Problemas Fundamentales de la Filosofía: Conocimiento, Metafísica y Verdad

1. Los Problemas Fundamentales de la Filosofía

Los problemas fundamentales que se han planteado los filósofos se agrupan en dos bloques: teoría del conocimiento y metafísica.

1.1 Teoría del Conocimiento

Se ocupa del problema del conocimiento. Las cuestiones que aborda son:

  • ¿Es posible el conocimiento?
  • ¿Cuál es el origen del conocimiento? Las soluciones clásicas son el racionalismo y el empirismo.
  • ¿Existe la verdad? Hay corrientes filosóficas, como el relativismo, que afirman que es una construcción social, con defensores y detractores.
  • ¿Qué es la verdad? Para los filósofos se traduce por coherencia, utilidad o consenso.
  • ¿Existe la realidad? ¿Cómo se conoce la realidad? La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad y, a partir de ellos, se forma una representación o imagen mental. Eso significa que la mente no tiene un contacto directo con la realidad.

1.2 Metafísica

Se ocupa de la naturaleza de la realidad. Tres posiciones al respecto:

  • Materialismo: la realidad es exclusivamente material.
  • Idealismo: la realidad es eminentemente espiritual.
  • Dualismo: existe, además de la materia, una realidad espiritual.

La filosofía también trata temas como la existencia de Dios y la trascendencia.

2. El Problema del Conocimiento

2.1 ¿Es posible conocer?

  • Escepticismo filosófico: el escepticismo no puede establecer un conocimiento verdadero. Michel Montaigne, uno de sus defensores, estaba convencido de que el pensamiento impedía que una persona fuera feliz.
  • La duda cartesiana: Descartes recogió argumentos que apoyan que el mundo no se puede conocer y que es posible dudar de todos los conocimientos. También se cuestionó las verdades matemáticas.
    • Dudas respecto al conocimiento del mundo: Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos. Los sentidos pueden engañarnos, como se aprecia en las percepciones ilusorias. Otra duda: ¿cómo sabemos que no estamos soñando? Las sensaciones parecen muy reales, también en los sueños.
    • Dudas respecto a las verdades matemáticas: Descartes se da cuenta de que los enunciados matemáticos son irrefutables, pero introduce la figura del genio maligno: una divinidad capaz de convencernos de algo falso. Así, Descartes consigue dudar no solo de las percepciones, sino también de los razonamientos matemáticos y las verdades lógicas. Mediante la duda, pretendía alcanzar una certeza absoluta, que encuentra en el propio acto de pensar. Llega a dudar de todos los contenidos del pensamiento, pero no del acto de pensar. Lo resume en: pienso, luego existo.

2.2 ¿Cuál es el origen del conocimiento?

Dos posturas:

  • Racionalismo: la única fuente del conocimiento surge del propio proceso racional y lógico. Descartes es el padre del racionalismo; otros seguidores son Baruch Spinoza y Leibniz.
    • La geometría constituye el auténtico modelo del conocimiento: a partir de axiomas y razonamientos deductivos se derivan teoremas.
    • Desconfía de los sentidos: son incapaces de mostrar la realidad tal y como es.
    • Existen ideas innatas: todos los seres humanos nacen con ellas.
  • Empirismo: el conocimiento se funda en la experiencia externa y se obtiene a través de la percepción. Todas las ideas surgen de la experiencia; no existen ideas innatas. Locke, Berkeley y Hume defienden las ideas empiristas. Hume, punto culminante del empirismo, basa sus principios en el escepticismo y critica las ideas de la metafísica racionalista, como el principio de causalidad.

El apriorismo kantiano

Kant recibió influencias del racionalismo, pero la lectura de Hume le obligó a replantearse sus presupuestos. Kant afirmó que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella. Esto permite entender la síntesis entre racionalismo y empirismo.

  • Racionalismo: no todo el conocimiento proviene de la experiencia.
  • Empirismo: sin experiencia no hay conocimiento.

El apriorismo considera que la experiencia es el proceso de conocimiento, pero la estructura de la mente realiza este proceso. Las condiciones para captar la realidad son el espacio y el tiempo, que ordenan y dan sentido a la información de los sentidos. La realidad no se capta en sí misma, sino como se percibe.

2.3 ¿Existe la verdad?

La definición de verdad como adecuación o correspondencia de pensamiento y realidad no ha sido aceptada por muchos filósofos y sociólogos. Los relativistas consideran que la verdad no existe; otros piensan que debe definirse como coherencia, utilidad o consenso.

Relativismo

Para el relativismo no existen verdades absolutas porque no hay criterios absolutos para evaluar si una creencia es verdadera. El relativismo como circunstancias subjetivas se conoce como subjetivismo, y como circunstancias históricas y culturales, como constructivismo. El relativismo cae en contradicción. Una razón de su triunfo es que parece alentar la tolerancia a diferentes puntos de vista.

  • Relativismo cultural: evidencia costumbres dispares en diferentes partes del mundo, que deben ser respetadas. El relativismo puede utilizarse para defender posiciones fundamentalistas e intolerantes.