La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República Española

Con las elecciones, surge el descontento entre los ministros de Alfonso XIII. El 13 de abril, se producen manifestaciones apoyando a la república, y el rey decide abandonar España. Mientras el conde de Romanones buscaba una salida con el comité revolucionario, esto dio lugar al manifiesto de Alfonso XIII, donde justificaba su decisión para evitar una guerra civil. El 14 de abril se proclama la Segunda República Española. En Eibar, los consejales proclamaron la república, y lo mismo ocurrió en otras ciudades de España. En Cataluña, se proclamó la república catalana dentro de la llamada federación ibérica.

Gobierno Provisional

Se nombra como presidente al conservador Alcalá-Zamora y a Manuel Azaña como jefe de gobierno. En este gobierno no tenían representación los comunistas, ya que su presencia era escasa. Tampoco participaron el PNV, los monárquicos ni los anarquistas. El gobierno provisional convocó elecciones para el 28 de junio y se encargó de elaborar una constitución. La mayoría de los republicanos eran de centro izquierda e izquierda, y socialistas. En este gobierno participó Esquerra Republicana. Este cambio se conoció como el traspaso de poder de la aristocracia terrateniente.

Constitución de 1931

Se constituye una comisión parlamentaria presidida por un socialista. El texto fue aprobado el 9 de diciembre de 1931. Se trata de una constitución de gran extensión, muy detallada y sistemática, que recibió influencia de otros textos como la de Weimar de Alemania. Los artículos más importantes de esta constitución son:

  • Artículo 1: España se define como una república de trabajadores, y se introdujo la fórmula “de toda clase”.
  • La constitución consideraba la república como un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y las regiones. Esta circunstancia abrió la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y de constituir regiones de carácter autónomo, como ocurrió en Cataluña.
  • Los derechos y deberes de los españoles quedan reflejados en el sufragio universal para los mayores de 23 años, y se otorga el derecho a votar a la mujer gracias a Clara Campoamor en 1933.
  • División de poderes: Las Cortes tienen una sola cámara, el gobierno es responsable ante las Cortes, y el presidente de la república tiene un mandato de 6 años con capacidad de veto.
  • Relaciones entre Iglesia y Estado: El Estado se define como laico. El anticlericalismo republicano se puso de manifiesto en la prohibición a las órdenes religiosas de enseñanza, la anulación de la ayuda económica al clero, el matrimonio civil y el divorcio.

Bienio Progresista (1931-1933)

Es el gobierno de coalición de las fuerzas políticas de la izquierda parlamentaria, con la presidencia de Azaña. Encontró obstáculos por parte de la oposición: la Iglesia, el ejército y los grandes propietarios.

Cuestión Militar

Era una constante en la vida política española durante el primer tercio del siglo XX. El ejército estaba desprestigiado por el desastre del 98. Querían modernizar el ejército, y para conseguirlo, el gobierno incentivó el paso a la reserva de los militares. En 1932, se decide el cierre de la Academia Militar de Zaragoza. Esto produjo malestar entre los militares y provocó una intentona de golpe de estado por el general Sanjurjo.

Antecedentes Históricos

Alfonso XIII, tras la dimisión de Primo de Rivera, encargó formar gobierno a Berenguer, quien prometió volver al sistema constitucional. La CNT comienza a reconstruirse. La UGT y el PSOE se oponen a la monarquía. Los republicanos y los nacionalismos periféricos se unen en un frente común, el Pacto de San Sebastián, con la intención de establecer la república. Los que firmaron el pacto acordaron un gobierno provisional que asumiría el compromiso de convocar unas Cortes Constituyentes que se encargarían de aprobar una constitución y un estatuto de autonomía para Cataluña. Se unieron al pacto el PSOE y la CNT. La estrategia para derribar la monarquía fue la huelga general y la sublevación por el ejército.

Política Educativa

La enseñanza se había convertido en objeto de debate entre los que consideraban que la enseñanza era una obligación del estado (entre ellos, la Institución Libre de Enseñanza) y otros que defendían que las órdenes religiosas se dedicaran a una educación de contenido católico. El gobierno planteó un proyecto de construcción de centros escolares e institutos de bachillerato. Se planteó mejorar el sueldo a los maestros para hacer frente al analfabetismo, que era del 80% de la población. Las misiones pedagógicas consistían en llevar al mundo rural la cultura con actividades teatrales y musicales, y bibliotecas ambulantes.

El Nuevo Modelo de Estado

La constitución de 1931 señalaba que un territorio con características comunes elaborase un estatuto de autonomía para asumir competencias en la república. En mayo de 1932, entró en las Cortes el proyecto de estatuto de Cataluña, que quedó aprobado con una fuerte oposición de la derecha. El gobierno se reservaba la facultad de suspender el estatuto. Las elecciones al parlamento de Cataluña las ganó Esquerra Republicana (ERC). En el País Vasco y Navarra, la situación fue más complicada. El estatuto de Estella fue rechazado por el gobierno. Se intentó otra vez en agosto de 1933. La victoria electoral de la derecha en las elecciones paralizó el proceso, que no volvería a retomarse hasta abril de 1936.

Bienio Conservador (1933-1936)

El esfuerzo reformista realizado por la coalición republicana y socialista provocó el descontento entre los partidos que formaban la coalición. Los intelectuales, desengañados, apoyaron a la república. Esta situación favoreció a la derecha en 1933. Se lleva a cabo la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones para noviembre. Estas elecciones dieron el triunfo a la derecha, formada por la CEDA. La CEDA era partidaria de la religión y la propiedad, y era apoyada por los propietarios agrarios, las clases medias y profesionales urbanos. Su jefe, Gil Robles, aceptó la república, pero se puso en duda su sinceridad republicana. El primer conflicto en el bienio fue en octubre de 1934: la Revolución de Asturias.

Revolución de 1934

Se produce en 1934 una protesta del PSOE y la UGT ante la entrada al gobierno de tres miembros de la CEDA.

Crisis de 1935

Tras la revolución, Gil Robles asumió la cartera de Guerra. La reforma agraria quedó paralizada, al igual que el estatuto vasco. El nombramiento de militares de dudosa lealtad política a la república (Franco) produce una tensión que aumenta con el auge de la Falange Española en 1933, fundada por José Antonio Primo de Rivera. En septiembre de 1935, el gobierno de Lerroux se ve obligado a dimitir por corrupción. Alcalá-Zamora no quiso ofrecer el cargo a Gil Robles y se convocaron elecciones generales.

Frente Popular (1936)

Las elecciones se celebraron en febrero de 1936. La derecha se presenta desunida y desprestigiada por la corrupción del Partido Radical. Sin embargo, la izquierda aparecía unida en un frente electoral, el llamado Frente Popular, que unía a republicanos, socialistas y comunistas con el apoyo de la CNT. El origen del Frente Popular está relacionado con los planteamientos políticos de Stalin, dispuesto a impulsar desde Moscú a los comunistas de la Europa occidental. Azaña fue el encargado de ponerse al frente del gobierno, pero la alianza con los socialistas no fue igual que en 1931. El Partido Socialista se radicalizó. En estas condiciones, se producen desórdenes en las calles, enfrentándose militares, partidos obreros y falangistas. Fue destituido Alcalá-Zamora, sustituido por Azaña, y Casares Quiroga se convierte en jefe de gobierno. Se producen intentos para acabar con la república, y el gobierno decide dispersar a los militares más sospechosos: Franco a Canarias, Mola a Navarra, Goded a Baleares. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto para que se sublevase el ejército de Marruecos el 17 de julio, dando comienzo a la Guerra Civil Española.