Generación del 27: Poesía y Evolución

Generación del 27: Poesía y Evolución

Segunda Etapa: Culto a Góngora y Rehumanización

En la segunda etapa de la Generación del 27, el culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cansancio del formalismo puro y se inicia el proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura, con el que pasarán a primer término los sentimientos humanos. Se inicia así una nueva época de poesía humana y apasionada.

Poesía y Características del Surrealismo

  • Construcciones irracionales e ilógicas.
  • Uso de la imagen surrealista alejada de la realidad.
  • El poema se convierte en algo que hay que leer desde una perspectiva alejada.
  • El mundo de los sueños.
  • Empleo del verso libre.

Vicente Aleixandre: El Poeta Surrealista

Aleixandre es el poeta surrealista por excelencia. Se distinguen dos épocas en su trayectoria poética que se complementan.

Primera Época: Surrealista

Pertenecen a ella los libros que tratan la unidad del mundo, del amor y de la muerte, desde una perspectiva abstracta.

Pasión de la tierra es la primera obra influida por el surrealismo. Aleixandre apela al subconsciente. En La destrucción o el amor, su libro surrealista más importante, los términos del título son sinónimos. La naturaleza es, a la vez, amorosa y destructiva.

Federico García Lorca: El Poeta Universal

Es el poeta más universal de la Generación del 27. La genialidad la transmitió a cuantos le rodearon, combinando los elementos lúdicos de su infancia con un sentimiento trágico. La poesía de Lorca está vinculada a la poesía popular, que conocía a través de los cancioneros. La tradición popular y la culta conviven en su poesía. Se pueden distinguir dos épocas: la época de juventud y la época de plenitud.

La Época de Plenitud

Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en la ciudad, donde vivió durante la crisis económica y social que provocó el crac de la bolsa neoyorquina. Impresionado por las duras condiciones de vida, alza su protesta contra la civilización. Para la expresión de la angustia y el ansia de comunicación emplea el lenguaje surrealista.

Lorca se alza con un universo poético personal e inconfundible, tanto en teatro como en poesía. Admirado y querido por los poetas y respetado por las generaciones posteriores.

Luis Cernuda: El Conflicto Interior

El tema mayor de su obra es la oposición entre el mundo interior del artista y el mundo contingente.

Ya desde sus primeros libros, distingue dos planos: el de la naturaleza y el histórico-social. Niegan al hombre la posibilidad de que se cumpla el destino. La naturaleza hace imposible la duración del amor y el tiempo. La sociedad frustra cualquier tentativa de cambio y libertad personal. El espíritu de rebeldía del Romanticismo y la estética surrealista se alían en el poeta para expresar su oposición contra su país y su tiempo.

Primera Etapa: La Poesía Pura y Amorosa

Sus primeros libros, Perfil del aire y Égloga, Elegía, Oda, son ejercicios sobre formas poéticas clásicas. El primero homenajea a Garcilaso. Expresan la tristeza de un joven que se ve impotente para satisfacer sus deseos.

Segunda Etapa: Surrealista

Pertenecen a esta etapa Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.

El surrealismo brinda al poeta la posibilidad de ir más allá del lenguaje clásico y la poesía pura. El amor es el tema eje de los tres libros. La notación homosexual en el tratamiento del amor es perceptible, pero no impide que la meditación en torno a este sentimiento pueda extenderse al amor heterosexual y a todos los amores.

Rafael Alberti: Variedad y Compromiso

La primera impresión que nos depara Alberti es la de su variedad de registros: lenguaje popular y culto; tono serio y alegre; la estrofa y el verso clásico con el libre.

Segunda Etapa: Vanguardista

Incluye las obras que escribe bajo el influjo de Góngora. Un ejemplo es Cal y canto, con libertad métrica y humor. Sobre los ángeles está bajo el influjo del surrealismo, pero también presenta afinidades con la literatura bíblica.

Tercera Etapa: La Poesía Civil

Pertenecen a esta etapa los libros de poesía que responden a su compromiso político con la clase obrera. Con los zapatos puestos tengo que morir es un ejemplo.

Cuarta Etapa: El Exilio

Esta poesía gira en torno al retorno a sus raíces originarias. Los temas de la infancia, Cádiz, España. Roma, peligro para caminantes es un homenaje a la ciudad del Tíber.

Tradición y vanguardia, pureza y compromiso impulsan la labor creadora de Rafael Alberti.

La Poesía Neorromántica

El tratamiento del tema del amor en los poetas del 27 tiene su inspiración en el poeta del siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer.

Características de la Poesía Neorromántica

  • El amor en todas sus fases es el tema central.
  • El poeta expresa su propia experiencia.
  • Idealización de la persona amada.
  • Fusión del amor y la muerte.

Luis Cernuda y Pedro Salinas escribieron también poesía neorromántica.

Pedro Salinas: La Poesía del Amor

Su obra se desarrolla en tres etapas y cada etapa está compuesta por una trilogía.

La segunda etapa se desenvuelve en tres libros: La voz a ti debida, Razón de amar y Largo lamento. La voz a ti debida es un único poema. El centro de la pareja amorosa es la mujer. Es la amada quien arrebata al poeta a otro mundo, es también la que destruye. En Razón de amor continúa el tema de la separación de los amantes. Ahora el poeta está solo. Cierra esta etapa Largo lamento, un poemario sobre el desamor y la muerte del amor.

Poesía Social de Posguerra

Acabada la Guerra Civil, algunos miembros del grupo han muerto y otros están en el exilio. En el exilio, algunos escriben desde la nostalgia y el desarraigo. En España, la poesía se llena de un tono angustiado y existencial.

Características de la Poesía Social

  • El hombre es un ser inmerso en su circunstancia político-social.
  • La temática se centra en lo humano y lo social.
  • La poesía debe ser útil; pone remedio a los males que atacan a la realidad.
  • El tono es combativo y de rechazo.
  • El lenguaje es directo.

Dámaso Alonso y Rafael Alberti escribieron poesía social.

Dámaso Alonso: La Poesía Desarraigada

Fue un poeta precoz que, tras publicar sus primeros libros de poesía, guardó luego un prolongado silencio, para luego publicar su obra poética más importante, Hijos de la ira.

En la segunda etapa, vemos una poesía existencial. Su obra cumbre es Hijos de la ira, un libro que responde a los efectos devastadores de la Guerra Civil. Es un grito angustioso, una protesta y un gesto de rebeldía contra la deshumanización a que había llegado la vida del hombre. Con Hijos de la ira surge en España la llamada “poesía desarraigada”.

En la tercera etapa del 27, Lorca muere y el resto de los poetas parten al exilio. El grupo se dispersa.