La Lírica Española del Siglo XV y el Renacimiento

El Siglo XV

El siglo XV marca el comienzo de un pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción teocéntrica de la vida es sustituida por un antropocentrismo que ensalza al individuo.

Acontecimientos Históricos

En España se vive una época de turbulencias políticas:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la península.
  • El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos hispánicos peninsulares. Aragón y Castilla quedaron unidos.
  • Termina la Reconquista.
  • La economía experimenta una crisis originada por los conflictos sociales.

Pensamiento y Cultura

  • Redescubrimiento de la Antigüedad clásica, cuya historia se presenta como guía y modelo para el presente. Sus temas son mitológicos.
  • Ideas humanistas influyen en una nueva concepción moral e intelectual. El humanismo es un movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana. El latín es la lengua de intercambio cultural.

Lírica en el Siglo XV

Los Reyes Católicos lograron traer a España a humanistas como Pedro Mártir de Anglería y Lucio Marineo Sículo para que educaran a sus hijos.

Durante el siglo XV se desarrollan varias corrientes poéticas: las más importantes son la poesía cortesana o de cancionero, la poesía crítica y satírica y la poesía de tipo tradicional.

La Poesía Cortesana o de Cancionero

Esta poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente más característica del siglo XV. A este tipo de poesía pertenecen el marqués de Santillana y Juan de Mena.

  • El tema es amoroso.
  • El lenguaje se caracteriza por su artificiosidad, alejado de la lengua hablada; la sintaxis es sumamente latinizante y con gran abundancia de hipérbatos.
  • En cuanto a la métrica, es de arte mayor castellano, generalmente de doce sílabas.
  • Esta poesía se recogió en numerosos cancioneros.

La Poesía Crítica y Satírica

  • Versión castellana de la Danza de la Muerte. En ella, la muerte va llamando a bailar a diversos personajes, empezando por el Papa y el Emperador. La moraleja de esta obra es que todos somos iguales ante la muerte.

La Poesía de Tipo Tradicional

Son poemas que recogen la herencia medieval, con temas y motivos característicos, como la belleza femenina, la niña enamorada, la mujer morena que se siente poco apreciada…

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique nace en Paredes de Nava (Palencia), aunque su fecha de nacimiento no es segura. Hijo de Rodrigo Manrique, maestre de Santiago. Al morir su padre en 1476, compuso Coplas a la muerte de su padre, a las que debe su fama. Tres años después, en 1479, él muere.

Obra

  • Poesía amorosa
  • Poesía burlesca
  • Poesía moral

Coplas a la Muerte de su Padre

Manrique le da mucha importancia a demostrar que todo lo material, e incluso nuestra vida, es insignificante ante la muerte.

Temas

  • La muerte como personaje
  • La fama: es importante ser bueno para dejar huella en las personas de este mundo.
  • Vanitas Vanitatis: nada en este mundo tiene valor.
  • Ubi sunt?: dolor por la pérdida de un ser querido.
  • Tempus fugit: fugacidad de la vida.
  • Planto: llantos por la desaparición de seres queridos.

Estructura

Se divide en tres partes:

  • La fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal.
  • Son recuerdos del pasado inmediato (tópico del ubi sunt?).
  • Recoge la elegía de su padre. En ella muestra la vida eterna.

Estilo

  • Versos de arte menor, con rima consonante. Su rima es 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
  • Gusto por las parejas de sinónimos.
  • Empleo de recursos retóricos como las metáforas.
  • Empleo de formas imperativas que hacen que participe el lector.

Frente al estilo de esa sintaxis desordenada (hipérbaton), este autor ya no lo utiliza. Escribe en un lenguaje culto pero fácilmente entendible (estilo más cercano al siglo XVI).

La Celestina

Fernando de Rojas es el autor de todos los actos menos del primero. Se tienen pocos datos de él, pero parece que nació en Toledo hacia 1476 en una familia de judíos conversos. Llegó a ser alcalde en Talavera de la Reina y murió en 1541.

Estructura

En 1499 se escribieron 16 actos sin título ni nombre de autor. En 1500, se añadió la Comedia de Calisto y Melibea. En 1501 se añade un prólogo, versos acrósticos y un poema de A. Proaza. En 1502 la obra pasa de 16 actos a 21 actos, y se titula La Tragicomedia de Calisto y Melibea. Por último, a partir del siglo XVI la obra pasa a llamarse La Celestina.

Género

Respecto al género, pueden distinguirse dos corrientes:

  • El teatro religioso: sigue cultivando temas relacionados con la vida de Jesús.
  • El teatro profano: incluye piezas burlescas preferentes de los juegos de escarnio.

Los dos autores más significativos fueron Lucas Fernández y Juan del Encina. El lenguaje en La Celestina se apoya a la vez en la retórica y en la vivacidad del habla popular. Las variedades discursivas que aparecen en el texto son:

  • Diálogos: a través de ellos se muestra el carácter de cada personaje. Un aspecto significativo de la obra es que una misma situación es vista por personajes distintos desde escenarios contiguos.
  • Monólogos: revelan las dudas y temores en la mente de los personajes, al tiempo que descubren su manera de pensar.
  • Apartes: el actor los usa como forma de dirigirse indirectamente al lector y provocan situaciones cómicas. Existen dos tipos: desapercibidos y los oídos.

Los Problemas del Género

Se trata de una obra totalmente dialogada (no tiene acotaciones); todo lo que sucede lo tenemos que deducir por las palabras de los personajes. Estamos hablando de una comedia humanística puesto que es demasiado extensa para ser representada, pero es una obra dialogada (toma elementos de la comedia clásica).

