Análisis de la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Un Vistazo General

La filosofía de Nietzsche se define por el contraste, el enfrentamiento y la oposición, reflejando una enfermedad que, paradójicamente, elabora una filosofía que exalta la vida. Responsable del irracionalismo más radical, su pensamiento se puede dividir en cuatro etapas interrelacionadas, caracterizadas por una continuidad en el desarrollo de sus ideas. Su filosofía extrae las consecuencias de la semilla que sembrara en El Nacimiento de la Tragedia.

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

  1. Período Romántico: Filosofía de la Noche

    Coincide con la publicación de El Nacimiento de la Tragedia en 1871. Influenciado por Wagner y Schopenhauer, Nietzsche estudia el pensamiento presocrático, con Sócrates como objetivo y lo dionisíaco como trasfondo.

  2. Período Ilustrado: Filosofía de la Mañana

    Nietzsche busca romper con su pensamiento anterior a través de una inversión del pensamiento tradicional, tomando como referencia a Voltaire y otros ilustrados. Desprecia la metafísica, la religión y el arte.

  3. Zaratustra como Nuevo Profeta: Filosofía del Mediodía

    Su filosofía se caracteriza por su madurez y esplendor. Zaratustra, símbolo del superhombre, representa a Dionisio y anuncia la muerte de Dios.

  4. Período Crítico: Filosofía del Atardecer

    Nietzsche critica la civilización occidental (religión, filosofía, moral y ciencia), recuperando el carácter del segundo período pero con mayor agresividad (nihilismo y decadencia occidental). Es una filosofía a martillazos, radical y visceral.

El Vitalismo

Nietzsche, máximo representante del vitalismo, considera que la vida es más que procesos y leyes científicas. Se opone al racionalismo, positivismo y utilitarismo, valorando lo irracional, vital, impulsivo, pasional e individual. Critica la tradición metafísica occidental, proponiendo la intuición como método para conocer la verdad de forma inmediata y directa.

Irracionalismo

El irracionalismo es una reacción contra las pretensiones de la ciencia de racionalizar lo irracional.

El Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dionisio

Inspirado en Schopenhauer, Nietzsche creía que su tesis sería aplicada por Wagner. La obra es un estudio filológico, artístico y filosófico centrado en la tragedia griega, representada por Apolo (razón, serenidad, moderación, individualidad) y Dionisio (voluntad, instinto, irracionalidad, comunidad).

Propuesta de Nietzsche

Nietzsche propone recuperar el sentido de la tragedia desenmascarando a Apolo para que Dionisio sea el protagonista. Tras su desencuentro con Wagner, Dionisio reaparecerá en su filosofía con Zaratustra.

Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche critica la filosofía dogmática del platonismo, considerando que Platón instauró un error dogmático duradero y peligroso: el estatismo del ser (decadencia).

Decadencia

La decadencia es todo aquello que se opone a los valores instintivos y biológicos del hombre.

Platonismo

El platonismo es la negación de la “verdad” del ser de Nietzsche, dándole la espalda a la esencia de la vida.

Crítica a la Filosofía Tradicional

Ontología

Nietzsche considera que la cultura occidental está viciada por la racionalidad. El estatismo del ser es decadencia, y hay que eliminar este error de base. La metafísica tradicional es estática porque considera al ser fijo e inmutable. Solo conocemos las apariencias, y esta teoría se basa en el error de creer en un “otro mundo” para justificar lo negativo de este. Nietzsche da más importancia a esta vida y destaca la intuición sobre la razón. Lo aparente y sensible es lo único real. Critica a los filósofos por domesticar al hombre. Su ontología defenderá este mundo pasional, instintivo y vital, donde el ser está en constante devenir, creando y destruyendo.

Epistemología

Nietzsche defiende la pluralidad de perspectivas frente a la rigidez del concepto de realidad. Para él, la única forma de conocer es a través de la metáfora y la intuición (mirada previa a la esencia).

Intuición

Visión directa e inmediata de la realidad, opuesta al razonamiento.

Metáfora

Medio para expresar y obtener el auténtico ser de la realidad (dinamismo permanente).

