Teorías Éticas y del Estado

Valores

Los valores son algo valioso y, por tanto, deseable. Las normas morales apelan a unos valores. Por ejemplo, una orden como “respeta a tus semejantes” es aceptada como norma moral porque asumimos que la persona es un valor digno de respetar.

Características de los valores

  • Polaridad: A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Ejemplo: belleza (valor) – fealdad (disvalor).
  • Carácter ideal: Señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzar.
  • Deber ser: Señalan lo que debería ser, lo preferible. Se hace por norma, no se hace para conseguir algo. Ejemplo: una norma como “no debes matar” se explica con relación a un valor, a saber: respeto a la vida propia.
  • Conforme al deber: Por interés, por casualidad.

Ética

De la moral a la ética

Moral: costumbres. Ética: carácter. Hay una relación entre estos dos conceptos: las costumbres determinan nuestro carácter o personalidad y condicionan nuestras acciones. Ejemplo: quien tiene un hábito o costumbre de actuar de forma responsable termina por tener un carácter o personalidad juiciosa.

En un sentido estricto, tienen significados distintos: la moral es el código de normas que regulan la acción correcta, mientras que la ética es la reflexión acerca de la moral.

La ética es considerada una disciplina filosófica; es cualquier reflexión o estudio de las normas y los valores morales. Es lo que hacemos cuando reflexionamos sobre si una determinada norma es válida, por ejemplo: la obligación de ser sinceros.

Teoría ética

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral. La teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores.

Clasificación de las teorías éticas

  • Autónoma: El sujeto humano, al ser autónomo y racional, tiene la capacidad para establecer sus propias normas y valores. Decide, sin recurrir a instancias externas, lo correcto y preciso en cada momento.
  • Heterónoma: Las normas y valores son dados desde fuera, por la naturaleza, Dios, la autoridad legal, etc., y los tenemos interiorizados.
  • Formal: ¿Qué debo hacer? Debo actuar de acuerdo con una norma que pueda convertirse en ley universal. La ética no ha de decirnos qué debemos hacer, sino cómo debemos hacerlo, cómo comportarnos correctamente. Determina la forma de la acción correcta, no consiste en una lista de normas y preceptos.
  • Material: ¿Qué debo hacer? Debo hacer esto, porque esto es lo bueno. La ética ha de decirnos qué debemos hacer para alcanzar aquello que es bueno, para acceder al bien. Tiene una serie de normas que nos señalan qué es preciso hacer para alcanzar el bien (felicidad, placer…).

Hume

Normas

Una norma es una regla que establece cómo debemos actuar para adecuarnos a lo que pensamos que es preferible, es decir, a lo que creemos que debería ser. La definición más clara de norma sería que es de carácter obligatorio.

Lo que debería ser vs. Lo que es

  • Lo que debería ser: Todo aquello que, aunque no sea de hecho, debería ser, ya que es mejor o más beneficioso. Es un ámbito moral.
  • Lo que es (ser): Todo aquello que existe, que se da efectivamente. Es un ámbito natural.

Dimensiones de las normas

  • Dimensión personal: Es necesario que el sujeto moral reconozca la norma como suya y no como impuesta socialmente.
  • Dimensión social: Es un código de normas que regulan la forma en que sus miembros han de actuar y relacionarse en una comunidad. Pueden ser explícitas (en códigos legales) o implícitas (en los usos y las costumbres de esa comunidad).

Ética de Hume

La ética de Hume es el estudio y análisis de las pasiones (Hume se refiere a los sentimientos cuando habla de pasiones).

Falacia naturalista

Es un razonamiento falso que se pasa indebidamente de lo que es real a lo que debe ser, o viceversa. Se confunde el ámbito de lo real con el ámbito de lo bueno. Ejemplo: la tradición es matar un burro cada verano y eso se asocia a que este hecho está bien. Es lo que es, pero no es lo que debe ser. Justifica que algo es bueno porque lo relacionas con el ámbito de la realidad, pero en realidad no lo es.

Emotivismo de Hume

Se entiende por emotivismo cualquier teoría que considere que los juicios morales (“esto es bueno”, “esto es correcto”) surgen de emociones. Hume nos explica si una acción es buena o mala: ¿Qué tienen en común todas las acciones buenas? (que cuando realizamos una acción buena sientes bienestar). ¿Y qué tienen en común todas las acciones malas? (que cuando realizamos o presenciamos una acción mala sientes malestar). El sentimiento nos indica si la acción es buena o mala.

