1. El Texto o Discurso
El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Puede ser oral o escrito, y posee una extensión variable: desde una sola palabra (¡Socorro!), una frase (¡Cuidado con el perro!) hasta un artículo de periódico o una novela completa. Tiene una finalidad (informar, expresar sentimientos, convencer, avisar…) y se produce en una situación comunicativa concreta. Puede contener uno o varios párrafos, que a su vez, pueden segmentarse en unidades comunicativas inferiores, llamadas enunciados. Las tres propiedades fundamentales de los textos son: adecuación, coherencia y cohesión.
2. La Adecuación
Un texto es, ante todo, un acto de comunicación. El emisor adapta su forma y contenido al contexto en el que se desarrolla la comunicación. Un texto adecuado tiene en cuenta:
- Al receptor: su edad, nivel cultural y su relación con el emisor.
- Al tema o asunto tratado, sin divagaciones que impidan su comprensión.
- Al canal por el que se transmite la información: oral o escrito.
- A la situación comunicativa, utilizando el registro lingüístico oportuno (coloquial, formal, etc.).
Ejemplo: La realización de un examen es un acto comunicativo que se desarrolla en un contexto determinado. El emisor se adapta a dicha situación: utiliza la modalidad expositiva para explicar el tema que se pide. Si es un examen escrito, se reflexiona antes de escribir y se utiliza un lenguaje formal y correcto.
3. La Coherencia
La coherencia es una propiedad inherente a todo texto por la que este se entiende como una unidad de comunicación, y no como un conjunto de enunciados sin sentido. Un texto es coherente si presenta un tema claro y preciso, si todas las partes que lo integran están relacionadas entre sí, formando una estructura, y si los enunciados no vulneran los principios de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano. La coherencia se manifiesta en diferentes niveles: la totalidad del texto (coherencia global), en sus partes constitutivas (coherencia lineal) y en los diversos enunciados que lo componen (coherencia local).
4. La Cohesión
Mientras que la coherencia se manifiesta en la estructura profunda (el nivel del contenido), la cohesión afecta a la estructura superficial del texto. Analizar los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión permite percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo. Estos mecanismos, de carácter sintáctico y semántico, se denominan procedimientos de cohesión textual.
4.1. Repetición o Recurrencia
- Repetición fónica: fonemas, esquemas acentuales y tonales.
- Repetición léxica: reiteración de una misma palabra en sucesivos enunciados.
- Repetición semántica:
- Sinonimia: mismo significado.
- Antonimia: oposición.
- Hiperonimia/hipónimos.
- Paráfrasis: ej. Obama… El presidente de los EEUU.
- Cadenas nominativas: mismo campo conceptual.
4.2. Identidad Referencial
- Anáfora: reproducir el significado de un elemento aparecido anteriormente.
- Catáfora: anticipar mediante pronombres algo que va a decirse a continuación.
- Palabras comodín: significado amplio que pueden sustituir a muchas palabras. Ej. cosas.
- Elipsis:
- Elipsis nominal: Yo aviso a la madre de Luis y tú a la (madre) de Pedro.
- Elipsis verbal: Mi madre sabe coser, pero mi hermana no sabe (coser).
- Elipsis oracional: Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen, pero este no quiso (retrasarle el examen).
5. Marcas de Subjetividad
- Uso de la primera persona gramatical, determinantes posesivos y formas pronominales, modo subjuntivo e imperativo: yo creo…, mis costumbres son…., a mi modo de ver…
- Afirmaciones y certezas claras: Es evidente que…
- Apelaciones al receptor para que comparta opiniones o sentimientos: Estarás conmigo en que la Educación española necesita un cambio.
- Cambio de registro para llamar la atención.
- Cultismos en situaciones informales y coloquialismos en situaciones formales.
- Oraciones imperativas: Haz el ejercicio. / Tu corazón te lo agradecerá.
- Oraciones interrogativas: ¿Es verdad que hace dos años que no vas al cine?
- Oraciones exclamativas: ¡Qué estupenda ciudad!
- Oraciones desiderativas: ¡Ojalá pudiéramos ir juntos!
- Oraciones dubitativas: No sé qué opinar sobre eso.
- Verbos intelectivos: creo, pienso, supongo.
- Verbos de sentimiento: lamento, me entristece, me alegra.
- Verbos volitivos: deseo, necesito.
- Perífrasis verbales: Tengo que decírtelo. / Debo sobreponerme.
- Uso de prefijos intensificadores: super-, hiper-, extra-, ultra-, o sufijos aumentativos y diminutivos: bombazo, resultón, chiquilla.
- Adjetivos valorativos: bueno, fácil, increíble, horrible.