Dinamismo Permanente

Propiedad del artista, forma de conocer frente al hombre conceptual.

La Genealogía

La genealogía desenmascara los conceptos, revelando el proceso desde la metáfora original al concepto. Toda palabra se convierte en concepto cuando deja de servir a su propósito. El concepto expresa una multiplicidad de realidades individuales que nunca son idénticas. Nietzsche afirma que las ideas han tapado los objetos de los que proceden, convirtiendo los conceptos en una realidad.

Crítica Moral y Religiosa

La Moral

Nietzsche critica la moral que se opone a la vida e instintos vitales. Su base es el platonismo, que se convirtió en la metafísica cristiana. Esta moral centra al hombre en otra vida, no en esta. La vida termina donde comienza el reino de Dios. Es un síntoma de decadencia y nihilismo, un juicio contra la vida misma. Se critica la idea de un orden moral que dirija la historia del hombre. El hombre tiene órdenes y metas propias, inmanentes. Una guía absoluta solo es posible si imaginamos a alguien fuera del mundo. Si Dios ha sido la gran objeción contra la vida, negarlo redime al mundo.

Tipos de Moral

Nietzsche distingue dos tipos de moral: la de señores y la de esclavos. La primera nace de espíritus elevados que aman la vida, el poder y el placer. Es aristócrata y caballeresca. La segunda busca igualar a todos cambiando los valores. En Europa, los valores de la aristocracia guerrera (fortaleza, valentía) fueron derrocados por la clase sacerdotal, que impulsó los del hombre débil. Nietzsche reclama una nueva transvaloración que invierta estos falsos valores. Este es el núcleo de la Genealogía de la Moral, donde a través de un estudio etimológico e histórico, Nietzsche concluye que “bueno” originariamente significaba “noble” y “malo” significaba “vulgar”. Los nobles crearon estos significados no morales para separarse del pueblo. Con el tiempo, adquirieron sentido moral, y los “malos” se convirtieron en “buenos” y viceversa. Los judíos iniciaron esta transmutación de valores, con la religión como base de un movimiento falseador. Los plebeyos impusieron sus valores (compasión, perdón) sobre los nobles, despreciando la fuerza de la vida. Triunfa la moral de la mediocridad.

Si la moral niega la vida, debemos derrumbarla para retomar los sentidos originales de bueno y malo. Nietzsche cree que en el futuro la moral de los nobles resurgirá, creando un nuevo hombre que viva más allá del bien y del mal, recuperando la inocencia y llevando a la práctica el mensaje de Zaratustra.

Crítica a la Religión

Nietzsche afirma que la religión nace del miedo del hombre a sí mismo y a su destino. Cuando siente poder, lo atribuye a Dios. La religión es decadente, fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio y la humildad, sentimientos del rebaño. “La religión ha degradado el concepto de ‘hombre’; su consecuencia extrema es la noción de que todo lo bueno, grande y verdadero es suprahumano”. En Más Allá del Bien y del Mal, critica al cristianismo por invertir los valores vitales por los de un más allá, inventar otro mundo y despreciar este, y fomentar valores plebeyos.

La Muerte de Dios

La muerte de Dios significa la liberación del ser humano, ya que la idea de Dios impide al hombre ser él mismo. Significa la negación de valores trascendentales (mundo de las ideas, más allá). Muere la cultura europea sustentada en Dios. Muere el Dios monoteísta, moral, todopoderoso, pero renacen los dioses múltiples y finitos.

Crítica a las Ciencias Positivas

Nietzsche critica la matematización de lo real. No ayuda a conocer las cosas, sino a establecer una relación cuantitativa. La determinación cuantitativa anula las diferencias reales, ya que el “modelo matemático” se basa en la cantidad e igualación, ignorando las cualidades. Reducir las cualidades a cantidades es un error. Nietzsche no ataca a la ciencia en sí, sino al mecanicismo y positivismo de su época, inspirados en la lógica reductora de diferencias. La ciencia no es la verdadera interpretación de lo real, nace de la repugnancia del intelecto por el supuesto caos del mundo exterior e interior.

