Literatura Española del Siglo XVIII y XIX
La Ilustración (Siglo XVIII)
Didáctica y géneros literarios
La didáctica fue el género literario más cultivado en el siglo XVIII, respondiendo al interés científico y crítico de los escritores de la Ilustración. En este género, la función de enseñar es primordial, por lo que el lenguaje se vuelve más natural, preciso, sencillo y llano. Durante el Siglo de las Luces, destacaron el ensayo, la fábula y el género epistolar.
El Ensayo
El ensayo permite una exposición clara de los hechos, suscita la reflexión del receptor y aporta pruebas y comentarios. Feijoo, por ejemplo, sigue una metodología basada en la razón y la experimentación.
Gaspar Melchor de Jovellanos puso al servicio del Estado su inteligencia y cultura, luchando por reformar la economía, la educación y el sistema judicial. Algunos de sus ensayos son:
- Elogio de Carlos III: Plasma el interés del monarca por transformar la sociedad.
- Memoria sobre los espectáculos públicos: Crítica al teatro español y a las corridas de toros.
- Informe sobre la ley agraria: Su obra más completa.
La Fábula
Otro género que transmite el ideario reformista es la fábula, en prosa o verso. Recrea escenas con animales, personas u otros seres para instruir deleitando, a menudo con una moraleja final que critica las costumbres y vicios.
Félix María de Samaniego adaptó los temas del fabulario tradicional (Esopo, Fedro, La Fontaine) a su estilo, con críticas a instituciones, personajes y hábitos sociales.
Tomás de Iriarte innovó con temas menos clásicos y una rica variedad métrica, atacando a escritores como Samaniego.
El Género Epistolar
El siglo XVIII fue una época de crisis para la novela. Se desarrollaron otras formas narrativas como los libros de viajes y el género epistolar, con intención didáctica.
Cartas Marruecas, de José Cadalso, es la obra más importante. A través del intercambio de cartas entre Gazel (un marroquí viajando por España), su preceptor Ben-Beley y Nuño Núñez (un español), Cadalso critica las instituciones y costumbres españolas. Los temas principales son:
- La política interior y su corrupción.
- El atraso histórico del país.
- El carácter de los españoles y la vida cotidiana.
El Teatro Neoclásico
Durante la primera mitad del siglo XVIII, el teatro barroco seguía vigente. El entremés se sustituyó por el sainete. En la segunda mitad, los ilustrados neoclásicos impulsaron una reforma para educar al público, siguiendo las normas de Ignacio de Luzán, inspiradas en los clásicos grecolatinos:
- Respeto al lugar, tiempo y acción.
- Finalidad didáctica o moral.
- Adecuación a las reglas de cada género.
- Exaltación de la razón y la verosimilitud.
- Respeto a la regla del decoro.
La Comedia Burguesa o Neoclásica
Subgénero teatral de mayor éxito, surge por los enlaces matrimoniales entre nobles y burgueses. Leandro Fernández de Moratín, su principal exponente, busca el deleite y la instrucción moral. Destaca El sí de las niñas, cuyos personajes representan los diferentes valores sociales.
El Romanticismo (Siglo XIX)
Movimiento cultural y artístico, revolucionario y liberal, que triunfa en la primera mitad del siglo XIX. Sus rasgos principales son la rebeldía, el subjetivismo, el irracionalismo y el nacionalismo. Refleja la desesperación y decepción de los autores.
La Lírica Romántica
La poesía se convierte en la herramienta para difundir las ideas románticas. Destacan Espronceda, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado. Las innovaciones formales incluyen la polimetría, la rima consonante aguda, un estilo enfático y el uso de símbolos. Los temas principales son la patria y la libertad.
Espronceda: Lírica apasionada y desesperada, con musicalidad y ritmo. Obras: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
Bécquer: Estilo sereno y sencillo, la lírica como vehículo para el conocimiento del alma.
Rosalía de Castro: Precursora de la poesía moderna, temas de soledad, desengaño y muerte. Obra: En las orillas del Sar.
Carolina Coronado: Temas de fe, espiritualidad, naturaleza, política, patria, amor y reivindicación feminista. Denuncia la desigualdad y la violencia machista.
La Narrativa Romántica
- Novela histórica: Recreación de hazañas heroicas medievales. Destaca Sancho Saldaña de Espronceda.
- Cuadros de costumbres: Narraciones breves de escenas y personajes populares. Ejemplo: Escenas Matritenses.
- Periodismo costumbrista: El artículo de opinión, con Mariano José de Larra como figura destacada.
El Teatro Romántico
Autores: Duque de Rivas y José Zorrilla. Características: libertad creativa, temas legendarios e históricos, personajes heroicos, escenificaciones espectaculares.
Realismo y Naturalismo
Corrientes que buscan superar el subjetivismo romántico, exponiendo la realidad social de forma objetiva. Cecilia Böhl de Faber fue pionera en el realismo español.
El naturalismo se diferencia por sus personajes (marginados, con defectos) y ambientes (descripciones detalladas de la existencia humana).
La Novela Realista y Naturalista
Características: narración en tercera persona, punto de vista omnisciente, lenguaje variado e intención crítica social.