La Novela Hispanoamericana e Ibérica (Siglo XX)

La Novela Hispanoamericana (2ª mitad del siglo XX)

Introducción

Aunque la literatura de los países de Hispanoamérica tiene su origen en la época colonial, solo alcanza repercusión internacional entrada el siglo XX. Por otro lado, hay que tener en cuenta las importantes diferencias que existen entre las literaturas de estos países, naturalmente muy diversas.

Antecedentes

Durante la primera mitad del siglo, domina en la narrativa hispanoamericana lo que se ha denominado “novela de la tierra”, en la que la naturaleza tiene un papel fundamental. Una obra característica es “Doña Bárbara” del venezolano Rómulo Gallegos. En otros países, existen variantes de este tipo de narrativa, como la “novela de la Revolución mexicana” o la “novela indigenista” en la zona andina.

  • Mariano Azuela: novela de la revolución.
  • Ciro Alegría: novela indigenista.

Nueva Novela Hispanoamericana (a partir de los años 40)

A partir de los años 40, surge lo que se conoce como “nueva novela hispanoamericana” que se caracteriza por la apertura a nuevos temas, más universales y por el surgimiento de nuevas fórmulas estéticas como lo “real maravilloso” o el “realismo mágico”.

Destacan los siguientes autores:

  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala). Recoge en su obra narrativa el mundo mítico de los mayas (“Leyendas de Guatemala”). Es autor también de una novela sobre un dictador (“El señor presidente”).
  • Alejo Carpentier (Cuba). Creador del concepto de “lo real maravilloso” y cultivador de una prosa barroca (“El reino de este mundo”).
  • Juan Rulfo (México). Autor solo de una novela, “Pedro Páramo” y de un libro de cuentos “El llano en llamas”, cuya obra se caracteriza por su extrema concisión y por la indefinición entre lo real y lo fantástico.
  • Jorge Luis Borges (Argentina) renovó totalmente el lenguaje narrativo de sus relatos breves, el principal género que cultivó. La mayor parte de sus cuentos pertenecen al género fantástico y abordan temas de carácter filosófico (el tiempo, los laberintos, etc.) (“Ficciones”).

El “Boom” de la Novela Hispanoamericana (años 60)

A partir de los años 60 se produce el “boom” (máxima difusión internacional de la novela hispanoamericana) gracias a autores como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, entre otros. La novela del “boom” se caracteriza por la utilización de técnicas experimentales (multiperspectivismo, juegos con el tiempo, etc.).

Autores:

  • Julio Cortázar (Argentina). “Rayuela” (novela que exige la participación del lector) y cuentos fantásticos.
  • Gabriel García Márquez (Colombia). Realismo mágico, “Cien años de soledad” (Macondo) (1967). Premio Nobel en 1982.
  • Mario Vargas Llosa (Perú). “Conversación en la Catedral” (novela dialogada), “La casa verde”, “La fiesta del chivo” (sobre un dictador hispanoamericano). Complejidad de sus técnicas narrativas. Premio Nobel en 2010.
  • Carlos Fuentes (México). “La muerte de Artemio Cruz”.
  • Guillermo Cabrera Infante (Cuba). “Tres tristes tigres”.
  • Ernesto Sábato (Argentina). “El túnel”.

Después del “Boom”

Regreso a fórmulas narrativas más tradicionales.

  • Manuel Puig (Argentina).
  • Roberto Bolaño (Chile).
  • Rodrigo Fresán (Argentina).
  • Jorge Volpi (México).
  • Augusto Monterroso (Guatemala). Microrrelato.
  • Isabel Allende (Chile).

La Novela Española Después de la Guerra Civil (Posterior a 1939)

La Guerra Civil supuso una ruptura con la literatura anterior; las consecuencias de la guerra fueron la muerte y el exilio.

La Novela del Exilio

Hace referencia a la guerra y a la historia reciente de España:

  • Ramón J. Sender, “Réquiem por un campesino español”.
  • Max Aub, serie de novelas “El laberinto mágico” (sobre la guerra).
  • Arturo Barea, serie de novelas “La forja de un rebelde”.

La Novela en España

Novela de los años 40

Clima de pobreza cultural marcada por la censura. La literatura “oficial” fueron las novelas, de dos tipos:

  • Triunfalistas, “Madrid, de corte a checa” de Agustín de Foxá.
  • De evasión, “Javier Mariño” de Gonzalo Torrente Ballester.

Dos novelas rupturistas, realismo y existencialismo:

  • “La familia de Pascual Duarte” (1942) de Camilo José Cela: interviene el tremendismo (aspectos más sórdidos de la realidad) y la influencia de la novela picaresca.
  • “Nada” (1945) de Carmen Laforet: novela existencialista con pesimismo vital.

Novela de los años 50

Inicio del despegue económico y relajación de la censura. Autores consagrados:

  • Camilo José Cela con “La colmena” (1951): refleja el Madrid de la posguerra e incorpora técnicas narrativas modernas como la fragmentación, novela coral (protagonista colectivo) y el desorden cronológico.
  • Miguel Delibes con “El camino” (1950) que refleja el mundo rural e interviene la narración tradicional, y “La hoja roja” (1959).

Generación del medio siglo:

  • Características: Realismo, compromiso político (de izquierdas), crítica social.
  • Características literarias: Narrador en 3ª persona, oculto; importancia del diálogo; protagonista colectivo; tiempo y espacio concentrados.
  • Autores: Rafael Sánchez Ferlosio, “El Jarama” (1956); Ignacio Aldecoa, destaca sobre todo como autor de cuentos; Jesús Fernández Santos, “Los bravos” (1954).

Novela de los años 60-70

  • Características: Influencia de los autores de la modernidad europea (años 20 y 30): James Joyce, Franz Kafka, William Faulkner, Marcel Proust. Novela estructural: Conserva la intención crítica de la novela social. El contenido pasa a un segundo plano, importa la experimentación: narrador cambiante, multiperspectivismo (diferente punto de vista), desorden cronológico, uso del monólogo interior, personajes-seres conflictivos.
  • Autores de la novela estructural: Luis Martín Santos, “Tiempo de silencio”.
  • Autores consagrados: Camilo José Cela, “San Camilo 1936”; Miguel Delibes, “Cinco horas con Mario”; Gonzalo Torrente Ballester, “La saga/fuga de J.B”.
  • Generación del medio siglo: Juan Goytisolo, “Señas de identidad”; Juan Benet, “Volverás a Región”; Juan Marsé, “Si te dicen que caí”.

La Novela Desde la Llegada de la Democracia

  • Características: Regreso a fórmulas narrativas más tradicionales, rechazo de la experimentalidad; cultivo de la novela de género (policiaca, ciencia ficción, histórica, etc.); importancia del argumento y de la historia.
  • Autores: Eduardo Mendoza, “La verdad sobre el caso Savolta”; Antonio Muñoz Molina, “El jinete polaco” (1991); Javier Marías, “Todas las almas” (1989), “Tu rostro mañana” (2002-2007); Almudena Grandes, “Atlas de geografía humana”.
  • Autores de los 90: Generación X, mundo juvenil: José Ángel Mañas, Lucía Etxebarria. Postmodernidad: Enrique Vila-Matas, “Historia abreviada de la literatura portátil”; Juan José Millás, “La soledad era esto”.