Nihilismo

El nihilismo es un movimiento histórico de la cultura occidental (en parte decadente), la esencia del destino de los pueblos occidentales. Es el diagnóstico de Nietzsche sobre la situación del hombre tras la caída de los valores suprasensibles. Tiene dos significados:

  • Activo: signo de voluntad de poder de quien supera la angustia inicial de la muerte de Dios.
  • Pasivo: decadencia de quien se hunde ante la falta de referente, viviendo “desfondado” sin abrazar los valores de la vida.

Si la voluntad de poder se reduce, aparece el nihilismo pasivo. Cuando la vida pierde referentes, Nietzsche cree que está a punto de surgir en Occidente. El pasivo genera inquietud, angustia y falta de sentido. La respuesta es la fuerza que supera la crisis del nihilismo pasivo, potenciada por la voluntad de poder (activo). El nihilista activo derrumba sus propios valores. Hay tres momentos en este movimiento:

  1. Consecuencia inmediata de la destrucción de los valores vigentes (duda).
  2. Afirmación del proceso nihilista como necesario para superar el pensamiento platónico-cristiano (reflexión).
  3. Punto de inflexión hacia una nueva perspectiva del ser y el hombre (nueva elaboración sobre la vida).

Este tercer momento no es racional, sino impulsado por la voluntad de poder. El nihilismo representa la opción al monoteísmo, a la existencia de una única verdad superior que guía al hombre a través de la razón. “Dios ha muerto” revela las dos caras del nihilismo.

Interpretación Nietzscheana de la Realidad

Perspectiva “Múltiple”

La realidad del mundo es múltiple, al igual que el ser del hombre, que posee variedad de instintos con su propia perspectiva. El perspectivismo se manifiesta en los aspectos del ser. El ser es devenir, está continuamente haciéndose, y su multiplicidad se convierte en apariencia. Contra lo uno, lo múltiple del ser son las perspectivas, que coinciden con las necesidades del hombre.

La Nueva Idea de Verdad

La verdad adquiere un nuevo sentido: si el juicio favorece o no a la vida. La verdad es el error sin el cual una especie no podría vivir. El valor para la vida decide en última instancia. La voluntad de poder justifica el error. Es voluntad de ilusión en relación al mundo, más profunda que la de verdad.

Zaratustra

Zaratustra responde a la necesidad de romper con la filosofía anterior. Las propuestas asociadas a Dionisio estaban influenciadas por Schopenhauer. Nietzsche busca una filosofía propia y original, alejada de la metafísica, aunque la crítica sigue dirigida a la filosofía anterior y al cristianismo. Zaratustra es el nuevo profeta que sustituye a los anteriores, que pervirtieron el mensaje de la vida. Nietzsche presenta el mensaje del nuevo profeta, convirtiéndose en la nueva biblia, aunque con un mensaje opuesto. Zaratustra predica la voluntad de poder, el superhombre, etc.

La Voluntad de Poder

La voluntad de poder es la voluntad de ser más, de expandirse y afirmarse. No debe confundirse con la simple voluntad humana o el concepto de Schopenhauer. Es la voluntad de vivir, la vida misma tratando de imponerse y extenderse. Es voluntad de crear. Es una amalgama de fuerzas: deseos, instintos, pasiones que llevan al hombre a imponerse. Su interpretación debe escapar de la biología, la política y las tesis racistas. Tiene una dimensión individual que impide cualquier interpretación de las anteriores.

El Eterno Retorno

Inspirado en la mitología griega, la idea clave del eterno retorno es la repetición, el ciclo que se ejecuta sin un estado final. La teleología aristotélica es absurda. El eterno retorno incluye connotaciones materialistas y una consecuencia temporal. Solo existe el presente, aquí y ahora. El pasado ya fue, el futuro no existe. Este eterno retorno nos invita a ser fieles a nuestro retorno. Nietzsche va más allá y lo convierte en valor, camino para afirmar la vida. Es el lugar y tiempo de la voluntad de poder. Zaratustra es el profeta de esta nueva concepción con dos aspectos:

  • El valor y la inocencia del devenir (Heráclito contra el platonismo).
  • La afirmación de la vida contra todo pesimismo (una sola realidad sin desarrollo hacia “otro” mundo).