Simpatía

La simpatía nos hace ponernos en el lugar de los demás (empatía). Es una capacidad que tenemos todos los seres humanos de ponernos en el lugar de otro: sufrimos con sus sentimientos y nos alegramos con sus alegrías.

Kant

Ética deontológica

¿Cuáles son las acciones correctas? Las que, independientemente de sus consecuencias, son correctas en sí mismas, porque cumplen con el deber. Una acción puede ser correcta aunque sus consecuencias no sean buenas, y puede ser incorrecta aunque sus consecuencias sí lo sean.

Kant dice que todos somos conscientes de que tenemos convicciones morales, todos sabemos lo que hacemos y que a veces está mal y otras bien. Pero cuando sabemos cuándo una acción es buena o mala, según Kant, tenemos dos tipos de mandatos (imperativos): hipotéticos y categóricos.

La mentira

La mentira no es mala según Kant porque hay casos en los que la mentira es buena. Ejemplo: si unos malvados están persiguiendo a judíos, y tú estás con dos amigos judíos y tú no lo eres, y te preguntan si tus amigos lo son, y tú dices que no, esa acción y esa mentira es buena porque estás cubriendo a tus amigos para que no puedan ser llevados a un campo de concentración y matados.

Formalismo kantiano

Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral.

Según Kant, debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Todos tenemos en nuestros pensamientos que hay cosas que debemos hacer y otras no. ¿Cómo puedes saber si una acción es buena o mala según Kant? Si te gustaría que todo el mundo robara, si quieres que esa forma de actuar la realizase todo el mundo o no, y de esa manera sabes si la acción es mala o buena.

Imperativos

  • Imperativo hipotético: Expresa una norma que solo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Ejemplo: “no comas en exceso” expresa una norma que únicamente tiene sentido si nuestro fin u objetivo es conservar la salud; en cambio, no tiene sentido si pensamos que la finalidad humana es vivir placenteramente sin escatimar ningún goce.
  • Imperativo categórico: “Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal”. Este imperativo no depende de ningún fin, no nos dice qué tenemos que hacer; sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuáles no. Establece cuál es la forma que debe tener una norma para ser moral.

Una ética material es aquella que tiene normas, por ejemplo, los 10 mandamientos: no matarás, no robarás…

Aristóteles

Ética eudemonista

Las éticas que consideran la felicidad (eudemonismo) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Decir que anhelamos la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo.

Aristóteles defiende el eudemonismo ético, ya que él entiende por felicidad un fin perfecto, no uno que perseguimos para conseguir otro. Es el auténtico fin último de la vida humana (la semilla tiene como fin ser árbol); por lo tanto, no podría ser menos en el caso del ser humano. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa.

Prudencia

La prudencia nos permite pensar, mostrándonos lo más conveniente en cada momento para nuestra vida. Nos facilita la toma de decisiones, guiándonos hacia el logro de un equilibrio entre el exceso y el defecto (lo bueno es el término medio entre dos extremos).

Ética teleológica

¿Cuáles son las acciones correctas? Las que tienen buenas consecuencias, es decir, las que me acercan al bien. La corrección de las acciones depende de las consecuencias que se sigan de ellas.

Teorías del Estado

El Estado

El Estado es una forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto. A pesar de ser único y exclusivo, además es soberano y es el encargado de mantener la estabilidad y el orden. Para este fin, posee el monopolio de la fuerza y la violencia.

Rasgos del Estado

  • Poder territorial: Se extiende a todo el territorio delimitado por fronteras. Cualquier persona u organización que actúe en sus territorios queda sometido automáticamente a sus normas.
  • Soberanía: En el ámbito estatal no existe una instancia superior a la que el Estado deba someterse. Tiene autoridad suprema. Las demás acciones de esa comunidad se subordinan a él y, en este sentido, han de funcionar dentro de él.
  • Mantenimiento del orden: El Estado posee otras funciones, pero esta es la principal. Así, internamente debe hacer cumplir y respetar la ley para evitar los conflictos y asegurar la estabilidad y la paz social.

Poder

El poder es el conjunto de instituciones que garantiza la sujeción de los ciudadanos en un Estado determinado. El poder no es lo mismo que fuerza ni puede reducirse a la violencia; ninguna puede construir una comunidad ni una sociedad de seres humanos libres y razonables.

