La Generación del 27 y la Narrativa Española Pre-36

TEMA 7: LA GENERACIÓN DEL 27:

1) INTRODUCCIÓN:

La G.27 se da entre los años 20 y 30 del s. XX. Los aspectos comunes que se dan para designar esta generación son: los autores nacen con pocos años de diferencia, tienen relaciones de amistad, están influidos por J. R. Jiménez y tienen una cuidada formación intelectual.

2) CARACTERÍSTICAS:

  • Los autores rompen con el pasado, reciben influencia de la tradición literaria recuperando composiciones como los romances. A esta influencia se le llama Neopopularismo.
  • Influencia de autores clásicos como Garcilaso, Lope de Vega y Góngora. Y también J. R. Jiménez.
  • Toman de las vanguardias el uso del verso libre y los temas modernos y de la G.14 la deshumanización.

3) ETAPAS:

Nos encontramos con 3 etapas:

  • 1ª: Se observa una influencia de la lírica popular, aparece la poesía desnuda, admiración por Góngora, y aparecen rasgos de las 1ª vanguardias (cubismo, futurismo).
  • 2ª: De 1927 hasta 1936, vuelta a los temas humanos (rehumanización), influencia del surrealismo, aparecen temas sociales.
  • 3ª: La Guerra Civil acaba con la G.27, fusilan a Lorca y la mayoría se exilia y escriben desde otros lugares sobre la guerra y la nostalgia, excepto Dámaso Alonso y Gerardo Diego que en sus composiciones expresan la angustia humana.

4) AUTORES Y OBRAS:

PEDRO SALINAS (1891-1951)

Para él, la poesía es intelectual en sintonía con la poesía pura de J. R. Jiménez. En el aspecto formal aparece el verso corto y sin rima o cuando aparece es asonante, repetición de ideas y términos. Etapas en su producción literaria:

  • 1ª: hasta 1931 con Presagio (1923), Seguro azar (1929), Fábula y signo (1931).
  • 2ª: de 1931 hasta 1939: aparece una trilogía amorosa, las obras son La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1937).
  • 3ª: escribe desde el exilio. El contemplado (1946) y Todo más claro (1949).

JORGE GUILLÉN (1893-1984)

Principal representante de la poesía pura, usa el estilo nominal y la métrica clásica. Su obra se recoge en un solo volumen titulado Aire nuestro que agrupa 5 libros que son: Cántico (1928), Clamor, Homenaje (1967), Otros poemas (1973) y Final (1982).

GERARDO DIEGO (1896-1987)

Influenciado por las vanguardias. Distinguimos 2 vertientes en su producción:

  • Tradicional: hay variedad temática y formal. Las obras son Ángeles de Compostela (1940) y Alondra de verdad (1941).
  • Vanguardista: influencia del creacionismo. Obras: Imagen (1922), Manual de espumas (1924) y Poemas a drede (1932).

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Pasa por distintas etapas:

  • 1ª etapa: neopopularista, Marinero en tierra (1925).
  • 2ª etapa: vanguardista: Cal y canto (1929).
  • 3ª etapa: predomina el surrealismo. Sobre los ángeles (1929).
  • 4ª etapa: poesía civil. El poeta de la calle (1931) y De un momento a otro (1935).
  • 5ª etapa: desde el exilio. Retorno de lo vivo y lo lejano (1952).

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984)

El tema central es el sentimiento afectivo hacia el hombre. Etapas:

  • 1) Surrealista: Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935).
  • 2) Poesía más humana. Historia del corazón (1954).
  • 3) Reflexiona sobre sí mismo y sobre su obra. Poemas en construcción (1968) y Diálogo del conocimiento (1974).

DÁMASO ALONSO (1898-1990)

Representante de la poesía desarraigada. Su obra característica es Hijos de la ira (1944). También hay que mencionar su poesía anterior a la guerra, Poemas puros: poemillas de la ciudad (1921) y dentro de la corriente neopopularista escribe El viento y el verso (1925).

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Sus temas giran en torno al deseo y la realidad, ambos puntos enfrentados. Su obra se recoge en un volumen titulado La realidad y el deseo (1964). Etapas:

  • 1ª: marcada por la literatura clásica como en Égloga, elegía y oda (1928). Aparece la poesía pura en Perfil de aire.
  • 2ª: influencia del surrealismo. Aparece el versículo y no hay rima. Los temas son sus problemas íntimos. Obra: Los placeres prohibidos (1931).
  • 3ª: tiene un tono más personal. Obra: Donde habite el olvido.
  • 4ª: durante la guerra. Las nubes.
  • 5ª: en el exilio, los temas son la añoranza a la patria perdida. Obras: Como quien espera el alma, Desolación de la quimera, Con las horas contadas.

Cernuda tiene un carácter solitario y extremada sensibilidad. Además, no oculta su condición homosexual, lo que lo convertirá en una criatura marginal. Sus temas son la soledad, la belleza, el amor exaltado o insatisfecho.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Autor que muestra su desolación y su frustración en su obra. Etapas:

  • 1ª: influido por el romanticismo, el modernismo y por J. R. Jiménez escribe: Libro de poemas (1921), Poemas del cante hondo (1931) y Romancero gitano.
  • 2ª: su estancia en Nueva York le produce gran impresión y escribe Poeta en Nueva York.
  • 3ª: escribe sus últimos poemas. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro (1984).

En su producción se repiten los temas que son: el amor (hetero y homosexual), el erotismo, la frustración, la muerte y los seres marginados. También son importantes los símbolos: luna, caballo, toro, agua, colores negro y verde…

EMILIO PRADOS (1899-1962)

Es importante su labor editorial y literaria. Etapas:

  • 1ª: Neopopularismo y poesía pura de J. R. Jiménez, también hay influencias del ultraísmo y del surrealismo. Destacan: Tiempo (1925) y Cuerpo perseguido (1927).
  • 2ª: escribe poesía social y de guerra. Llanto en la sangre.
  • 3ª: desde el exilio. Los temas: soledad, nostalgia… obra: Jardín cerrado (1946).

MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Hay que destacar su labor editorial. Su poesía se aleja de la deshumanización y recibe la influencia de J. R. Jiménez, San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega o Góngora.

Tiene 3 etapas:

  • 1ª: antes de la guerra. Las islas invitadas (1926).
  • 2ª: durante la guerra. Romancero de la guerra civil.
  • 3ª: en el exilio. Poemas de América (1955).

MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)

Autor entre la G.27 y la literatura de los años 40. Etapas:

  • 1ª: recibe la influencia de Góngora. Perito en lunas (1933), El rayo que no cesa (1936).
  • 2ª: escribe una poesía social, combativa y de dolor. Viento del pueblo (1937).
  • 3ª: poemas desde la cárcel. Cancionero y romancero de ausencias (entre 1938 y 1949).

Este autor cultiva las tendencias más importantes de la G.27 que son el Neopopularismo, gongorismo y surrealismo. Sus temas son el amor, la pena y el odio.


TEMA 8: LA NARRATIVA ANTERIOR AL 36:

1) INTRODUCCIÓN:

En el s. XX se da la crisis del realismo y la búsqueda de nuevos caminos narrativos. Las características de la novela son:

  • La historia no importa, lo fundamental es cómo se cuenta. Las acciones son mínimas.
  • La novela se centra en el mundo interior del protagonista.
  • El protagonista es un ser inadaptado, con conflictos existenciales y en busca de valores auténticos.
  • El espacio y el tiempo están poco definidos. En el tiempo no hay una linealidad cronológica, sino que aparecen saltos hacia el pasado y el futuro.

Hay que señalar que la novela empieza con la publicación en 1902 de 4 obras: Camino de perfección (Baroja), La voluntad (Azorín), Amor y pedagogía (Unamuno) y Sonata de otoño (Valle-Inclán).

2) LA NARRATIVA Y LA NOVELA EN LA G.98:

PÍO BAROJA (1872-1956)

Para él, la novela es un género multiforme, en la técnica valora la espontaneidad. Se sirve de la realidad para pasar los escenarios y los personajes. Sus personajes son seres inadaptados que fracasan en su vida, y suele volcar en ellos sus preocupaciones. En cuanto a su estilo, usa una prosa breve y clara con párrafos y frases cortas, siendo muy importantes las descripciones y los diálogos.

1ª etapa: organiza sus producciones en trilogías:

  • Tierra Vasca: La casa de Dizgurri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903), Zalacaín el aventurero (1909).
  • La vida fantástica: Aventuras, misterios y mistificaciones de Silvestre Paradux (1901), Camino de perfección (1902), Paradux rey (1906).
  • Lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904), Aurora roja (1905).
  • La raza: La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909), El árbol de la ciencia (1911).
  • Las ciudades: César o nada (1910), El mundo es así (1912), La sensualidad pervertida (1920).
  • El mar: Las inquietudes de Santi Andía (1911), El laberinto de las sirenas (1923), Los pilotos de altura (1929), La estrella del capitán Chimista.

2ª etapa: escribe Memorias de un hombre en acción, un volumen que recoge 22 novelas que abarcan temas históricos.

AZORÍN (1873-1967)

Como novelista tiene 4 etapas:

  • Introduce elementos autobiográficos y sensaciones, las obras de esta etapa son: La voluntad (1902) y Antonio Azorín (1903).
  • No hay elementos autobiográficos, pero sigue habiendo preocupaciones sobre las personas, destacan Don Juan (1922) y Doña Inés (1925).
  • En esta se observa el movimiento del vanguardismo.
  • Tras la Guerra Civil, El escritor.

En sus obras suprime el tiempo y el movimiento, tiene preferencia por la descripción detallada y por la frase corta.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

Novelista y ensayista crea la Nivola con la que pretende alejarse de la novela realista y suprimir las descripciones, para presentar a sus personajes en plena lucha existencial. Destacan los diálogos entre el personaje y el autor. Sus novelas son: Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921), San Manuel Bueno, mártir (1930).

3) LA NARRATIVA Y LA NOVELA EN EL NOVECENTISMO:

WENCESLAO FERNÁNDEZ FLOREZ (1884-1964)

Representante de la novela humorística. Obras: El secreto de Barba Azul (1923), El bosque animado (1943).

GABRIEL MIRÓ (1879-1930)

Representante de la novela lírica. Destacan 2 etapas: 1ª modernista, por sus descripciones de ambiente con Las cerezas del cementerio (1910) y 2ª en la que realiza una crítica a la realidad con Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).

4) LA NARRATIVA Y LA NOVELA EN LAS VANGUARDIAS:

Características del movimiento vanguardista:

  • Preferencia por ambientes urbanos, ciudades modernas, el progreso.
  • Reflejo del mundo interior e íntimo de los personajes.
  • Preferencia por lo lúdico, por el placer.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)

Como novelista no presta atención al argumento y lo sustituye por definición (“novela libre”). El torero Caracho (1927) da una visión distorsionada de la fiesta nacional, Chalet de rosas (1923). Destacables también sus novelas eróticas Senos (1918), La nardo (1930). También escribe novelas que rompen con lo tradicional (2 novelas nebulosas).

BENJAMÍN JARNÉS

Sus novelas se organizan en torno a un único personaje que manifiesta su ideal de libertad y su alegría de vivir. Obras: Lo rojo y lo azul, Paula y Paulita, Locura y muerte de nadie.

Además, también destacan José Bergamín y José Díaz Fernández.