El eterno retorno refleja el deseo de eternidad del presente.

La Transmutación de los Valores

Tras las críticas, surge una propuesta: derrumbar los valores que niegan la vida y respaldar con obras las palabras de la vida, la voluntad de poder y el eterno retorno. La moral tradicional es decadente, aniquiladora. Hay que ser inmoralista y ultramoralista (crear nuevos valores en sintonía con el eterno retorno, personificados en el superhombre).

El Superhombre

El superhombre encarna los valores nietzscheanos, vive según su voluntad de poder, asumiendo el eterno retorno y la transmutación de valores. Es el “nuevo hombre” contra el “último hombre”. Es el superhombre de la inocencia. Tiene tres transformaciones:

  • El camello: persona humilde y sumisa, esclava de la moral y la religión.
  • El león: espíritu ilustrado que se revela y emancipa de la religión, pero anclado a la moral.
  • El niño: ejemplo perfecto del superhombre. Crea, imagina y juega con la vida. No es serio ni riguroso, es su propia norma, está más allá del bien y del mal. Es voluntad de dominio y el fin supremo de la humanidad. Con él desaparece Dios.

La filosofía de Nietzsche no es racista. No hay razas superiores, sino hombres superiores. Cualquier humano puede ser un superhombre, no por pertenecer a un grupo, sino por su voluntad de poder.

Nietzsche y el Postmodernismo

Nietzsche es considerado un precursor del postmodernismo. Al declarar la muerte de Dios, enfatizó la falta de una base fundamental para las cosas, sin cimientos para las creencias. El ser humano tiene la oportunidad y responsabilidad de crear su propio mundo. El problema es que Nietzsche afirmó que el conocimiento de las cosas como se dan es imposible. Lo que aceptamos como conocimiento es una creación humana, una ilusión o construcción artística. El lenguaje es un mundo autónomo, separado de la realidad exterior y arbitrario en su formación. La verdad es una invención humana. Nietzsche es considerado uno de los iniciadores del postmodernismo, que cuestiona el principio racional, similar al irracionalismo de Nietzsche basado en la voluntad de poder. En este aspecto reside su actualidad.

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, un período de revoluciones en Europa. La lucha por los derechos y libertades continuó con el liberalismo y el socialismo, importantes en las revoluciones de 1848, que fueron sofocadas. En Alemania surgieron movimientos nacionalistas que impulsaron la unificación alemana bajo la hegemonía de Prusia, liderados por Bismark. Nietzsche compartió estos ideales en su juventud. Los trabajadores franceses promovieron la Comuna de París, que terminó con la represión del movimiento obrero. Bismark llegó al poder aliándose con la burguesía, gobernó junto al Káiser Guillermo II, y se creó el primer parlamento alemán. Tras la Primera Guerra Mundial se instauró la República de Weimar. La clase obrera se organizó, naciendo el movimiento obrero. Los enfrentamientos entre proletariado y burguesía aceleraron el cambio social, económico y político. En el plano cultural destacan:

  • El liberalismo: defiende las libertades individuales (Bentham, Stuart Mill).
  • El socialismo: ideología del proletariado que denuncia la explotación y busca instaurar el comunismo (Marx).
  • El movimiento nacionalista alemán: se manifiesta en las artes y letras, exalta la libertad de los pueblos. Influyó en Nietzsche a través de Wagner y Schopenhauer.

La obra de Nietzsche fue manipulada por su hermana y tergiversada en clave fascista. En cuanto al contexto filosófico, Nietzsche fue contemporáneo de Marx y Freud, quienes consideraron la capacidad de fabulación y autoengaño inconsciente. Schopenhauer influyó en su segunda etapa, pero fue criticado en la etapa crítica. En su primera etapa también influyeron Wagner y la tragedia griega. Nietzsche creía que solo el artista puede representar la vida en toda su complejidad, y para él la ópera wagneriana y la tragedia griega eran artes totales que revelaban el misterio de la vida. Cuando Wagner se interesó por la mitología cristiana, Nietzsche lo consideró una traición, lo que motivó su ruptura. La Ilustración influyó en su segunda etapa, al igual que las ciencias de la vida en su vitalismo. En ocasiones se citó a Darwin. También influyó en la ideología nazi a través de la manipulación de su obra. Destacan G. Simmel, que mezcló a Nietzsche con Marx, y Max Scheler, que lo mezcló con la fenomenología. En España destaca Fernando Savater. Su repercusión se ha extendido a la literatura y la cultura en general. Su pensamiento ha sido reivindicado por ideologías de diferente signo.