Teoría del Estado

Una teoría es una explicación de algo, por ejemplo, la teoría de la selección natural. Una teoría del Estado sería una explicación de por qué existen los Estados.

Cuatro causas según Aristóteles

  • Causa material: Establece cuál es la materia de que está hecho algo. Ejemplo: mesa de madera.
  • Causa eficiente: Establece quién ha producido el objeto que se explica.
  • Causa formal: Es la estructura organizativa del objeto y la que explica su función.
  • Causa final: Para qué está hecho el objeto. Ejemplo: ¿por qué tienen las plantas el color verdoso? La teoría del Estado es una explicación final.

Necesidad del Estado

  • Estado no necesario: Defendida por el movimiento anarquista. El Estado ha sido un instrumento de opresión que solo ha favorecido a los poderosos y que ha generado ambición, odio, abuso y todos los males que han sufrido nuestras sociedades.
  • Estado necesario: Para casi todos los pensadores a los que ha interesado este tema, el Estado es imprescindible básicamente por dos razones: limita y controla los brotes de violencia que pueden darse, y es la única instancia que promueve el bien común.

Formas de Estado

El Estado es una organización política constituida por leyes y ministerios, gobiernos.

Estado autoritario

En el Estado autoritario, la autoridad es ilimitada, no está sometida a ningún control. El que posee el poder está por encima de la ley. Este monopolio de la autoridad se refleja en la imposibilidad que viven los ciudadanos para intervenir en los asuntos del Estado. No existen órganos judiciales.

  • Estado absolutista: Hace lo que quiere (leyes, normas). El poder del soberano es prácticamente ilimitado y no está sujeto a restricciones. Las personas que tienen el poder no son elegidas.
  • Estado totalitario: Se mete en la vida más íntima de las personas, obliga a tener ciertas creencias, controla aquellos organismos que no son propiamente estatales, como la sociedad civil, los medios de comunicación, la educación.

Estado democrático de derecho

  • Estado de derecho: Sometido al dominio de la ley, incluidos los gobernantes. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado. Dos rasgos característicos: la Constitución (ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de derecho) y la división de poderes (para evitar los abusos, el poder mismo debía poner freno a su poder, lo que consiste en separar los tres tipos de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Estado social de derecho: Se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero insuficiente para que el Estado sea justo y satisfactorio para sus ciudadanos. No solo debe ajustarse al derecho, sino también promover la igualdad social.

Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679), británico, quita la libertad e implanta el poder del Estado. Su idea principal: el ser humano, como todo lo que existe, es materia en movimiento; sus acciones están causadas por su mente. Puntos principales: el hombre y el Estado son, como cualquier otra realidad, materia en movimiento. El poder, como medio de satisfacer las necesidades, mueve a los hombres; entonces, las pasiones chocan. El estado de naturaleza: el deseo natural de poseer se muestra; un poder común, superior a cualquier otro, pone paz en la guerra de todos contra todos mediante el pacto o contrato. Del pacto forma parte el soberano, que es libre y está por encima de él: absolutismo y poder absoluto. El resto de los hombres son súbditos. (Dice que es natural que choquemos, que le quitemos al otro lo que no tenemos, ya que nuestra mente tiende a sobrevivir. Tenemos una biología igual que todos los demás para sobrevivir y, por ello, chocamos. Para evitar ese conflicto, creamos un soberano que invente leyes para limitarnos y no chocar).

Locke

Base del Estado liberal moderno. En el estado de naturaleza, los seres humanos tenemos derechos naturales. El ser humano es el único animal que produce lo que necesita. Locke considera que todos tenemos los mismos derechos. Por el interés propio, se necesita un cuerpo político o Estado que garantice la vida y los bienes de sus miembros. Una ley natural obliga a todos en la convivencia social; se da un intercambio de bienes entre ellos de acuerdo con sus derechos. El contrato es un pacto de sumisión, sometimiento o enajenación de derechos. El Estado resultante de dicho contrato es un Estado liberal, bajo cuyo poder está y queda obligado el individuo en las resoluciones de la mayoría.

Rousseau

Contrato social: critica las teorías anteriores, denuncia las injusticias sociales. Los seres humanos son buenos por naturaleza y se hacen malos en la sociedad. Antes de la sociedad, todo el mundo era bueno, pero piensa que hay un momento en que empezamos a escasear de todo y todos se juntaron para poder convivir; fue entonces cuando se empezó a ser egoísta.