Estilo

Existen dos estilos:

  • El culto: emplea muchos recursos literarios y hace referencia a frases célebres de otros autores. Incluyen los diálogos de Calisto y Melibea.
  • El bajo: se emplean palabras ordinarias y frases cortas. Abundan los refranes y las exclamaciones. Incluye los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas.

Temas

Los temas principales son:

El amor: es el tema principal de la obra. Se manifiesta al principio como una parodia del amor cortés que pronto deja paso al placer carnal. El amor afecta de manera directa a todos los personajes.

La muerte: está ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Sempronio y Pármeno, así como la de los amantes.

La fugacidad de la vida: abundan las referencias a la fugacidad del placer y de la vida. Además, encontramos una fuerte dosis de pesimismo.

La Lírica en el Primer Renacimiento

Se desarrolló durante el reinado de Carlos I. La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de la época del Emperador.

Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento

Lírica Tradicional y Romancero

Lírica Culta en Versos Castellanos

El mejor representante de esta tendencia fue Cristóbal de Castillejo, quien cultivó el octosílabo y se opuso a las innovaciones latinizantes. El tema de sus obras era el amor cortés y el lenguaje era formal.

Lírica Latinizante

En 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien lo animó a introducir tendencias literarias italianas en la poesía española. Juan Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se entregaron a la tarea.

Esta nueva poesía estaba influida principalmente por tres autores italianos: Petrarca, Baltasar de Castiglione y Dante.

Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas: se introdujeron estrofas nuevas como los sonetos, las octavas reales, las liras y las estancias.

Los temas también se vieron influidos. Los temas principales eran la naturaleza, la mitología y el amor. Este último es el tema más importante. Se empieza a describir a la mujer físicamente, por lo que se la ve como bondad personificada. Incluso le hace mejor persona al propio poeta.

Garcilaso de la Vega

Nace en Toledo alrededor del año 1501. Crece y sirve en la corte de Carlos I, donde conoce al que será su amigo Juan Boscán. Su amada, una dama cortesana, es musa poética e inspiración en su poesía amorosa. Finalmente, Garcilaso muere en Niza en 1536 como consecuencia de una batalla.

Temas

Los temas fundamentales de la poesía de Garcilaso son los siguientes:

  • La concepción petrarquista del amor: se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando describe a la mujer amada siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello…
  • La naturaleza idealizada, refinada y armónica.
  • La mitología: Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte.

Estilo

La obra poética de Garcilaso se caracteriza por un estilo sereno y sencillo. Recupera de los clásicos los tópicos literarios del “carpe diem” para insistir en el paso del tiempo y en el tópico del “locus amoenus” para describir una naturaleza idílica para el encuentro entre enamorados.

Entre los rasgos estilísticos más importantes nos encontramos con el uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton, la aliteración y la personificación. En la trayectoria poética de Garcilaso pueden distinguirse tres etapas:

  • La influencia de la lírica hispánica: en esta primera etapa hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos.
  • La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y el paisaje.
  • La plenitud: trata la muerte de su amada.

Obra

La obra de Garcilaso de la Vega no es excesivamente extensa. Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, treinta y ocho sonetos y ocho canciones en versos castellanos.

Las églogas son las obras más importantes de este autor. Son tres:

  • Égloga I: combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. Proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores.
  • Égloga II: es la más extensa. Consta de una primera parte que relata los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.
  • Égloga III: es un poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor.

La Lírica en el Segundo Renacimiento

Surge sobre la mitad del siglo XVI.

Corrientes Poéticas del Segundo Renacimiento

Lírica Petrarquista

Los poemas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. El autor más significativo fue Fernando de Herrera.

Lírica Horaciana

En el ambiente ideológico que se respiraba durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivaba temas morales. Pertenecen a esta escuela poetas como Francisco de Aldana y su máximo representante, Fray Luis de León. Se les conoce como la escuela salamantina. Sus obras tratan de temas morales.

Lírica Religiosa

Existen dos tipos:

La ascética: trata de perfeccionar a las personas mediante esfuerzo y sacrificio. Entre sus autores destaca Fray Luis de León.

La mística: aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres etapas o vías: la purgativa (el alma se despoja de las ataduras terrenales), la iluminativa (supone la paz que proporciona la presencia de Dios) y la unitiva (el alma se une con Dios). Destaca San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León

Nace en Belmonte en una familia de origen converso. Fue denunciado a la Inquisición por traducir el Cantar de los Cantares y defender el título de la Biblia en hebreo.

Temas

Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.

Este tema responde al tópico del beatus ille, que significa “feliz aquel” y que se empleó como expresión de una necesidad de volver a la vida del campo.

Estilo

La poesía de Fray Luis está constituida en su mayor parte por odas. Se trata de composiciones de diferente extensión que utilizan como estrofa la lira. Los principales rasgos son:

  • El sentido del humor y la ironía.
  • Perfección lingüística.
  • El empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas.
  • La preferencia por pequeñas figuras retóricas, enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
  • Para expresar sus emociones recurre al uso de símbolos asociados con la naturaleza.
  • El epíteto, la personificación y la metáfora revelan significados ocultos tras el estilo sencillo de sus odas.

Obras

Destacan:

  • Oda a la vida retirada: retoma el tópico del beatus ille, escogiendo la paz de la tierra para dar sentido a su existencia.
  • Oda a Francisco Salinas: está escrita en liras. Es el único poema con carácter místico, por eso es tan importante.
  • Noche serena: tiene influencia platónica, en la que se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía de la imagen en el universo con el amor cristiano.
  • Oda a la Ascensión