- Adverbios valorativos: afortunadamente, tristemente.
- Redundancias y pleonasmos: Lo vi con mis propios ojos.
- Interrogaciones retóricas e interjecciones retóricas: ¡Qué vida esta! / ¿Qué será de nosotros?
- Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles: ¡Eres un sol! / Es como un libro abierto.
- Ironía: Tiene la sana costumbre de no comer fruta.
- Hipérbole: Aprobaré sin tocar un libro.
- Asíndeton y enumeración: busca, compara, encuentra, disfruta.
- El tamaño, la disposición o el tipo de letra, como la cursiva o negrita.
- Puntos suspensivos: Ya se sabe: se cree el ladrón…
- Paréntesis: para insertar una nota subjetiva o una aclaración.
- Comillas: para señalar palabras utilizadas irónicamente: Por lo visto tiene «tres carreras».
6. Marcas de Objetividad
- Predominio de las oraciones enunciativas: El tren sale a las tres.
- Oraciones impersonales y pasivas reflejas: Se observa que… / Se convocaron diferentes reuniones.
- Proposiciones subordinadas adverbiales y sustantivas: Es posible considerar. / Teniendo en cuenta la investigación.
- Empleo del indicativo y del presente atemporal: El sol sale por el este.
- Predominio de la 3ª persona verbal: El gato es un felino.
- La 1ª persona del plural con finalidad didáctica: Podemos afirmar que…
- Uso del condicional para expresar hipótesis: Se convocarían elecciones en primavera.
- Palabras con significado objetivo o denotativo.
- Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia: bomba nuclear, estructura tripartita…
- Uso de aposiciones especificativas y explicativas: En la época de Carlos III, rey de la dinastía de los Borbones, se construyó la Biblioteca Nacional.
- Construcciones nominales: Próximamente se construirá un nuevo centro de salud. → Próxima construcción de un nuevo centro de salud.
7. Contexto Histórico, Social y Cultural de la Poesía Medieval
La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas (mediados del siglo X) y se prolonga durante los siglos XI, XII y XV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.
8. La Poesía Medieval
En el siglo XV se observan los primeros síntomas de crisis, perceptibles en autores como el Arcipreste de Hita, que en su Libro de Buen Amor, proclama sus ansias de vivir. Dos tipos de poesía se cultivan en la Edad Media:
- Poesía popular-tradicional: anónima y colectiva, transmitida oralmente.
- Poesía culta: individual, de autor conocido y escrita.
Ambas modalidades presentan dos manifestaciones: la lírica (expresa sentimientos) y la narrativa (relata acontecimientos). En la Edad Media encontramos cuatro núcleos poéticos: poesía lírica popular-tradicional, poesía narrativa popular-tradicional, poesía lírica culta y poesía narrativa culta.
9. Lírica Popular-Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
Las jarchas mozárabes (siglo XI), las cantigas de amigo galaicoportuguesas (siglo XII) y los villancicos castellanos (siglo XV) constituyen modalidades de una lírica común a toda la península ibérica. Expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las confidentes habituales son la madre, las hermanas y las amigas, y en el caso de las cantigas de amigo, la naturaleza (olas, árboles, pájaros…).
Los villancicos presentan mayor riqueza temática. Destacan las albas (encuentro o despedida de enamorados al amanecer) y las mayas (celebran la llegada de la primavera). Existieron también villancicos de vela, de trabajo, de viaje o de caminar (serranas).
Las jarchas y los villancicos se caracterizan por la irregularidad e imprecisión métricas. Las cantigas de amigo, por la influencia trovadoresca, tienen regularidad y precisión métricas (isosilabismo y rima consonante), y una estructura paralelística.
10. La Poesía Narrativa: Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
La épica medieval es de carácter popular, a diferencia de la épica clásica o la del Siglo de Oro, que son cultas.
10.1. El Mester de Juglaría: La Épica
10.1.1. Los Cantares de Gesta
Son las primeras manifestaciones de la épica medieval (posteriormente surgen los romances). Según Menéndez Pidal, tienen su origen en cantos bárbaros que evocaban hazañas de antepasados. La palabra cantar se refiere a relatos cantados o recitados, difundidos por los juglares. El término gesta alude a las hazañas de héroes épicos, con quienes se identifica la colectividad. La épica nace unida al despertar de la conciencia nacional.
11. Funciones del Lenguaje
- Representativa o referencial: transmitir información (contexto).
- Apelativa o conativa: influir en el receptor.
- Poética: llamar la atención sobre el mensaje.
- Expresiva o emotiva: transmitir sentimientos y opiniones subjetivas (emisor).
- Metalingüística: explicar la propia lengua (código).
- Fática o de contacto: establecer y mantener la comunicación (canal).