vida y la realidad no son racionales, tampoco pueden serlo los relatos que dan cuenta de ello. Dentro de Ulises, la acción literaria se confunde entre sueño y realidad. Hay bastantes saltos de tiempo. Su estructura se basa en los diversos pasajes de la Odisea de Homero.

Marcel Proust (1871-1922): La conciencia fragmentada. Es un novelista francés, adinerado y enfermizo. Escribe una gran obra llamada “En busca del tiempo perdido” (1913-hasta que muere). Una obra con 7 volúmenes, y tiene más de 3.000 páginas, se la denomina una novela río. Es una novela experimental ya que no se centra en la trama ni en los personajes; lo que intenta es reflejar un universo que fluye y cambia constantemente. La acción se desarrolla a través de olores, sensaciones, gustos, formas, etc.


Thomas Mann: La novela intelectual. Antes de las grandes novelas, escribía relatos y cuentos. Nace en 1875 y muere en 1955. Es alemán, es el renovador de la novela intelectual. Vive durante las 2 Guerras Mundiales pero no participa en ninguna. Se exilia del nazismo a la Inglaterra de Churchill. Le acogen los intelectuales.

No experimenta lingüísticamente, sino que incorpora la reflexión en la narración, por lo tanto, los personajes reflexionan entre ellos y esto hace que sea filosófico. Rechaza el arte deshumanizado, ya que el nazismo deshumaniza al hombre; él hace lo contrario. El arte tiene que tener una conexión con la realidad, entonces rechaza a las obras que no reflejan la realidad. Su primera obra se llama “Los Buddenbrook” (1901), relata una familia burguesa a principios del siglo en Alemania, todo esto con el objetivo de analizar la sociedad burguesa de ese tiempo. La obra se basa en una tensión entre la sociedad y los protagonistas que son o es el propio Thomas. Otra obra llamada “Muerte en Venecia” (1912), el objetivo es que el protagonista es incapaz de conciliar el arte con la vida. Otra obra llamada “Doctor Faustus” (1947), un compositor que vende el alma al diablo para conseguir una nueva forma de composición musical. “La montaña mágica” (1942), la más importante y la de más relevancia. Le da más importancia al lenguaje, y dictaba situaciones filosóficas, y a esto se le puede decir que es más intelectual. La acción se desarrolla a través del diálogo.


Franz Kafka: Lo siniestro. Un autor de Praga. Nace en 1883 y muere en 1924 en Alemania. Sus obras se engloban en un mismo término llamado Kafkiano, esto es un sinónimo de lo absurdo y angustioso. En su obra aparece un o está centrada en lo onírico que quiere decir que aparece en el subconsciente humano, que son los sueños, y también en lo irracional. Se centra en lo expresionista, que profundiza los sentimientos del ser humano, sentimientos como la soledad, angustia, la frustración y la culpabilidad. Copia a Proust, pero con sentimientos más terribles. Su prosa es fría, tajante, sin adornos, directa. En su obra “La metamorfosis” (1915) reflexiona sobre la condición del hombre de la época tomando como partida la transformación de Gregor Samsa en un insecto, una cucaracha. En su otra obra “El proceso” (1925), publicada después de su muerte, muestra la lucha del protagonista Joseph K en un intento de que el Estado le haga justicia. En su otra obra llamada “El castillo” (1926), que también se publica después de su muerte, el protagonista Joseph K se pierde en la burocracia para que un agrimensor le mida bien las tierras y se le devuelva lo suyo.

Ernest Hemingway (1899-1961): Es un autor de la Beat Generation, generación que nace en los 50, caracterizada por el uso de drogas, la libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. La obra de Hemingway está marcada por la economía expresiva o economía del lenguaje y por la contención de los sentimientos. A su prosa se la conoce como muckraker, esta prosa denuncia el sistema social despiadado con el individuo. Viaja a Francia por ideas políticas, y a España, en especial a Pamplona, donde escribió una novela “Fiesta” (1925) donde se empieza a notar el dolor y la frustración de sus personajes.

Estilo: Se basa en densas descripciones, la acción prima más que el diálogo, no profundiza ni comenta los sentimientos de los personajes y abundan las frases breves.

Adiós a las armas (1929): Es una novela con tintes pacifistas. Trata sobre un romance entre un teniente y una enfermera, tiene tintes autobiográficos de cuando trabajó como conductor de ambulancias.

Por quién doblan las campanas (1940): Ambientado en la guerra civil española.

El viejo y el mar (1952): Trata sobre un pescador que se tira tres días y tres noches luchando con un pez espada, se ambienta en La Habana.


Francis Scott Fitzgerald: Nace en 1896 y muere en 1940. Es el autor que popularizó la Jazz Age, con su obra “Tales of the Jazz Age” (1922). Estas historias fueron publicadas en periódicos y luego las recopiló todas en un libro. A partir de esta obra, empieza una serie de novelas que representan la Jazz Age. Su obra más importante es “El gran Gatsby” (1925), en donde Jay Gatsby, un traficante de alcohol, está enamorado de Daisy, quien le rechaza por no tener dinero. Un día, salen de excursión y atropellan a una mujer, entonces su marido decide matar a Jay. “Suave es la noche” (1934) se publica en cuatro entregas, esta obra relata parte de la vida de Francis. Narra la vida de Dick Diver, un psiquiatra, y su esposa Nicole, quien sufre de una enfermedad mental. Ambientada en la Riviera Francesa en los años 1920, la novela sigue su matrimonio turbulento. Nicole es rica y tiene esquizofrenia, complicando su relación con Dick. La pareja enfrenta problemas emocionales e infidelidades, y la vida de Dick se desmorona por sus propias debilidades. Rosemary Hoyt, una joven actriz que se enamora de Dick, añade más complicaciones. La novela explora temas de amor, ambición y decadencia, ofreciendo una crítica de la alta sociedad de la época.