Crítica de Nietzsche a la Racionalidad Occidental y a la Modernidad

El objetivo de la filosofía de Nietzsche es criticar la autosatisfacción de Occidente por creerse la única cultura conocedora de la verdad, en progreso científico y fundamentada en leyes racionales universales. Nietzsche sospecha que Occidente vive en un engaño, donde la mayoría construye un mundo irreal por la petrificación de metáforas y conceptos para sobrevivir ante la verdadera realidad: el cambio constante, la diferencia, el caos, el fluir incesante de Heráclito. Frente a este movimiento, Occidente reniega de los sentidos y confía en la razón. Nietzsche utiliza el método genealógico para rastrear los orígenes de la cultura occidental y descubrir cómo surgen sus valores. Este método indica que la cultura occidental proviene del miedo, no de la búsqueda de la verdad, como ocultaban los “filósofos-momia” bajo la voluntad de poder. Surge de nuestra fragilidad ante el caos, que activa la razón para construir un mundo irreal y organizado que nos permita sobrevivir. Occidente crea este mundo a partir del lenguaje, de su carácter metafórico, que nace de la necesidad de expresar una experiencia vital propia. El lenguaje no reproduce la realidad, sino que crea y se expresa más que describe. En su origen, los que no soportan la libertad de vivir fijan las metáforas, que se convierten en conceptos compartidos. La creación de conceptos va desde la sensación de la realidad cambiante hasta el concepto final, pasando por la imagen que intenta copiar la sensación como metáfora, que se convierte en palabra al expresar situaciones similares. Se produce la generalización, un pacto que origina el concepto, petrificando la metáfora y evitando la amenaza de la diversidad. Este pacto, esta convención de usar términos en situaciones y contextos determinados, significa la verdad. Quien acepta estos términos está en la verdad, quien no, en la mentira, un método de seguridad para que el pacto no se rompa. De aquí deriva el título de su obra. Nietzsche clasifica a los que aceptan el pacto como débiles, el rebaño, y a los que crean sus propias verdades como fuertes, el superhombre. Sobre la verdad y la mentira, Nietzsche defiende el perspectivismo a partir de la genealogía del lenguaje. No hay un mundo verdadero, sino múltiples interpretaciones que creamos para organizarnos. Lo importante es experimentar la plenitud de la individualidad y vivirla como pluralidad. El término que mejor se acerca al cambio constante es la “vida”, que representa los cambios, la individualidad, la diversidad y la perspectiva propia. Retomando la crítica, Nietzsche augura el hundimiento de los valores de Occidente y el vacío de su sentido, ya que todo hace referencia a un mundo engañoso. Esta enfermedad es el nihilismo. Occidente sufrirá un nihilismo pasivo, al que Nietzsche responde con un nihilismo activo: la necesidad de destruir los valores enfermos y construir nuevos, aunque sean personales, para que el hombre recupere su salud. Este proceso consiste en matar a Dios, destruir valores y cultura, y construir valores propios mediante la voluntad de poder, superándonos y entrando en el camino de la liberación individual. El superhombre será su propio Dios al crear valores con libertad, sin seguir modelos como el hombre del rebaño. Curará la cultura occidental enferma por sus valores tras una profunda crítica. La curación consistirá en la creación de valores desde el perspectivismo, pues no hay verdad absoluta ni realidad cognoscible, ya que está en continuo cambio. Nietzsche destaca la importancia del arte, que se refiere a la realidad individual sin fracasar en la conceptualización. El superhombre navegará en un mar de cambios y vivirá sin miedo.